Asignatura: Métodos avanzados de investigación 2.
Periodo: Segundo semestre de 2023
Hora: Lunes 2:00-5:00pm
Lugar: 103, Centro Ático.
Profesores: Dra. Nathalia Lamprea, Dr. Andres Lombana-Bermudez.
Descripción:
El curso aborda el campo de los Estudios del Discurso (ED) de manera crítica y propositiva. Los/as estudiantes comprenderán sus bases teóricas y metodológicas, así como su potencial para la realización de una investigación pertinente que aporte a la comprensión de problemáticas sociales y humanas que increpan a los estudios del lenguaje la comunicación y la información. Esto implica la aproximación a sus metodologías -Análisis del Discurso (AD) y Análisis Crítico del Discurso (ACD)- y su combinación con otras metodologías como el Análisis de Contenido (AC), los procesos de codificado, la Teoría Fundamentada (TF), y la etnografía en función de lograr interpretaciones más complejas e integrales de los fenómenos estudiados.
Preguntas nucleares
- ¿Cuáles son el objeto, las tareas, método y principales representantes y aportes de los ED?
- ¿Qué es el Análisis del Discurso como metodología de investigación y cómo se lleva a cabo?
- ¿Qué es el Análisis Crítico del Discurso como metodología de investigación y cómo se lleva a cabo?
- ¿Cómo se pueden optimizar las prácticas de AD y ACD al combinarse con otras metodologías como el AC, el codificado, la TF y la etnografía, para la generación de comprensiones más integradas y holísticas de los objetos de estudio abordados?
- ¿Cómo se podría potenciar su realización a través de herramientas computacionales?
Objetivos:
- Contextualizar el campo de los estudios del discurso (ED) desde las perspectivas ontológica, epistemológica, lingüística y pragmática, sus vertientes, metodologías y principales aportes.
- Potenciar competencias de análisis e interpretación de datos sobre las prácticas discursivas con el uso de técnicas avanzadas de análisis de discurso y, en lo posible, con el uso de herramientas computacionales pertinentes para su investigación.
- Generar actitudes positivas frente a los aprendizajes cognitivos, reflexivos y procedimentales obtenidos.
- Reconocer el valor del AD/ACD para la calidad de la investigación y en su potencial para favorecer procesos de investigación inter y transdisciplinar.
- Comprender los procesos de reunión, análisis e interpretación de los datos cualitativos con apoyo de herramientas computacionales.
- Familiarizarse con diferentes softwares que los estudiantes pueden utilizar en su investigación.
- Conocer las características básicas de métodos cualitativos tales como el codificado, el análisis de contenido, la teoría fundamentada, y la etnografía, sus fundamentos teóricos, y desarrollo utilizando herramientas computacionales.
Resultados de aprendizaje:
Durante y al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de:
- Sustentar públicamente su proyecto demostrando apropiación conceptual de las categorías y procesos involucrados, así como una mirada crítica y reflexiva frente al AD/ACD en general y el proyecto de investigación realizado.
- Reconocer y sustentar el valor del AD/ACD para la calidad de la investigación y en su potencial para favorecer procesos de investigación inter y transdisciplinar.
- Utilizar las características y herramientas de software para avanzar en un marco conceptual, desarrollando sistemáticamente un proceso de codificación a los datos cualitativos.
- Desarrollar con ayuda de un software determinado un ejercicio de investigación en el que demuestren sus capacidades para realizar análisis críticos de discursos potenciados con herramientas del AC, codificado, TF y/o la etnografía.
Estrategias pedagógicas
La participación de los/las estudiantes es indispensable. Se espera que todas y todos participen en las discusiones metodológicas y actividades prácticas, realicen las lecturas y reseñas, y preparen las sesiones asignadas. Durante las sesiones presenciales se aplicará el método de seminario alemán, basado en la discusión y diálogo sobre temas y problemas específicos, y con base en las lecturas de cada sesión. Dos estudiantes estarán a cargo de preparar y liderar la discusión durante cada una de las sesiones (utilizando lecturas principales, como mínimo, y también las lecturas complementarias), y de publicar las memorias de la sesión (informe de la discusión, puede incluir tablas, mapas mentales, y diagramas) en nuestro sitio web. La asignación de las parejas responsables para cada sesión se realizará en la semana 1 del cronograma.
Cada estudiante desarrollará a lo largo del curso un proyecto de investigación, llevando los métodos a la acción, aplicándolos desde el diseño de indagaciones hasta la aplicación de instrumentos, el análisis y la presentación de resultados.
Los/as estudiantes deberán gestionar y presentar una ponencia de su ejercicio de investigación en un evento nacional o internacional (Se sugiere la Cátedra UNESCO 2023), adecuadas a las propuestas temáticas del evento seleccionado.
(Pueden consultar el calendario de presentaciones y reseñas asignadas en este enlace)
Evaluación
Aspectos | Criterios | Formas | Porcentajes |
Cognitivo | Apropiación, transferencia e integración de los conceptos teóricos y metodológicos | Reseñas individuales de lecturas publicadas en sitio web. (Dos reseñas por cada estudiante) | 20% |
Crítico-reflexivo | Actitud reflexiva y crítica frente a los contenidos trabajados en general y dilemas éticos comunes en las investigaciones cualitativas. Capacidad de entender el punto de vista del otro y respetarlo. Capacidad de sostener sus puntos de vista con base en argumentaciones sólidas y fundamentadas en las categorías teóricas y conceptuales propias de los campos de estudio involucrados. | Relatoría, coordinación y moderación de las sesiones (tipo seminario alemán) asignadas. Publicación de las memorias de la sesión en el website del curso. (Dos sesiones, en parejas). | 20% |
Participación y presentación (ponencia, panel, mesa redonda,…) en evento académico . (Por ejemplo: Cátedra Unesco de Comunicación 2023) | 10% | ||
ExpresivosPrácticos e integrativos | Integración de aspectos teóricos, metodológicos, éticos y prácticos en una experiencia de investigación cualitativa o mixta centrada en análisis del discurso. | Proceso: Informes de avance de investigación (1,2) | 10% |
Proceso: Talleres prácticos | 20% | ||
Producto:Documento escrito y sustentación | 20% |
Contenidos temáticos
Fecha/semana | Contenidos y actividades generales |
Julio 24 Semana 1 | Conflictividad de la noción de discurso. Introducción general e instalación del curso. Introducción a la noción del discurso y a los estudios del discurso. |
Julio 31 Semana 2 | Heterogeneidad en los análisis del discurso. Introducción al Análisis del Discurso: contextualización histórica, perspectivas, tensiones y posibilidades. Aspectos epistemológicos. AD como campo transdisciplinar. |
Agosto 14 Semana 3 | Enfoques críticos del discurso. Zoom práctico a las perspectivas críticas del análisis del discurso. Objetos de estudio, métodos y categorías de análisis; relevancia y limitaciones. |
Agosto 28 Semana 4 | Etnografía e Investigación Cualitativa. Fundamentos y transformaciones. Descripción densa y entrevista etnográfica. |
Septiembre 4 Semana 5 | Consideraciones éticas y trabajo de campo etnográfico. Observación y notas de campo. |
Septiembre 11 | Semana de reflexión (No hay clase). |
Septiembr 18 Semana 6 | Entrega Avance 1 proyecto de investigación. Estudios interdisciplinares del discurso: tensiones metodológicas entre el análisis del discurso y la investigación performativa. Taller de socialización de experiencia investigativa de la profesora Diana Carolina Moreno, Ph.D. |
Septiembr 25 Semana 7 | Análisis sistemático de datos cualitativos. Análisis de contenido y procesos de codificado. |
Octubre 2 Semana 8 | Estudios prácticos del análisis del discurso con herramientas computacionales. Taller socialización de experiencia investigativa AD/ACD.Vandalismo, bloqueos y muerte: configuraciones discursivas de la prensa nacional sobre el Estallido Social en Colombia 2021. (Iramuteq) |
Octubre 9 Semana 9 | Teoría fundamentada (Grounded Theory). Fundamentos y tipos de codificado. |
Octubre 23 Semana 10 | Entrega Avance 2 proyectos de investigación. Expandiendo el horizonte etnográfico: digital/cyber, experimental, multimodal. |
Octubre 30 Semana 11 | Integrando los métodos: construcción y aplicación de diseños mixtos. |
Noviembr 20 Semana 12 | Entrega, presentación y sustentación de reportes de proyectos de investigación (trabajo de final) |