Reseña On Writing Fieldnotes – Alejandro Cuervo

Título de la reseña: On Writing Fieldnotes: técnicas de atender y anotar los detalles

Título del texto base: On Writing Fieldnotes: Collection Strategies and Background Expectancies

Elaborada por: Alejandro Cuervo

Fuente: Wolfinger, Nicholas. (2002). On Writing Fieldnotes: Collection Strategies and Background Expectancies. Qualitative Research – QUAL RES. 2. 85-93.

En este artículo Nicholas Worfinger se propone abordar la manera en que se abordan las notas de campo, aquello que es pertinente anotar y aquello que no. Las decisiones de un investigador sobre qué cosas deben ser registradas, de acuerdo con Wolfinger, tienen un gran impacto en el reporte etnográfico. Por ello, propone hacer un acercamiento a las formas que se han dado por sentadas al momento de escribir notas de campo, pues se ha descuidado un acercamiento práctico a las cuestiones involucradas en la manera en que se registran las notas de campo.

Wolfinger aborda, entonces, la cuestión sobre el lugar del que vienen las notas de campo. De esta se derivan varias preguntas, de acuerdo con lo que, ya estando en campo, los etnógrafos deciden que debe anotarse: “¿qué es lo que notan?, ¿en qué es lo que deciden centrar su atención?, ¿qué es lo que posteriormente recuerdan?, de lo que recuerdan, ¿qué eligen documentar en sus notas?, ¿con qué detalle?” (Wolfinger, 2002, p. 86). Estas preguntas abren toda la perspectiva que debe tener un investigador en su trabajo de campo y que, en su juicio, revelan la relación compleja entre la experiencia del investigador en el campo y su experiencia frente al procesador de textos, como dos momentos contrapuestos. Wolfinger se pregunta por qué tanto afecta el proceso de recuperar las notas de campo a la interpretación. En este sentido trae a colación que tanto el Interaccionismo simbólico, como el Análisis del entorno social y la Teoría fundamentada abogan en contra del trabajo de campo como métodos para poner a prueba teorías preconcebidas; y, por el contrario, prefieren que las experiencias guíen el foco de los estudios.

Propone tres consideraciones prácticas que dan forma a las notas de campo:

  1. Un investigador alguna veces podrá tomar notas estando en el campo.
  2. El foco de una investigación etnográfica, típicamente, se reduce con el tiempo influenciando lo que se desea describir en las notas.
  3. Las anotaciones pueden verse influidas por la audiencia percibida.

Lo anterior nos da una idea de por qué la preferencia de las tres garantías teóricas de la etnogafía mencionadas más arriba prefieren que el foco de una investigación la vaya dando la experiencia; pues las notas preliminares permiten identificar ciertos fenómenos interesantes y valiosos para ser anotados, además de que estas notas al final del día resultan en un esbozo que se va delimitando para las notas finales y que la audiencia puede afectar las anotaciones que se hagan, claro que siempre indicando que es el etnógrafo quien debe al final decidir qué se registra. Por ello, habla del rol que cumple el “conocimiento tácito”. Para ejemplificarlo utiliza un ejemplo de Spradley cuando fue llamado a ser jurado:

“Había hileras de bancos para espectadores, todos hechos de pesada madera oscura, roble o nogal, a juego con las paredes paneladas. Las filas de bancos duraron más de veinticinco pies hasta que encontraron una barandilla que parecía delimitar claramente una gran área para “asuntos oficiales”. . . . A la derecha del área detrás de la barandilla estaban doce sillas de cuero con respaldo alto detrás de otra barandilla. Una gran mesa de roble con sillas enormes, todas orientadas hacia un alto atril que tomé por el banco del juez” ( Spradley, 1980, p. 74, énfasis añadido; citado por Wolfinger, 2002, p. 88).

El ejemplo anterior muestra lo que Harold Garfinkel llama el método documental de interpretación, en el cual los objetos sociales son producto de juicios complicados en los que un patrón subyacente se construye de una sucesión de apariciones temporalmente calificadas, por lo que en la observación de Spradley hay ciertas anotaciones que apelan a su conocimiento previo; en palabras de Wolfinger: “presumiblemente ha tenido alguna exposición previa a los tribunales, sabe ha sido citado ante el gran jurado” (2002, p. 88). Más precisamente, aún, en lo que se encuentra en cursivas (que tomé por) nos muestra como Spradley reconoce el proceso interpretativo que se encuentra en una observación etnográfica y su consciencia de ello pone énfasis en que el proceso de identificación e interpretación en cualquier estudio etnográfico puede ser examinado por el investigador.

Así, se nos presentan dos estrategias para escribir notas de campo: la jerarquía saliente y la toma de notas integral. La primera, la jerarquía saliente, está basada en lo que Wolfinger llama desviaciones, lo que las hace resaltar y por ello llama la atención del investigador en el campo. Esto refiere a una jerarquía altamente subjetiva y dependiente del contexto estudiado que, sin embargo, demuestran el rol que cumple el conocimiento tácito; puesto que los casos pueden considerarse como desviaciones, primero, frente a sus expectativas tácitas sobre el evento observado, por ejemplo frente a una regla normal de la sociedad y, segundo, el caso puede resultar como una desviación solo en relación con otros observados que conforman el contraste y están basados en el conocimiento previo del investigador. La segunda, la toma de notas integral, está pensada para que sistemáticamente y comprensivamente se describa todo lo que sucede durante un período específico. Lofland y Lofland generan un lista generalizada de preocupaciones:

  • ¿Quién es él?
  • ¿Qué es lo que hace?
  • ¿Qué crees que ella quiso decir con eso?
  • ¿Por qué se hace eso?
  • ¿Qué sucede tras ________?
  • ¿Qué sucedería si ________?
  • ¿Qué pensarías sobre _________?
  • ¿Quién es responsable si _________?

A lo anterior, Wolfinger, agrega una lista similar de Spradley:

  1. Espacio: el lugar o los lugares físicos
  2. Actor: las personas involucradas
  3. Actividad: conjunto de actos relacionados que realizan las personas.
  4. Objeto: las cosas físicas que están presentes.
  5. Actuar: acciones únicas que realizan las personas
  6. Evento: conjunto de actividades relacionadas que realizan las personas
  7. Tiempo: la secuenciación que se produce en el tiempo
  8. Objetivo: las cosas que la gente intenta lograr.
  9. Sentimiento: las emociones sentidas y expresadas.

Asimismo, otra estraegia es organizar temporalmente las notas: comenzar por el principio y terminar por el final. El método comprensivo, dice Wolfinger, tiene la ventaja de forzar al etnógrafo a recrear los eventos en el orden en que sucedieron, lo que puede ayudar a registrar detalles que de otro modo pueden ser olvidados. Bogdan y Taylor recomiendan a los investigadores: “Concéntrate en el primer y último comentario de cada conversación” (Bogdan y Taylor, 1975, p. 62; citado por Wolfinger, 2002, p. 91). Asimismo, el conocimiento tácito afecta esta estrategia de toma de notas, ya que también al cuando se da cuenta de segmentos enteros un investigador usualmente describe eventos que de otra manera podrían parecer muy mundanos para ser anotados.

Estas estrategias que nos presenta Wolfinger y estas cuestiones que nos pone de presente muestran la complejidad de la toma de notas de campo, puesto que más allá de las anotaciones, el investigadores debe comenzar a hacerse consciente de sus decisiones, interpretar así mismo estas e incluso, como anota Wolfinger, anotar aquellas no interacciones que pueden suceder y su posible razón. Todo lo observable revela tanto el mundo observado y su riqueza de significación, como las capacidades, sesgos y antecedentes mismos de los investigadores; como lo rescata Wolfinger en su artículo: “Como diría Freud, cateterizamos nuestras notas: se vuelven parte de nosotros” (2002, p. 92), puesto que el conocimiento tácito del investigador afecta qué observaciones se registrarán en las notas de campo.

Reseña: Aspectos éticos de la investigación cualitativa – Brahian Diaz

La Revista Iberoamericana de Educación, en su número 29, presenta un interesante artículo sobre los aspectos éticos de la investigación cualitativa. Manuel González Ávila, hace una reflexión en la que aborda diferentes aspectos, considerando múltiples teorías éticas y la necesidad de capacitación en ética y metodología científica para aquellos que realizan análisis éticos en la investigación cualitativa. Como punto de partida, el autor señala que la ciencia es un concepto complejo que está en constante debate, de tal manera, se conforman perspectivas que difieren sobre lo que es o no científico, y es esta diversidad de enfoques la que genera implicaciones importantes para la ética de la investigación cualitativa.

En el artículo, González destaca la importancia de valorar la evolución de la legitimidad del conocimiento y la necesidad de cultivar un cuerpo de científicos y técnicos en cada país y región. Asimismo, el autor señala que la concepción excluyente de la ciencia ‘dura’ ha quedado relegada en varios campos por insuficiente, ante las perspectivas que ofrecen nuevas metodologías evolucionadas desde la psicología, la sociología y otras ciencias humanas. La investigación cualitativa debe enfrentar retos y asumir un análisis ético con varias teorías, para construir argumentos y juicios de valor sobre la base de la deliberación realizada en condiciones óptimas.

Otro elemento que no se puede dejar de lado, es la importancia de la capacitación ética y metodológica científica para aquellos que realizan análisis éticos en la investigación cualitativa. De acuerdo con esto, se subraya la necesidad de que los grupos que se constituyen para realizar un análisis ético cuenten con las aptitudes necesarias, que vayan desde el conocimiento científico hasta el conocimiento ético y los temas legales. De esta manera, es indispensable adoptar el diálogo como método para construir argumentos y conclusiones. El diálogo auténtico entre las condiciones del modelo propuesto para evaluar la ética en la investigación cualitativa es fundamental para lograr una deliberación en condiciones óptimas.

La lectura sugiere como prioritario, incluir en el proceso de análisis a ciudadanos con capacidad y disposición de reflexión y comunicación, que comprendan los valores sociales, las prioridades, la vulnerabilidad y las inquietudes de los sujetos potenciales del estudio. Se menciona que la investigación cualitativa puede hacer visibles las voces de los grupos marginados o vulnerables y promover la comprensión de los problemas sociales complejos, lo que puede llevar al desarrollo de nuevas soluciones. La ética en la investigación cualitativa es un tema de gran relevancia en la educación y la ciencia, pues ofrece herramientas útiles para aplicar la ética en el trabajo científico.

Para finalizar, se puede decir, que el texto muestra de manera clara la necesidad de considerar la complejidad del concepto de ciencia, la importancia de la capacitación ética y metodológica científica, y la necesidad de adoptar el diálogo como método para el análisis ético de la investigación cualitativa. Además, señala el potencial de la investigación cualitativa para hacer visibles las voces de los grupos marginados o vulnerables y promover el desarrollo social.

Reseña: Etnografía digital y prácticas mediáticas. Ardévol y Gómez-Cruz. Por William Garibello

Por William Garibello, DCLIN

Es muy interesante este texto de 2014 de Ardévol y Gómez-Cruz sobre la etnografía aplicada a Internet y su desarrollo a lo largo del tiempo de la red. Desde conceptos como un mundo irreal o virtual que no toca nuestra realidad a conceptos como el de la etnografía conectiva que asume la realidad como una sumatoria entre lo virtual y lo real. También en estos primeros momentos de análisis de Internet o de Cyberia (Escobar, 1994) el pensamiento colonial habla de su estudio en analogía con el estudio de una cultura primitiva. Y en coherencia con esa epistemología colonial viene la mirada del etnógrafo a realizar observación participante de los nuevos “mundos virtuales” o meta-versos (Pearce, 2009). El estudio sigue recordándome esos primeros etnógrafos que exploraban como aventureros esos mares nuevos de conocimiento. Pero sin duda fue el inicio de lo que iríamos a experimentar como humanidad en el contacto con las tecnologías de información y comunicación (TIC), ya con las etnografías virtuales se legitimó el estudio etnográfico de las relaciones sociales en línea porque se evidenció la importancia que adquirieron las TIC para la gente. En palabras de Mark Deuze (2011, p. 137) “los medios se han vuelto tan inseparables de nosotros que ya no vivimos con los medios, sino en los medios” (énfasis fuera del texto) que es la realidad que hoy vivimos en las ciudades y muchos lugares a los que el Internet y los medios fueron llevados.

Sobre la complejidad del campo de estudio están los ejemplos de la etnografía conectiva que inicia con estudios de comunidades de fans en línea de telenovelas (Baym, 2000) y series de televisión o películas (Jenkins, 2004) que más adelante llevará a este tipo de etnografía a considerar en la investigación la integración de situaciones en línea como fuera de línea (Leander & Mckim, 2003. Hine, 2007) confirmando que ahora vivimos EN los medios, como ya se citó anteriormente. O como lo dice (Bakardjieva, 2008, p. 54): “Internet es exactamente el lugar donde se encuentran lo online y lo offline (énfasis fuera del texto). El estudio etnográfico parte ahora de la simbiosis entre el mundo llamado real y los mundos virtuales. A su vez, estos mundos virtuales pueden estudiarse como ejemplos de subculturas, según el análisis de (Gelder, 2007), lo que abre un gran campo de investigación. Estas consideraciones de Internet como medio de comunicación toman dos vertientes, una con el enfoque del diseño tecnológico (Bijker y Law, 1994) y otra con la teoría de la domesticación en los estudios sobre medios de comunicación. De esta manera, la etnografía digital aborda el análisis de estas tecnologías ya en la vida cotidiana, lo que lleva al etnógrafo a moverse entre diferentes contextos, métodos de investigación, diferentes entornos y formas de copresencia social. En este último aspecto se abre la discusión si los mundos “virtuales” son espacios sociales diferentes a los del mundo cara a cara, ante los que los autores del texto sostienen que el espacio social no depende del medio. ¿Puede ser en tanto es la misma gente en diferentes espacios de representación? ¿A lo que también cabe preguntarse si no vivimos adaptándonos cada espacio social?

Ardévol y Gómez-Cruz presentan al etnógrafo como puente entre “las técnicas etnográficas (observación participante, entrevistas en profundidad), la experiencia de campo (inmersión, creación de confianza, compromiso corporal) y las herramientas analíticas (software para el análisis textual y visual, categorías analíticas)”, de esta forma se convierte en la figura reflexiva y heurística que explica de manera significativa el universo estudiado a partir de las “categorías” de sus sujetos de investigación (EMIC)[1] y de la elaboración de marcos teóricos que le ayudan a organizarlas (ETIC). Resaltan la distinción entre términos diferentes “como “informantes“, “participantes”, “coparticipantes” o incluso “coinvestigadores”, en contraste con la investigación cuantitativa, que tradicionalmente utiliza el término sujetos” (énfasis fuera del texto) lo que permite un acercamiento mayor con el etnógrafo en el que incluso de encuestados activos pueden hacerse copartícipes del proceso de investigación. Lo que señala una diferencia muy importante con los estudios de tipo cuantitativo. De esa manera, las comunidades o grupos a estudiar sienten que sus opiniones y conocimientos no son extraídos o aprovechados en favor del investigador, sino que hacen parte reflexiones conjuntas en las que las partes coaprenden durante el proceso. Así, las interpretaciones EMIC de los participantes deben ser tratadas con respecto y aceptadas, los análisis del etnógrafo corresponden a su interpretación (ETIC). Lo que evidencia esta labor de puente entre las tres categorías enunciadas, es la responsabilidad y subjetividad del etnógrafo en sus conclusiones.

Otra reflexión del artículo, en el trabajo con etnografía digital, es la ética desde el punto de vista de colaboración recíproca y mutua entre los participantes del etnógrafo. Los consentimientos informados son importantes para el aseguramiento que los “informantes” o coinvestigadores sepan de manera anticipada el destino de los productos de la investigación, los posibles usos de los datos que están en el alcance del proyecto, las entidades responsables del estudio, también para evitar posibles demandas a futuro por estas omisiones. Como ocurrió a la Pontificia Universidad Javeriana con la Expedición humana (Restrepo, 2023).

Parte de la labor del etnógrafo es hacer una lectura crítica tanto de las representaciones que haga de las “esperanzas, deseos y expectativas de la gente” como también al señalar las “relaciones asimétricas, valores opuestos y visiones desafiantes de futuro”, ya que su estudio bien puede beneficiar o no a los participantes de la investigación. En esta construcción teórica de los análisis son fundamentales las metodologías que se utilicen en la creación conjunta de conocimiento y los cambios tecnológicos, porque influyen en las maneras como experimentamos e investigamos los medios de comunicación, las relaciones sociales y las formaciones culturales (Lapenta, 2012, p. 31). Los participantes pueden tener también metodologías propias de investigación a partir de las cuales llegan a formas de teorización.

Las etnografías digitales son un campo muy interesante y rico de investigación con las TIC, que ya son parte de la vida cotidiana contemporánea en las que se pueden analizar las subculturas que representa cada mundo virtual, y de forma muy sugestiva ver cómo se conectan con el mundo offline, ¿esos umbrales difusos entre lo “real” y lo virtual son un límite también epistemológico, o son espacios de mediación social, o implican extensiones de lo humano?

Bibliografía

Bakardjieva, M., & Feenberg, A. (2001). Involving the virtual subject: Conceptual, methodological and ethical dimensions. Journal of Ethics and Information Technology, 2(4), 233–240.

Baym, N. (2000). Tune in, log on: Soaps, fandom, and online community. London, UK: Sage

Bijker, W., & Law, J. (1994). Shaping technology/building society: Studies in sociotechnical change. Cambridge, MA: MIT Press.4

Deuze, M. (2011). Media life. Media, Cultires & Society, 33 (1), 137-148

Escobar, A. (1994). Welcome to Cyberia, Current antropology, 35 (3), 211-235

Gelder, K. (2007). Subcultures: Cultural histories and social practice. New York, NY: Taylor & Francis.

Lapenta, F. (2012). Geo-media based methods and visual research. In S. Pink (Ed.), Advances in visual methodology(pp. 131–150). London, UK: Sage.

Leander, K., & Mackim, K. (2003). Tracing the everyday ”sitings” of adolescents on the Internet: A strategic adaptation of etnography across online and offline spaces. Education, Communication & Information, 3 (2), 211-240

Pearce, C. (2009). Communities of play. Cambridge, MA: MIT press

Restrepo, E. (2023). Expedición Humana, a la zaga de la «Colombia oculta»: diversidad genética, arrogancia científica e imaginarios de nación. Tabula Rasa, 47, 239-273. https://doi.org/10.25058/20112742.n47.10


[1] Los términos emic y etic los introdujo el lingüista Kenneth Pike basándose en la distinción entre phonemics (fonología) y phonetics (fonética) y desde allí se extendió y adaptó a la sociología y la antropología social. Tomado de Wikipedia, consultada 06-nov-2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Emic_y_etic#:~:text=Se%20entiende%20generalmente%20emic%20como,Nattiez%2C%201990%3A%2061).

Relatoría 2_Brahian Diaz

El performance se ha usado e identificado tradicionalmente como forma específica de arte vivo o arte de acción. Este puede surgir en cualquier sitio; los artistas solo necesitan su cuerpo o su voz para expresar sus ideas ante el público de manera inesperada. El performance como acción, va más allá de la representación, este no es un referente estable puede surgir de la vida cotidiana, desde los sistemas sociales normativos y a veces represivos; por ejemplo, la manifestación y uso del género sexual. Desde la experiencia cotidiana la mayoría de la sociedad se limita respecto al género para ser y actuar.

Lo importante es resaltar que el performance surge de varias prácticas trascendiendo límites, con muchos elementos para crear algo inesperado, chocante y llamativo llegando a la resistencia a censura. Por ejemplo: en las dictaduras, los militantes controlaban los medios de comunicación, pero no los cuerpos de la ciudadanía que usaban para expresar los gestos mínimos de lo que estaba sucediendo.

Al final, todos quieren saber cómo controlar la mirada del espectador o como dominar los espacios. Muchos de los artistas han sido teóricos, esto con el fin de reconocer que la teoría mejora la práctica y que la práctica siempre es esencial en una teoría. En el campo de los estudios del performance, este hace hincapié en el pos disciplinario en lugar del multidisciplinario. Los estudios trascienden fronteras disciplinarias para estudiar fenómenos más complejos con lentes metodológicos más flexibles que provienen de las artes humanas y las ciencias sociales.

El repertorio, el análisis de textos, documentos, estadísticas se utilizan para recrear la memoria corporal que circula a través del performance; los gestos, las narraciones orales, los movimientos y las danzas, etc.; buscan estar en estas memorias para luego ser parte de la reproducción. Este tipo de información, al momento de ser reproducida puede generar conflictos o gustos por lo encontrado.

Funciones formativas de la comunicación, pueden entender como el modelo lingüístico enfatizando la importancia del actor cultural en el uso del lenguaje. Las personas no sólo adoptan una lengua sino la usan de manera creativa. Estos estudios lingüísticos, vendrían llamarse (teoría del acto del habla) se dedicaron a reconocer la creatividad de los usos de hablar, es decir, no solo las instancias formales de enunciación, sino también sus formas particulares de expresión.

El preformase podrá ser un término reciente, pero muchas de las prácticas se asocian con la palabra han existido desde años atrás. El conocimiento y las prácticas culturales circulan, cambian, se enriquecen con el contacto con otras formas de ser y conocer, no obedecen fronteras nacionales, lingüísticas o económicas. Podemos caracterizar estas circulaciones en términos de transculturización o globalización, pero no cabe duda de que las prácticas culturales no son estables.

La ciencia también ha comenzado su exploración en el campo del comportamiento y la cultura expresiva, las ciencias como la neurología se interesan en el modo en que el mimetismo, la identificación y la empatía constituyen actividades centrales en la supervivencia de humanos y animales. 

Taller de procesamiento de datos Nvivo – Anwar Iván

La plataforma NVivo tiene un diseño de programación especializado en investigación cualitativa. Nvivo es una herramienta de análisis de datos cualitativos que permite identificar datos documentales de diferentes tipos, así como organizar y visualizar la información de procesos de codificación basados ​​en la identificación de patrones y características de datos estructurados en el documento.


Este proyecto de análisis cualitativo consta de una estructura que contiene todos los datos (elementos) y operaciones (procesos) que realizaremos durante el análisis. Al seleccionar un proyecto de análisis cualitativo se activan automáticamente todos los materiales asociados. Para este caso específico fue elegido para el análisis de este proyecto. Se codificó y analizó mediante NVivo una entrevista realizada a Jalvis Fábregas Esmeralda sobre la actualidad de la prensa escrita. El objetivo de la entrevista era “descubrir qué impresiones crean los medios de comunicación en los destinatarios con sus titulares e imágenes”. El tema de fondo de la entrevista es conocer algunos de los comportamientos de Jalvis relacionados con su percepción sobre los titulares e imágenes en el periódico impreso.

El procesamiento de información en el software muestra inicialmente los términos con mayor frecuencia. Los siguientes gráficos (nube de palabras y mapa de ramas) muestran los términos más comunes en el documento (se excluyen las palabras vacías y la búsqueda se limita a los primeros términos doce términos sin asunto).

En esta barra aparecerán todos los módulos disponibles de NVivo, en los que se encuentran: Archivo, Inicio, Crear, Datos Externos (Importar y Exportar), Analizar, Consultar (Query), Diseño y Ver (Vista). Lo que nos permitirá ir iniciando el proceso del documentos para el análisis de los datos de la entrevista.

Desde el modulo de diseño, esto nos da la oportunidad de cambiar el diseño de la base de dato o matriz que trabajaremos en nuestro proyecto. Sin embargo, sus opciones de edición depende en gran medida del objetivo o de las propiedades de la matriz.

A continuación veremos como va ir quedando la codificación de los datos:

Proceso de codificación en Taguette, que permite agrupar los códigos en categorías sustantivas. Aquí se ha destacado las categorías centrales como “Imagen, título y estructura” o “ audiencia y contexto .

Referencia codificada de los datos cualitativos. Esto nos permite hacer una organización de la información para el proceso de interpretación. La asignación de códigos y el establecimiento de las categorías centrales emergen como respuestas a las interrogantes.

Taller 9: Análisis cualitativo de entrevista en NVivo [Fredy Guzmán]

El software NVivo es una herramienta de análisis de información cualitativa que permite analizar datos de documentos de distinta tipología: textuales, multimediales, bibliográficos, etc. Permite organizar, visualizar y analizar información a partir de procesos de codificado, en función de identificar patrones y características de un documento. Para este caso puntual, se utilizó NVivo para la codificación y análisis de una entrevista realizada a un coordinador editorial de un sello editorial con publicaciones en ciencias sociales. El objetivo perseguido con la entrevista fue “Conocer las perspectivas de un editor o coordinador editorial inicialmente frente a su ejercicio profesional en un marco institucional y disciplinar en general, y luego frente a su participación y comprensión de una colección editorial en específico. El hilo conductor de la entrevista parte de las trayectorias personales del entrevistado, para luego enfocarse en las prácticas de edición en un marco institucional”.

El procesamiento de información en el software revela inicialmente los términos de mayor frecuencia. Las siguientes gráficas (nube de palabras y mapa de ramificado) muestran los términos de mayor frecuencia en el documento (se excluyen palabras vacías y se recorta la búsqueda a los primeros doce términos, sin lematizar). Se observa un uso especializado de términos y categorías del contexto editorial en relación con estructuras institucionales universitarias.

El proceso de codificado posterior de la información (o codificado sustantivo) arrojó un conjunto de 13 elementos, cuyas gráficas se muestran a continuación. La codificación se realizó de manera previa en la herramienta Taguette (agrupamiento de códigos en categorías sustantivas). Se destacan categorías centrales como “contexto y estructura de Facultad” o “contexto y estructura institucionales”, así como relaciones emergentes entre categorías.

Las categorías son tanto emergentes como preestablecidas. La justificación del proceso de codificado sustantivo fue pensada en ejercicio previo con Taguette: “El proceso de codificado de datos cualitativos permite hacer una organización sistemática de la información que favorece el proceso de interpretación. La asignación de códigos y el establecimiento de las categorías centrales emergen como respuesta a las preguntas intencionadas del investigador, y por eso se vuelven recursos de navegación y ordenamiento funcionales. El etiquetado y la categorización no son otra cosa que procedimientos lógicos de organización jerárquica de la información, a partir de lo cual es posible consolidar resultados adecuados según los intereses y preguntas de investigación. Las operaciones deductivas e inductivas que emergen en un proceso de codificación son también operaciones epistémicas típicas en los procesos de lectura y escritura”. El proceso de etiquetado sustantivo revela características significativas en el orden del discurso: una permanente ubicación de la práctica de la edición en contextos y estructuras institucionales particulares, que determinan y condicionan su naturaleza y proceso; una amplificación de la concepción de la edición que la conecta con sistemas institucionales como al evaluación y la investigación; una crítica permanente al modelo vertical de edición e institucional, que condiciona no siempre positivamente el desarrollo editorial; una permanente enunciación de las trayectorias personales y profesionales que devinieron factores del ejercicio editorial, etc.

 Ahora bien, una codificación automática muestra un espectro más amplio y diverso de términos o categorías recurrentes en la entrevista, así como sus contextos de enunciación puntuales. Este tipo de agrupamiento de información permite dar cuenta de los contextos de uso de léxico especializado. En este sentido, es un resultado de tipo lexicométrico revelador que revela indicios categoriales y conceptuales implícitos en el contenido:

La creación de memos se constituye en una herramienta adicional del software, a través de la cual se puede realizar reflexiones cualitativas asociadas a las códigos, nodos o casos creados. Por ello, es una herramienta que potencia los análisis de resultados desde preguntas o intereses de investigación concretos, o la selección de casos en segmento del corpus de información.

Taller #7 Anwar Iván Vargas

Nota. Este taller se sube desde la cuenta de Diana porque la de Anwar no está sirviendo, no permite incluir gráficas.

La transcripción de la siguiente pieza sonora hace parte de la utilización del método de investigación cualitativa con base en entrevista, realizada a Jalbis Fábregas, un hombre de 46 años, oriundo de Sabanalarga – Atlántico, residente en Barranquilla, y quien se cataloga como un consumidor asiduo del periódico AlDia y su forma de titular noticias de crónica roja. 

El enfoque de este trabajo es de tipo cualitativo por cuanto la recolección de información se hace desde distintas fuentes, sin que medie lo numérico. También es una investigación documental pues se centra en el periódico “Al Día” publicados de marzo de 2020 a marzo de 2023. Por otra parte, se entrevista a los consumidores de los estratos 1, 2 y 3. El análisis de los principales titulares de la crónica roja y los testimonios de los sujetos lectores se aborda desde el análisis crítico del discurso.

Categorías y unidades de análisis. 

  1. Medio: Entrevistador; Anwar Iván Vargas – Entrevistado Jalvis Fabregas.
  2. Fecha: 25/0972023
  3. Título: Entrevista semi estructurada sobre titulares de crónica roja en el diario Al Dia.
  4. Tipo de texto: Entrevista.
  5. Postura del autor: El entrevistado deja ver su inclinación y aceptación en el consumo de titulares en estos periódicos.
  6. Positivo: Apoya este tipo de publicaciones.
  7. Neutral: No se muestra neutral.
  8. Negativo: N/A.
  9. Autor: Anwar Iván Vargas. 
  10. Tendencia política: El entrevistado no expresa una tendencia política especifica.
  11. Actor: Jalvis Fabregas es un ciudadano de la ciudad de Barranquilla, que consume los titulares de crónica roja en el periódico Al Día.
  12. Numero de fuentes (Periódicos): Un periódico Al Dia.

10. Recursos: Sonoros, titulares de prensa, fotografías, imágenes.

     11. Sesgo del texto: No presenta ningún sesgo.

Taguette Codebook

Titulares

17 highlights

Further review required

Cronica Roja

4 highlights

Periodicos

7 highlights

Medios

2 highlights

Noticias

7 highlights

Muertes

9 highlights

Imagen

2 highlights

Entrevista semiestructurada MAI
Entrevistador.
Bueno estamos grabando con nuestro amigo Jalvis Fábregas Esmeral para tratar de entender algunas respuestas y consideraciones de esta entrevista semi estructurada obviamente, Jalvis es género masculino, tiene albis 46 años. 

De donde eres albis, dónde naciste? En Sabanalarga, ciudad de residencia Barraquilla barrio de los olivos y el estrato social es 1.

Bien, en esta primera temática Jalvis, quiero preguntarte sobre los titulares de la crónica roja y la relación que tienen contigo como ciudadano, es decir, cuáles son las razones por que los ciudadanos del distrito de Barranquilla se apasionan por los titulares de la crónica roja principalmente en los diarios al Día y Q´hubo. 
Entrevistador.
Desde cuándo compras este periódico o lo adquieres?
Entrevistado – Informante.
Aproximadamente como  hace 4 o 5 años de mi vida los he comprado.
Entrevistador.Qué es lo primero que ves el titular o la imagen?
Entrevistado – Informante.
Lo primero que veo cuando lo compro es la imagen. Y después el titular, cómo lo escriben.
Entrevistador.
Y qué sentimiento te produce y te embarga cuando ves el periódico, que  sientes; dolor, sientes tristeza, sientes compasión, qué te produce? 
Entrevistado – Informante.
En el momento cuando estoy leyendo la noticia, siento como alguna nostalgia.
Entrevistador
Nostalgia, como ?
Entrevistado – Informante.
una nostalgia, pero cuando ya estoy leyendo, que leo todo, por decir sobre cualquier personaje lo mataron ahora mismo en la terminal, si lo mataron era porque algo tenía pendiente con la ley o debía algo o vio algo, porque a nadie van a matar porque que si, como este muchacho que llegó a la terminal y ahí mismo le dieron viaje en la terminal, se acabó de bajar, caminó una cuadra para salir y ahí mismo, ya lo venían siguiendo.
Entrevistador.
En ese sentido también, sientes que permaneces informado acerca de los asuntos trágicos de la ciudad?
Entrevistado – Informante
Bueno, hay noticias, o sea, este periódico da la noticia más clarita, o sea te dan el rollo mejor que el propio Heraldo ósea, Si, si, si este periódico es más rojo que el Heraldo.
Entrevistador.
Que haces luego con esa información? Se la dices a otros? La conviertes en tema de conversación con tus amigos?
Entrevistado – Informante.
Prácticamente si le comento a mis compañeros más exactamente en el trabajo que hablo con ellos más. Ahí tengo dos compañeros, Luis y Orlando. 
Entrevistador.
El segundo tema tiene que ver con una palabra que hemos trabajado mucho y a mi particularmente me gusta que es la carnavalización de la tragedia, es decir, una forma de volver la tragedia un carnaval. Entonces, me gustaría que me hablaras sobre cómo crees tú que tu al mostrar esa noticia a partir del humor, es burlarse de la tragedia ajena y minimizar de alguna forma la dimensión de esa tragedia precisamente. 
Entonces te pregunto, cuando lees el titular y ves la imagen del occiso, sea mujer, hombre u otro género, te remite a un ser humano o a una cosa, que ves ahí? 
Entrevistador – Informante.
El titular si me remite al ser humano que le ha pasado la tragedia.
Entrevistador
¿Te puede causar risa este tipo de titulares?
Entrevistado – Informante.
Si, porque ellos la interpretan para que el lector se meta de lleno y vea la cuestión, cómo ellos enfocan. Estamos hablando de esta persona que ahí está muerta, pero ellos escriben, le dieron viaje en la terminal. Una cosa para que el lector se imagine, le dieron viaje en la terminal, y uno enseguida va, ah, pues que lo mataron, pero ellos si enfocan cosas así, en los titulares.
Entrevistador.
¿Has expresado alguna frase como esta? ¿Se lo merecía? Si el titular se refiere a alguien con prontuario delictivo o que haya tenido antecedentes.
Entrevistado – Informante.
Bueno yo personalmente si he leído que a muchos lo cogieron y llevan más de cinco o seis entradas a la cárcel y lo volvieron a coger, entonces ahora sí lo mataron.
Entrevistador.
Y te causa gracia ese juego de palabras de los titulares?
Entrevistado – Informante. 
 A veces sí, sí, a veces sí.
Entrevistador.
Ese titular clásico; ¨fueron por pan y le dieron pam pam¨ puede ser este tipo de titulares motivo para generar riza entre los amigos, o sea tú te ríes con tus compañeros de trabajo
Entrevistado – Informante. 
Si.
Entrevistador.
Muy bien, ya la última temática para terminar tiene que ver con los titulares de la Cónica Roja en la manipulación de masas. Esa utilización del humor negro, por decirlo de alguna manera, aunque yo no estoy de acuerdo, que haya humor blanco, humor negro, ya es otro tema de hablar, en otra oportunidad. ¿Te has preguntado tú cuál es el objetivo de los dueños de estos medios al colocar esos titulares de esa manera o de esa forma?
Entrevistado – Informante.
Sí, es para llamar más audiencia y para que compren más el periódico.
Entrevistador.
¿Crees que esa forma de titular La Crónica Roja contribuye a la construcción de una cultura ciudadana, particularmente aquí en Barranquilla?  
Entrevistado – Informante.

No.
Entrevistado – Informante.
Ellos producen una noticia para que todo el mundo la lea, pero qué va a educar por decir que matan a una persona, para mí no es ninguna educación
Entrevistador.
Si un día estos periódicos dejan de titular así, ¿tú los seguirías comprando o adquiriendo?
Entrevistado – Informante.
Sí, a mí me gusta, sí, sí, seguiría comprando, pero que si dejaran de manipular los nombres de las cosas como son, no, porque no las ponen como son sino ellos interpretan y le ponen titulares para que la gente se asombre enseguida y compre. 
Entrevistador.
Te voy a hacer otra pregunta que de pronto te va a poner a pensar. ¿Crees que eres adicto a este tipo de noticias?
Entrevistado – Informante.
Adicto no soy. No.
Entrevistador.
 Y finalmente Jalvis, ¿qué estratos sociales crees tú que consumen más este tipo de periódicos?
Entrevistado – Informante. 
Los estratos bajos, 1 y 2.
 
Conclusión:

La codificación de la entrevista, utilizando la herramienta Taguete nos muestra la fuerte conexión entre las audiencias de los estratos bajos de Barranquilla y su área metropolitana, con la forma de titular las noticias de crónica roja del periódico AlDia. Así mismo, el desmedido interés por las muertes trágicas de estos medios, para impactar en personas de poca formación, usando la noticia y la imagen amarillista, como medio de comercialización, sátira y violentacion del sujeto muerto y sus familias. 

Taller 7: Codificación de entrevista en Taguette [Fredy Guzmán]

Objetivo de la entrevista

Conocer las perspectivas de un editor o coordinador editorial inicialmente frente a su ejercicio profesional en un marco institucional y disciplinar en general, y luego frente a su participación y comprensión de una colección editorial en específico. El hilo conductor de la entrevista parte de las trayectorias personales del entrevistado, para luego enfocarse en las prácticas de edición en un marco institucional.

Codificación

La entrevista combinó procedimientos inductivos y deductivos. Las categorías inductivas o emergentes corresponden a términos explícitos del entrevistado para describir algún fenómeno, o bien, son descripciones funcionales para enmarcar un relato. Por otro lado, varias categorías se forman de manera deductiva a partir de las categorías de investigación propias. El mapa de códigos constituido se muestra en la siguiente figura.

Sobresalen las categorías de ‘caos institucional/burocracia’, que responde a un conjunto de descripciones del entrevistado respecto a las estructuras y lógicas de funcionamiento de la institución y la facultad; las relacionadas con las estructuras y contextos institucionales; y las que dan cuenta de procesos propios del campo, como edición, evaluación o investigación. A manera de ejemplo, la codificación de fragmentos relacionados con la visión explícita de la burocracia, que luego dio origen a la categoría “caos institucional/burocracia”, permite sistematizar el conjunto de enunciados asociados, como se observa en la siguente figura.

En la siguiente tabla se hace una descripción de cada una de las categorías y se ejemplifican con relatos de la entrevista:

CategoríaDescripciónFragmento de entrevista
Panorama histórico e institucionalEnunciados que muestran una perspectiva institucional más amplia, o un posicionamiento del entrevistado en este sentido.“Sí, yo iría un poco más profundamente y diría: es que fue así desde el origen de la universidad Nacional y, supongo, de otras universidades. En el sentido de que antes de construir o de constituir el campus o los planes de estudio, los documentos base se discute: ¿bueno, y la universidad para qué? Ya en la propia discusión de la universidad, ¿para qué?, ¿con qué fines? Ahí ya empieza un proceso editorial si se quiere, en el sentido de definir qué contenidos para qué. Posiblemente, la Universidad, en ese sentido, es la gran institución editora de Occidente, porque desde desde hace 1000 años está haciendo esa labor de seleccionar los contenidos para que la sociedad los consuma. Claro, hay otros agentes culturales aparte de la universidad que participan en eso”.
campos disciplinaresAlusiones de adscripción o problematización de un campo disciplinar (como el de las ciencias sociales).“Que en el caso de la facultad, donde prevalece el derecho sobre la ciencia política, el régimen de poder está centrado en el derecho. Los politólogos tienen, digamos, un campo que los acerca más directamente a las ciencias sociales. Mientras que el Derecho como tecnología social está más relacionada con el poder, con el gran poder del del Estado, con las altas cortes, con la práctica jurídica, con incluso n los abogados litigantes. Entonces esa configuración de los campos de estudio hace que los profesores expresen sus pertenencias profesionales a estos campus que estoy mencionando: los abogados a su campo jurídico, los politólogos un poco más acercados al las ciencias sociales”.
caos institucional/burocraciaCategoría inductiva que responde a una visión reiterada de burocracia que afeca los procesos institucionales“El caos editorial de la Universidad Nacional radica en que no hay un sistema coherente. Ni en la evaluación, Ni en la edición, ni en la distribución, y principalmente porque las 3 actividades principales de las que he hablado no están realmente sistematizadas. Y lo que hay es islotes de decisiones divergentes. Que son las facultades, los institutos, los departamentos. Existe una editorial universitaria que se supone manda la política general, pero hay unas resistencias institucionales al interior de las facultades para inscribirse o no en esas políticas”.
colección editorialCategoría que agrupa alusiones específicas al concepto o proceso de las colecciones editoriales“Desde ese punto de vista, hay una mayor autonomía temática, pero sigue habiendo un esquema burocrático evidente, en el sentido de que, por ejemplo, los resultados de investigación doctoral de los profesores, bueno, se engloban, por ejemplo, por la Serie de Investigaciones Jurídico-Políticas. Pero es difícil determinar un poco, como en un sentido mítico, cuál es el origen de una colección”.
contexto editorial de FacultadDescripciones de las prácticas o procesos específicos en el centro editorial“Había unas reuniones mensuales de Comité Editorial conformadas, con unas resoluciones. Y en y en ese sentido, es cierto que el Comité Editorial y la conformación son burocráticas, así como las decisiones. Entonces había que levantar una agenda, un acta. Sin embargo, algunas discusiones al interior del Comité eran muy interesante. Es intelectualmente interesante por el hecho de que se podía discutir en tema; pero venga, es que el evaluador dice tal cosa y tiene razón, pero es que el autor dice el tal otra, pero también tiene razón. Eso podría ser interesante y eso también es editar, porque precisamente un Comité Editorial debería discutir, no solo aprobar burocráticamente lo que va llegando. Haciendo balance, yo diría que aunque funcionara un comité y aunque se discutieran cosas a veces, en la práctica se aprobaba prácticamente todo lo que llegaba”.
contexto y estructurales institucionalesDescripciones de las prácticas o procesos institucionales en los que se enmarcan las prácticas editoriales“ntonces, de nuevo, la jerarquía se impone sobre el criterio de racionalidad de editorial o económico, y ahí los que mandan son los profesores y los que mandan sobre los profesores son los decanos. Y los que mandan sobre los decanos son los vicerrectores y los que mandan sobre el vicerrector es el rector, y quien manda sobre el rector es el Consejo superior sectario, y quien manda sobre el Consejo Superior el es el Presidente de la República. Así de vertical es la decisión, pero así de absurda también es, porque en esa falta de sistematicidad y las malas decisiones son el pan de cada día”
ecosistema de investigaciónAlusiones específicas a los contextos de investigación asociados a la edición“Hay dos circunstancias que obligó a los profesores a publicar: el famoso Publish or Perish, que llaman en inglés, o publica o muere. Esas 2 circunstancias son, por un lado, el Internet, que facilitó la publicación libre de contenidos, o sea, la masificación del Internet por esos años, que modificó la edición universitaria. Y por el otro, un decreto del Estado colombiano que asoció el puntaje de los salarios y de las pensiones de los profesores de universidades estatales a la publicación, y estableció una serie de tablas de valoración, para que se pague a los docentes para publicar artículos o libros. Y se conformó en el estado, en las universidades estatales, unos comités de asignación de puntos”.
ediciónCategoría asociada a definiciones puntuales de la práctica de edición“A mi modo de ver, la edición es una función misional, pero subordinada a las demás”.  “Depende de lo que uno entiende por editar. Lo que le respondí hace un momento es el resultado de mi reflexión, y no algo que identifiqué de entrada. En este caso, le digo que depende por lo que uno te entienda por edición. En una organización universitaria uno se da cuenta de que la evaluación académica, de hecho, ya es una forma de edición que implica una selección, una modificación de los textos, implica una reelaboración de los textos.”
evaluación académicaCategoría asociada a definiciones puntuales de la práctica de evaluación“Entonces una de mis labores en el Instituto Unijus, un poco, no mezquina, sino molesta, era la coordinación del proceso de evaluación académica de los manuscritos, que implicaba establecer desde bases de datos de pares o valuadores, hasta el sistema de reporte a los autores y a un comité editorial, donde yo les decía: miren el resultado de la evaluación es esta. Eso implicó muchos dolores de cabeza y fue una de las cosas más difíciles, por el propio campo de estudio de los abogados. Figúrese que un abogado le lean un manuscrito unos desconocidos y digan: Eh, no, esa vaina es impotable, eso no se puede publicar; o al contrario, que le digan: no, tiene que hacer tales cambios y que le devuelvan para que revise que ya insertó los cambios. Entonces, el proceso de evaluación, que no es estrictamente editorial, desde un punto de vista amplio de la edición podría entenderse como una etapa preliminar de la división, o como de hecho una etapa editorial, que otras editoriales posiblemente resuelven por otras vías”.
red de editores, autores, profesionalesCategoría que busca dar cuenta de las redes de sociabilidad en el campo editorial“s decir, si usted ve los nombres de los grupos de investigación y sus líneas de investigación, ahí está la respuesta a su pregunta. Pero si usted va también a los catálogos bibliotecarios, si se fija en los encabezamientos de materia y ese tipo de organización bibliotecaria, hay también una respuesta a su pregunta. Le voy a dar la mía y es que las personas que dirigen los grupos de investigación o que escriben los libros Proyectan sobre la colección los temas de su interés. En el caso de la ciencia política o digamos, en general, de los autores de ciencia política, había algunas líneas generales en teoría del poder. Ahí está el profesor Leopoldo Múnera, por ejemplo, En estudios sobre la territorialidad. Estaba el profesor Edgar Novoa en estudios sobre políticas públicas. Estaba el profesor André Noe en estudios sobre migraciones estaba. Estaba el proceso Maguematti en estudios sobre seguridad y defensa, estaba el profesor en Alejo Vargas en estudios sobre se me agotó la memoria. Y por el lado derecho, eestudio en derecho ambiental, el profesor Gregorio Mesa. En pedagogía del Derecho, el profesor Estanislao Escalante. O sea, lo que quiero decir es que en el fondo las colecciones, los temas de las colecciones, son los intereses de los autores”.
trayectoriasCategoría deductiva que permite enmarcar relatos sobres trayectorias personales y profesionales del entrevistado“Yo soy hijo de una maestra de ciencias sociales de colegio, entonces en mi casa había enciclopedias, libros de texto y tales. Entonces yo creo que me formé como lector con esa biblioteca de mi mamá, que era de libros escolares básicamente, pero que estaban ilustrados, había atlas, mapas y figuras. Entonces desde temprano me interesa en eso. Era mi materia favorita, todavía lo es. En la universidad, yo empecé estudiando Sociología en la Universidad Nacional. Yo deserté de Sociología e ingresé a Literatura y me gradué. Y estudiando literatura me pareció que la edición era una forma de vivir, digo, en lo económico y de aplicar parcialmente los conocimientos que tenía. Entonces me pareció una idea que poderme dedicar a la corrección de textos, a la edición”.

Conclusión

El proceso de codificado de datos cualitativos permite hacer una organización sistemática de la información que favorece el proceso de interpretación. La asignación de códigos y el establecimiento de las categorías centrales emergen como respuesta a las preguntas intencionadas del investigador, y por eso se vuelven recursos de navegación y ordenamiento funcionales. El etiquetado y la categorización no son otra cosa que procedimientos lógicos de organización jerárquica de la información, a partir de lo cual es posible consolidar resultados adecuados según los intereses y preguntas de investigación. Las operaciones deductivas e inductivas que emergen en una proceso de codificación son también operaciones epistémicas típicas en los procesos de lectura y escritura (como al detectar ideas clave, estructuras, conceptos y categorías, órdenes del discurso, etc.). Para el caso específico de la edición de libros universitarios en ciencias sociales (incluyendo también la consolidación de colecciones editoriales), la codificación y categorización permite encontrar visiones puntuales que ligan lo editorial con estructuras institucionales caracterizadas por cierto verticalismo, pero que también responde a un panorama histórico más amplio: o que muestran redes complejas constituidas por autores, investigadores, proveedores de servicios, etc.; también es posible mostrar una visión que acentúa la importancia de las trayectorias personaleles y profesionales en la constitución de las prácticas editoriales e institucionales;

Guía-Taller #9

Diana Paola Herrera Castañeda, OP

Proceso de codificado sustantivo (agrupamiento de códigos, creación de nuevas categorías y temas, modificación de nombres de los códigos) 

El proceso de codificación realizado por medio del programa Nvivo es valioso para la comprensión de datos e identificación de patrones significativos en el proceso de revisión y validación de la información recopilada para el trabajo de investigación. A continuación, presento algunas reflexiones importantes:

  1. Creación y agrupación de Códigos: Durante el proceso de codificado sustantivo, no sólo se crearon códigos, sino que también se relacionaron bajo categorías más amplias. Esto ha resultado en una organización más clara de los datos, lo que facilita la identificación de tendencias y patrones. Sin embargo, este paso no siempre fue lineal, ya que en algunos casos se requirió una revisión constante a medida que emergían nuevas conexiones.

2. Creación de Nuevas Categorías y Temas: Se crearon categorías y temas que no estaban inicialmente presentes en la estructura de codificación. Esto da a entender la flexibilidad y adaptabilidad de Nvivo para acomodar nuevos conocimientos y perspectivas que surgieron a medida que se avanza en el análisis.

3. Modificación de Nombres de Códigos: Se modificaron los nombres de los códigos para reflejar de manera más precisa su contenido y contexto, incluyendo una corta descripción a partir de las citas resaltadlas. Esto permite dar coherencia y la claridad en la organización de los datos.

4. Niveles de Abstracción: El programa permite tener una visión visual de los datos, resaltado conexiones y patrones que no son evidentes en los niveles iniciales de codificación, a su vez remite a los datos fuentes para poder corroborar la información.

5. Creación de memos para tomar notas, registrar reflexiones y documentar lecturas previas:

Los memos desempeñan un papel importante en el manejo de datos y la construcción de nuevos conceptos, Nvivo por medio de ellos permite documentar pensamientos, conexiones y comprensión en tiempo real. El uso de los memos en Nvivo permite:

  1. Registro de Reflexiones: Anotar ideas, interpretaciones, dudas o preguntas que surgen durante el análisis.
  2. Documentación de Decisiones de Codificación: Permiten justificar la elección de un código o categoría en lugar de otro.
  3. Desarrollo de Categorías y Conceptos: Son útiles para crear anotaciones sobre las categorías y cómo estas se relacionan con la teoría subyacente, en la medida en que se va trabajando y encontrando nuevos datos.
  4. Conexión con otras fuentes: Facilita la documentación a partir de otras fuentes mediante enlaces web o hipervínculos.

A manera de conclusión. Loss memos en NVivo son un componente esencial del proceso de investigación cualitativa, permiten documentar, organizar y dar sentido a los datos, así como comunicar sus hallazgos y reflexiones a lo largo del proyecto. Son una herramienta para mantener un registro detallado de todo el proceso de investigación y ayudan a garantizar la calidad y la coherencia en el análisis cualitativo.

Taller N7 Codificación – Anwar Vargas MAI II

La transcripción de la siguiente pieza sonora hace parte de la utilización del método de investigación cualitativa con base en entrevista, realizada a Jalbis Fábregas, un hombre de 46 años, oriundo de Sabanalarga – Atlántico, residente en Barranquilla, y quien se cataloga como un consumidor asiduo del periódico AlDia y su forma de titular noticias de crónica roja.
El enfoque de este trabajo es de tipo cualitativo por cuanto la recolección de información se hace desde distintas fuentes, sin que medie lo numérico. También es una investigación documental pues se centra en el periódico “Al Día” publicados de marzo de 2020 a marzo de 2023. Por otra parte, se entrevista a los consumidores de los estratos 1, 2 y 3. El análisis de los principales titulares de la crónica roja y los testimonios de los sujetos lectores se aborda desde el análisis crítico del discurso.



Libro de códigos.

Categorías y unidades de análisis.

1. Medio: Entrevistador; Anwar Iván Vargas – Entrevistado Jalvis Fabregas.
2. Fecha: 25/0972023
3. Título: Entrevista semi estructurada sobre titulares de crónica roja en el diario Al Dia.
4. Tipo de texto: Entrevista.
5. Postura del autor: El entrevistado deja ver su inclinación y aceptación en el consumo de titulares en estos periódicos.
a. Positivo: Apoya este tipo de publicaciones.
b. Neutral: No se muestra neutral.
c. Negativo: N/A.
6. Autor: Anwar Iván Vargas.
7. Tendencia política: El entrevistado no expresa una tendencia política especifica.
8. Actor: Jalvis Fabregas es un ciudadano de la ciudad de Barranquilla, que consume los titulares de crónica roja en el periódico Al Día.
9. Numero de fuentes (Periódicos): Un periódico Al Dia.
10. Recursos: Sonoros, titulares de prensa, fotografías, imágenes.
11. Sesgo del texto: No presenta ningún sesgo.


Taguette Codebook
Titulares
17 highlights
Further review required
Cronica Roja
4 highlights

Periodicos
7 highlights

Medios
2 highlights

Noticias
7 highlights

Muertes
9 highlights

Imagen
2 highlights
Entrevista semiestructurada MAI
Entrevistador.
Bueno estamos grabando con nuestro amigo Jalvis Fábregas Esmeral para tratar de entender algunas respuestas y consideraciones de esta entrevista semi estructurada obviamente, Jalvis es género masculino, tiene albis 46 años.
De donde eres albis, dónde naciste? En Sabanalarga, ciudad de residencia Barraquilla barrio de los olivos y el estrato social es 1.
Bien, en esta primera temática Jalvis, quiero preguntarte sobre los titulares de la crónica roja y la relación que tienen contigo como ciudadano, es decir, cuáles son las razones por que los ciudadanos del distrito de Barranquilla se apasionan por los titulares de la crónica roja principalmente en los diarios al Día y Q´hubo.
Entrevistador.
Desde cuándo compras este periódico o lo adquieres?
Entrevistado – Informante.
Aproximadamente como hace 4 o 5 años de mi vida los he comprado.
Entrevistador.Qué es lo primero que ves el titular o la imagen?
Entrevistado – Informante.
Lo primero que veo cuando lo compro es la imagen. Y después el titular, cómo lo escriben.
Entrevistador.
Y qué sentimiento te produce y te embarga cuando ves el periódico, que sientes; dolor, sientes tristeza, sientes compasión, qué te produce?
Entrevistado – Informante.
En el momento cuando estoy leyendo la noticia, siento como alguna nostalgia.
Entrevistador
Nostalgia, como ?
Entrevistado – Informante.
una nostalgia, pero cuando ya estoy leyendo, que leo todo, por decir sobre cualquier personaje lo mataron ahora mismo en la terminal, si lo mataron era porque algo tenía pendiente con la ley o debía algo o vio algo, porque a nadie van a matar porque que si, como este muchacho que llegó a la terminal y ahí mismo le dieron viaje en la terminal, se acabó de bajar, caminó una cuadra para salir y ahí mismo, ya lo venían siguiendo.
Entrevistador.
En ese sentido también, sientes que permaneces informado acerca de los asuntos trágicos de la ciudad?
Entrevistado – Informante
Bueno, hay noticias, o sea, este periódico da la noticia más clarita, o sea te dan el rollo mejor que el propio Heraldo ósea, Si, si, si este periódico es más rojo que el Heraldo.
Entrevistador.
Que haces luego con esa información? Se la dices a otros? La conviertes en tema de conversación con tus amigos?
Entrevistado – Informante.
Prácticamente si le comento a mis compañeros más exactamente en el trabajo que hablo con ellos más. Ahí tengo dos compañeros, Luis y Orlando.
Entrevistador.
El segundo tema tiene que ver con una palabra que hemos trabajado mucho y a mi particularmente me gusta que es la carnavalización de la tragedia, es decir, una forma de volver la tragedia un carnaval. Entonces, me gustaría que me hablaras sobre cómo crees tú que tu al mostrar esa noticia a partir del humor, es burlarse de la tragedia ajena y minimizar de alguna forma la dimensión de esa tragedia precisamente.
Entonces te pregunto, cuando lees el titular y ves la imagen del occiso, sea mujer, hombre u otro género, te remite a un ser humano o a una cosa, que ves ahí?
Entrevistador – Informante.
El titular si me remite al ser humano que le ha pasado la tragedia.
Entrevistador
¿Te puede causar risa este tipo de titulares?
Entrevistado – Informante.
Si, porque ellos la interpretan para que el lector se meta de lleno y vea la cuestión, cómo ellos enfocan. Estamos hablando de esta persona que ahí está muerta, pero ellos escriben, le dieron viaje en la terminal. Una cosa para que el lector se imagine, le dieron viaje en la terminal, y uno enseguida va, ah, pues que lo mataron, pero ellos si enfocan cosas así, en los titulares.
Entrevistador.
¿Has expresado alguna frase como esta? ¿Se lo merecía? Si el titular se refiere a alguien con prontuario delictivo o que haya tenido antecedentes.
Entrevistado – Informante.
Bueno yo personalmente si he leído que a muchos lo cogieron y llevan más de cinco o seis entradas a la cárcel y lo volvieron a coger, entonces ahora sí lo mataron.
Entrevistador.
Y te causa gracia ese juego de palabras de los titulares?
Entrevistado – Informante.
A veces sí, sí, a veces sí.
Entrevistador.
Ese titular clásico; ¨fueron por pan y le dieron pam pam¨ puede ser este tipo de titulares motivo para generar riza entre los amigos, o sea tú te ríes con tus compañeros de trabajo
Entrevistado – Informante.
Si.
Entrevistador.
Muy bien, ya la última temática para terminar tiene que ver con los titulares de la Cónica Roja en la manipulación de masas. Esa utilización del humor negro, por decirlo de alguna manera, aunque yo no estoy de acuerdo, que haya humor blanco, humor negro, ya es otro tema de hablar, en otra oportunidad. ¿Te has preguntado tú cuál es el objetivo de los dueños de estos medios al colocar esos titulares de esa manera o de esa forma?
Entrevistado – Informante.
Sí, es para llamar más audiencia y para que compren más el periódico.
Entrevistador.
¿Crees que esa forma de titular La Crónica Roja contribuye a la construcción de una cultura ciudadana, particularmente aquí en Barranquilla?
Entrevistado – Informante.
No.
Entrevistado – Informante.
Ellos producen una noticia para que todo el mundo la lea, pero qué va a educar por decir que matan a una persona, para mí no es ninguna educación
Entrevistador.
Si un día estos periódicos dejan de titular así, ¿tú los seguirías comprando o adquiriendo?
Entrevistado – Informante.
Sí, a mí me gusta, sí, sí, seguiría comprando, pero que si dejaran de manipular los nombres de las cosas como son, no, porque no las ponen como son sino ellos interpretan y le ponen titulares para que la gente se asombre enseguida y compre.
Entrevistador.
Te voy a hacer otra pregunta que de pronto te va a poner a pensar. ¿Crees que eres adicto a este tipo de noticias?
Entrevistado – Informante.
Adicto no soy. No.
Entrevistador.
Y finalmente Jalvis, ¿qué estratos sociales crees tú que consumen más este tipo de periódicos?
Entrevistado – Informante.
Los estratos bajos, 1 y 2.

Conclusión:
La codificación de la entrevista, utilizando la herramienta Taguete nos muestra la fuerte conexión entre las audiencias de los estratos bajos de Barranquilla y su área metropolitana, con la forma de titular las noticias de crónica roja del periódico AlDia. Así mismo, el desmedido interés por las muertes trágicas de estos medios, para impactar en personas de poca formación, usando la noticia y la imagen amarillista, como medio de comercialización, sátira y violentacion del sujeto muerto y sus familias.