biblio complementaria MAI-2 2022

  • Calsamaglia B, Tuson A. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. 2a ed. Barcelona: Ariel; 2008
  • Foucault, Michel (1983). El orden del discrso, 3ed. México: Representaciones Editoriales S. A (Cuadernos marginales N° 36)
  • Iñiguez Rueda, Lupicinio (ed.) (2003). Análisis del discurso. Manual para ciencias sociales. Barcelona: UOC
  • Martín Barbero, J. (1978). Comunicación masiva: discurso y poder. Quito: CIESPAL.
  • Mendizábal, I., Rodrigo (2019). Análisis del discurso en Latinoamérica: un estado de arte. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(139), 15-66.  doi:https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3934 https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3934/3076
  • Otaola; C. (1989) El análisis del discurso. Introducción teórica. EPOS Revista de Filología. No. 5. http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/9656/9202
  • Stecher, A. (2010) El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, V. 9. No. 1 http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a08.pdfSantander, P. 2011. Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio 41: 207-224 www.moebio.uchile.cl/41/santander.html
  • Thornbury, S. (2010), What can a corpus tell us about discourse. En: O’Keeffe, A y McCarthy, M. (eds.) The Routledge Handbook of Corpus Linguistics. pp. 270-287
  • Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-70632013000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • Van Dijk, T. (2007). Prólogo. En A. Bolívar (Ed.), Análisis del discurso: ¿por qué y para qué? (pp. 5-7). Caracas: El Nacional y Universidad Central de Venezuela. (En Biblos)
  • Van Dijk, T. (2000). El estudio del discurso. En T. Van Dijk (Ed.), El discurso como estructura y proceso (Vol. I, pp. 21-66). Barcelona: Gedisa.
  • Verón, E. (1980). La semiosis social. En M. Monteforte Toledo (Ed.), El discurso político (pp. 145-165). México, D.F.: Nueva Imagen y UNAM.
  • Virtanen, T. (2009), Corpora and discourse analysis. En: Lüdeling, A. y Kytö, M. (2009). Corpus linguistics: an international handbook Vol.2. pp. 1043-1070
  • Walsh, C. (2010). Estudios (inter)culturales en clave de-colonial. Tabula Rasa, (12), 209-227. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-24892010000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=es