Reseña 2 – Johanna Quintero  

Texto: “La entrevista etnográfica” o “el arte de la no directividad” 

Rosana Guber 

Este texto fue muy inspirador en términos de problematizar la entrevista, no como un asunto del uso de artefactos técnicos para la experiencia investigativa, sino como una posibilidad de pensar la investigación como una ampliación de la complejidad de todas sus partes. Considero que hemos privilegiado algunos procesos sobre otros, ya que pensamos que el aporte crítico y político únicamente está vinculado a lo teórico o a la interacción social con sujetos y comunidades, sin embargo, desde la perspectiva etnográfica que nos abre Guber, lo metodológico es tan importante o vital, como el resto de los procesos que constituyen la investigación.   

El texto inicia con la necesidad de las ciencias sociales y humanas de construir herramientas de recolección y sistematización, en la intención de captar información que permita comprender el sentido de la experiencia de sujetos y comunidades. Esto tiene una problematización inicial en términos de que estos instrumentos desarrollados respondan a la complejidad de la información, no solo por la calidad de esta convertida en “datos”, sino por la interacción justa y cuidadosa de la naturaleza de la actividad comunicativa de conversar con otros.  

Con esto, Guber propone la reflexividad, como un asunto que complejiza la capa metodológica. La reflexividad comprende los procesos de interacción “cara-a-cara donde se encuentran distintas reflexividades pero, también, donde se produce una nueva reflexividad”. Esto es fundamental porque quiebra la experiencia unidireccional de la entrevista, en donde se asume como una estrategia técnica, pensada y dirigida por los investigadores, que se aplica despojada de interacciones que la dañen. Se convierte entonces en una herramienta limpia, aséptica, similar a la herramienta de laboratorio, buscando el menor margen de error.  

Considero que el giro fundamental, radica en la idea de que hay lugar para el enfoque constructivista de la entrevista, no solo en su formulación técnica, sino en su ejecución. Los procesos comunicativos que de allí se desprenden no solo contienen la información brindada por los entrevistados, sino que comprenden también la síntesis de las interacciones con los universos cognitivos u ontológicos de quien entrevista. Es por esta razón que problematizar la práctica investigativa, implica que todos los “instrumentos” que hemos desarrollado para capturar la información, no corresponden a la realidad externa fáctica, sino a los complejos fenómenos de articulación intersubjetiva que se forman en la interacción comunicativa.  

Para este fin, la reflexividad implica no solo el reconocimiento del universo de sentido que se articula en la interacción entrevistador-entrevistado, sino en la actividad crítica y permanente de saberse parte de un propio marco interpretativo. En esta medida, la ideología hace parte fundamental de todo el proceso que se articula en cada decisión que se toma al investigar, y por lo tanto el desconocimiento de esta mediación, supone seguir considerando que existe tal separación entre método, metodología, técnica y herramienta, y que, en esto, la herramienta es limpia y neutral.  

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.