Taller 3 Carlos Herrera – Análisis crítico del discurso

Título: Tararear para buscar canciones: YouTube trabaja en ello

https://es.wired.com/articulos/tararear-para-buscar-canciones-youtube-trabaja-en-ello

1. Información general de la instancia enunciativa

Autor : Wired

Contexto : El contexto de la noticia se encuentra en la industria de la música y la tecnología de reconocimiento de canciones. YouTube está probando una nueva función que permitiría a los usuarios encontrar canciones tarareando o cantando un fragmento de la melodía. Esta novedad surge en un mercado donde empresas como Shazam y SoundHound ya ofrecen características similares. Además, se menciona que Google, la empresa dueña de YouTube, ya había implementado una función parecida en 2020. Esto refleja la tendencia de usar inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de música.

Destinatarios : Lectores interesado en tecnología, música y tendencias en línea.

Sección: Articulos

Fecha de publicación : 25 de agosto de 2023

Antecedentes: Wired, es una revista que fundada en 1993 en San Francisco y se ha destacado como una publicación influyente en la cultura digital y la intersección entre tecnología,  cultura y medios . Desde sus inicios, la revista se ha destacado por su estilo y su enfoque en temas de vanguardia, desde los inicios de Internet hasta la inteligencia artificial y la ciberseguridad. Wired es famosa también en su versión impresa por su diseño gráfico e innovador.

Fundadores: La revista fue fundada en 1993 por Louis Rossetto y Jane Metcalfe.

Propietarios: En la actualidad Condé Nast es la empresa matriz que posee y opera la revista Wired. Condé Nast es una compañía de medios de comunicación con sede en Nueva York que posee y publica varias revistas de renombre, incluyendo Vogue, The New Yorker, GQ y, Wired.

2. Análisis de la materialidad lingüístico-textual

En esta fase, deberán identificar elementos lingüístico-textuales al interior del texto.

a)Tema del texto (vocabulario-léxico)

El vocabulario y léxico utilizados en el texto incluyen palabras y frases relacionadas con la tecnología, la música y la inteligencia artificial. Algunos ejemplos de términos y frases específicas relacionadas con estos temas incluyen:

    YouTube

    Función

    Usuarios

    Canciones

    Tararear

    Melodía

    Reconocimiento de música

    Shazam

    SoundHound

    MusixMatch

    Google

    Inteligencia artificial

    Algoritmo

    Aprendizaje automático

    Secuencia numérica

    Grabación

    Vídeo oficial

    Contenido relevante

    Shorts

    Plataforma

    Tecnología

    Experiencia de suscriptores

    Ética

    Responsabilidad

    Cibercultura

    Industria musical

b) Los actores (enunciadores, interlocutores, citas), las acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva), nominalizaciones (sustantivos)

Enunciador: Revista Wired

Interlocutores: lectores y posibles usuarios de YouTube interesados en la nueva función de reconocimiento de canciones.

Citas: NA.

Acciones:

Verbos: “está probando”, “ofrece”, “se espera”, “mostrará”, “transforma”, “reconocen”, “explicó”, “anunció”, “pretende establecer”, entre otros.

Modos: El texto emplea principalmente el modo indicativo. Los verbos están conjugados en tiempos verbales como el presente y el pasado, que son típicos del modo indicativo.

Modalización: El texto utiliza expresiones modales para indicar posibilidad y probabilidad, como “se espera que” y “está probando”, lo que sugiere que la función aún no está completamente implementada.

Voz activa y voz pasiva: La mayoría de las oraciones en el texto están en voz activa, donde el sujeto realiza la acción del verbo. Por ejemplo, “YouTube está probando una nueva función”. La voz pasiva se utiliza de manera limitada en el texto, como en “la función está impulsada por un algoritmo”, donde el enfoque está en el objeto (la función) en lugar del sujeto.

Nominalizaciones (Sustantivos):

El texto incluye diversas nominalizaciones, que son sustantivos derivados de verbos o adjetivos. Algunos ejemplos de nominalizaciones en el texto son:

    “Pruebas” (derivado de “probar”).

    “Recurso” (derivado de “recursos”).

    “Inteligencia artificial” (sustantivo compuesto).

    “Experiencia de suscriptores” (compuesto de sustantivos).

    “Responsabilidad” (derivado de “responsable”).

    “Tecnología” (sustantivo que representa una categoría amplia).

    “Cibercultura” (compuesto de sustantivos).

    “Industria musical” (compuesto de sustantivos).

c)Estructuras textuales y figuras retóricas (metáforas, metonimias, paralelismos, eufemismos, hipérboles, ironías, sarcasmos, preguntas retóricas).

A ser un texto informativo no se encuentran este tipo de expresiones

3. Instancia interpretativa y explicativa

Las relaciones intratextuales e intertextuales pueden ser las siguientes:

Relaciones intratextuales:

  1. Comparación de servicios: Dentro del texto, se establece una relación intratextual al comparar la nueva función de YouTube con otros servicios de reconocimiento de música como Shazam, SoundHound y MusixMatch. Esto ayuda a los lectores a comprender cómo se diferencia la función de YouTube de las opciones ya existentes.
  2. Relación temporal: El texto presenta una relación intratextual al mencionar que Google, la empresa matriz de YouTube, implementó una función similar en 2020. Esta relación temporal establece un contexto histórico para la nueva función de YouTube.
  3. Progresión temática: El texto sigue una progresión temática lógica al describir primero la nueva función de YouTube, luego su relación con otros servicios y, finalmente, el uso de la inteligencia artificial en la función. Esta progresión temática ayuda a los lectores a seguir la lógica del texto.

Relaciones intertextuales:

  1. Referencias a servicios similares: Las referencias a servicios similares como Shazam y SoundHound establecen relaciones intertextuales al señalar que la función de YouTube no es única en el mercado. Esto sitúa la noticia en un contexto más amplio de servicios de reconocimiento de música.
  2. Referencia a Google: La mención de que Google es la empresa matriz de YouTube establece una relación intertextual al vincular dos empresas tecnológicas prominentes y destacando cómo YouTube está construyendo sobre la tecnología de su empresa matriz.
  3. Contexto tecnológico y musical: El texto se relaciona intertextualmente con la industria de la música y la tecnología al mencionar temas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la ética en el uso de la tecnología. Estas referencias contextualizan la noticia en el contexto más amplio de la evolución tecnológica en la industria musical.

Guía taller | semana 3

Diana Paola Herrera C, OP

TALLER ANÁLISIS DEL DISCURSO

Instancia enunciativa del artículo “Justicia de EE.UU. deja libre de investigaciones a Grupo Aval por caso Odebrecht”

Autor El Tiempo
ContextoEl Caso Odebrecht , el mayor caso de sobornos de la historia de anticorrupción reciente de América Latina, se basa en una investigación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, junto con 10 países más de América Latina, a la constructora brasileña Odebrecht.

Según un documento del Juzgado del Distrito Este de Nueva York dado a conocer por el Departamento de Justicia norteamericano, las dos empresas brasileñas pagaron entre 2001 y 2016 unos 788 millones de dólares en sobornos relacionados con un centenar de proyectos en doce países, la mayoría de Latinoamérica a políticos y partidos a cambio de obtener adjudicaciones de obras.

En Colombia afectó dos campañas presidenciales, 11 congresistas, 55 personas más entre funcionarios y particulares .De los 68 implicados, tres han recibido condenas y 38 tienen procesos en curso. El ex senador Otto Bula está preso por haber recibido U.S$4,6 millones en supuestos sobornos de ODEBRECHT en cuanto al financiamiento de la campaña de reelección del ex presidente Juan Manuel Santos, Rodrigo Prieto confirmó que la constructora realizó el pago de dos millones de afiches de promoción proselitista ,aclarando que “el mandatario no tenía conocimiento de estos ingresos” A pesar de esta afirmación la Fiscalía informó que la constructora si había hecho aportes a la campaña de Santos y a la de su rival en el 2014 Oscar Iván Zuluaga. (fuente)
Destinatario Público en general
SecciónJusticia | investigación
Fecha de publicación11 de agosto de 2023. 12.00 am
Antecedentes del periódico El Tiempo (casa editorial)El Tiempo es un periódico de tirada nacional, de contenido general y de pago. Surgió como un medio de comunicación de tendencia liberal, sin embargo, los intereses económicos de sus sucesivos propietarios han incidido en su línea editorial. Estuvo asociada históricamente a la familia Santos, desde 2012 es propiedad de Luis Carlos Sarmiento Angulo (ver línea histórica)
FundadoresAlfonso Villegas Restrepo, Familias Santos (Eduardo Santos) y Samper Pizano
PropietariosGrupo Aval, Luis Carlos Sarmiento
FuentesCaracol Radio;
Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la Comisión de Valores

Análisis de la material lingüístico-textual

Tema del texto (vocabulario-léxico)Tras cinco años de investigación en relación con el caso Odebrecht y el proyecto Ruta del Sol II, las autoridades de Estados Unidos determinaron que no hay cargos contra accionistas, directores o empleados del Grupo Aval y de Corficolombiana.
Actores (enunciadores, interlocutores, citas)Enunciadores: Caracol Radio. “Según Caracol Radio, tras cinco años de investigación…”
“…en la decisión revelada por esta emisora, se estableció…”
“…Esta comisión de valores de los Estados Unidos tampoco encontró ningún hallazgo de intención de corrupción o soborno por parte del Grupo Aval”, informó Caracol Radio…”
“…Caracol Radio explicó que esa sanción…”

Grupo Aval: “Tras conocerse la decisión de las autoridades de Estados Unidos, el Grupo Aval expidió el siguiente comunicado…”

Interlocutor: Sala de redacción El Tiempo
Acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva)Acciones en voz activa
Las autoridades de Estados Unidos determinaron que no hay cargos contra accionistas, directores o empleados del Grupo Aval y de Corficolombiana.

Melo fue condenado en el 2019 …
“Esta comisión de valores de los Estados Unidos tampoco encontró ningún hallazgo de intención de corrupción o soborno por parte del Grupo Aval”

“el Departamento de Justicia no presentará cargos ni adelantará acciones en contra de accionistas…”

“La investigación del Departamento de Justicia también estableció que, en atención …l, se fijó una multa de 20 millones de dólares para Corficolombiana y de 40 millones de dólares para el Grupo Aval.”

“la Justicia estadounidense no levantó cargos por soborno y dio fin a la investigación”
Acciones en voz pasiva
“…se estableció que ningún miembro de la familia Sarmiento tuvo conocimiento del acuerdo ilegal que hizo en su momento Odebrecht con el entonces presidente de Corficolombiana, José Elías Melo Acosta”

” Caracol Radio explicó que esa sanción se impuso porque en ese país una compañía puede ser responsable por los actos de sus empleados”
Nominalizaciones (sustantivos)Grupo Aval (24 veces); Corficolombiana (24 veces); Comisión de valores de EE.UU (7 veces); Odebecht (6 veces); Ruta del Sol (5 veces); Melo (3 veces); Gabriel García (1 vez); familia Sarmiento (1)
Estructuras textuales y figuras retóricas (metáforas, metonimias, paralelismos, eufenismos, hipérboles, ironías, sarcasmos, preguntas retóricas)Metáforas
“Corficolombiana como Grupo Aval dan por cerrado este doloroso capítulo”

Metonimias
la actividad que adelantó Melo Acosta a espaldas de Grupo Aval”

Paralelismos
Según Caracol Radio, tras cinco años de investigación en relación con el caso Odebrecht y el proyecto Ruta del Sol II, las autoridades de Estados Unidos determinaron que no hay cargos contra accionistas, directores o empleados del Grupo Aval y de Corficolombiana.

“Esta comisión de valores de los Estados Unidos tampoco encontró ningún hallazgo de intención de corrupción o soborno por parte del Grupo Aval”


La investigación del Departamento de Justicia también estableció que, en atención a la actividad que adelantó Melo Acosta a espaldas de Grupo Aval, se fijó una multa de 20 millones de dólares para Corficolombiana y de 40 millones de dólares para el Grupo Aval.

Caracol Radio explicó que esa sanción se impuso porque en ese país una compañía puede ser responsable por los actos de sus empleados. “En tal sentido, el Departamento de Justicia estableció una responsabilidad objetiva de las violaciones a las disposiciones sobre contabilidad y controles internos”.

Eufenismos
De hecho, en la decisión revelada por esta emisora, se estableció que ningún miembro de la familia Sarmiento tuvo conocimiento del acuerdo ilegal que hizo en su momento…
La investigación del Departamento de Justicia también estableció que, en atención a la actividad que adelantó Melo Acosta a espaldas de Grupo Aval, se fijó…

Hipérboles
…se estableció que ningún miembro de la familia Sarmiento tuvo conocimiento del acuerdo ilegal que hizo en su momento Odebrecht con el entonces presidente de Corficolombiana, José Elías Melo Acosta.

“Esta comisión de valores de los Estados Unidos tampoco encontró ningún hallazgo de intención de corrupción o soborno por parte del Grupo Aval”

Ironías
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la Comisión de Valores de ese país dejaron libres de investigaciones al Grupo Aval y a su subsidiaria.

Las autoridades de Estados Unidos determinaron que no hay cargos contra accionistas, directores o empleados del Grupo Aval y de Corficolombiana.

“Esta comisión de valores de los Estados Unidos tampoco encontró ningún hallazgo de intención de corrupción o soborno por parte del Grupo Aval”

El Departamento de Justicia estableció una responsabilidad objetiva de las violaciones a las disposiciones sobre contabilidad y controles internos.

Adjunto el taller en excel

Guía Taller – Semana 3 Lab  – Anwar

 Métodos Avanzados de Investigación 2

Actividad 1: Lectura inicial de un artículo de prensa – 20 minutos

Identifiquen los siguientes elementos

  • Autor: El tiempo
  • Contexto: La justicia de Estados Unidos deja libre de investigación a grupo Aval por caso Odebrecht. Empresas que habrían sido vinculadas por el acto de corrupción que habría cometido el entonces presidente de Corficolombiana, José Elías Melo Acosta, que fue condenado en el 2019 por el caso de soborno por 6,5 millones de dólares que Odebrecht le entregó al ex viceministro de Transporte Gabriel García Morales para la adjudicación del proyecto Ruta del Sol II.

Sin embrago, se fijó una multa de 20 millones de dólares para Corficolombiana y de 40 millones de dólares para el Grupo Aval.

      Destinatario: Lectores

  • Sección: Investigación
  • Fecha de publicación; 11 de agosto 2023, 12:00 A. M
  • Antecedentes del periódico El Tiempo (casa editorial):  El Tiempo medio impreso de Colombia fue fundado el 30 de enero de 1911 por Alfonso Villegas Restrepo. Se considera el diario con mayor circulación de tiraje en Colombia. En el 2001 se convirtió en semanario, pero retomó su naturaleza de diario en el año 2008. Actualmente es considerado un periódico de referencia para el País.
  • Fundadores: El diario El Tiempo fue fundado por Alfonso Villegas Restrepo el 30 de enero de 1911, empezando con 300 ejemplares de cuatro páginas
  • Propietarios:  El empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo.

Actividad 2: Análisis de la materialidad lingüístico-textual – 30 minutos

a). el tema del texto (vocabulario-léxico);

El léxico noticioso, se caracteriza por el uso de los datos obtenidos de acuerdo al informe Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la Comisión de Valores.

Es elocuentemente y demostrativo, porque se menciona detalladamente sobre el acontecimiento del caso Odebrecht que involucra a José Elías Melo Acosta, ex presidente de Corficolombiana, quien fue condenado en el 2019 por el caso de soborno por 6,5 millones de dólares.

b). los actores (enunciadores, interlocutores, citas), las acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva), nominalizaciones (sustantivos);

Los actores:

Autoridades de justicia de los Estados Unidos 9

Caso Odebrecht  

Caracol Radio

José Elías Melo Acosta

Grupo Aval

Corficolombiana

Familia Sarmiento

 exviceministro de Transporte Gabriel García Morales 

construcción de la carretera Ruta del Sol Tramo II   

Citas:

dejaron libres de investigaciones al Grupo Aval y a su subsidiaria Corficolombiana” Título y subtítulo mencionan lo mismo. También es reiterado en algunas partes de la narración.

Las acciones (verbos, modos, modalización, voz activa, voz pasiva):

Voz Activa: La justicia de Estados Unidos

Voz pasiva: no hay responsabilidad de accionistas del Grupo Aval

nominalizaciones (sustantivos);

Deja libre, no hay responsabilidad.

Palabras que se normaliza dentro de la redacción de la noticia, frente al caso de corrupción donde se involucraba a Grupo Aval y Corficolombiana

c). estructuras textuales y figuras retóricas (metáforas, metonimias, paralelismos, eufemismos, hipérboles, ironías, sarcasmos, preguntas retóricas).

La estructura textual gira entorno a las investigaciones y acciones que realiza La justicia de Estados Unidos. Pocas veces se menciona los nombres de los agentes implicados, y se menciona en voz pasiva a grupo aval y Corficolombiana.

Actividad 3: Instancia interpretativa y explicativa – 30 minutos

“Álvaro Uribe señala a Juan Manuel Santos de tener vínculos directos con Odebrecht”, (El Tiempo 21 de agosto 2023).

La intratextualidad mantiene una voz. Palabras que se normaliza dentro de la redacción de la noticia. Ciertamente, este texto no emerge en un vacío lingüístico. En él se expresa la respuesta oficial del expresidente Álvaro Uribe.

La redacción gira entorno a un hecho de corrupción de Odebrecht que involucra a Juan Manuel Santos, quienes financiaron su campaña presidencial. En el fragmento analizado se establece semióticamente un señalamiento por parte de Uribe, al relacional a Santos con Odebrecht.

Desde una perspectiva estructural del discurso, la construcción de estilos (Santos/Odebrecht; Santos/ aportes a la campaña presidencial) es un interesante soporte semiótico para la construcción de un clima de normalidad en contextos de alta tensión política.

De la misma manera, la articulación de discursos que apunta a mostrar las irregularidades de Santos. Discursivamente, los géneros promovidos añaden semióticamente un matiz relacionado con el vínculo directo de Odebrecht.

Instancia interpretativa y explicativa

“Álvaro Uribe señala a Juan Manuel Santos de tener vínculos directos con Odebrecht”, (El Tiempo 21 de agosto 2023).

La intratextualidad mantiene una voz. Palabras que se normaliza dentro de la redacción de la noticia. Ciertamente, este texto no emerge en un vacío lingüístico. En él se expresa la respuesta oficial del expresidente Álvaro Uribe.

La redacción gira entorno a un hecho de corrupción de Odebrecht que involucra a Juan Manuel Santos, quienes financiaron su campaña presidencial. En el fragmento analizado se establece semióticamente un señalamiento por parte de Uribe, al relacional a Santos con Odebrecht.

Desde una perspectiva estructural del discurso, la construcción de estilos (Santos/Odebrecht; Santos/ aportes a la campaña presidencial) es un interesante soporte semiótico para la construcción de un clima de normalidad en contextos de alta tensión política.

De la misma manera, la articulación de discursos que apunta a mostrar las irregularidades de Santos. Discursivamente, los géneros promovidos añaden semióticamente un matiz relacionado con el vínculo directo de Odebrecht.

¡Hola! ¡Bienvenidos/as a MAI-2!

Bienvenidos al sitio web del curso Métodos Avanzados de Investigación 2. Este espacio lo utilizaremos para publicar reseñas de lecturas, avances de investigación y las guías de los laboratorios y talleres.

El curso lo desarrollaremos en modalidad presencial. La primera sesión del curso la tendremos el Lunes 24 de Julio de 2023, de 2:00-5:00pm.

Trabajo Final Carlos Herrera

El objetivo del trabajo final de investigación de la tesis del doctorado es examinar cómo se construyen significados para los jugadores a través de las mecánicas del videojuego, centrándose en las representaciones sociales y culturales. Se utiliza el concepto de representación cultural de Stuart Hall y se propone un análisis ontológico del videojuego que abarca cuatro capas: física, estructural, comunicacional y mental. El estudio busca establecer la relación entre la capa estructural y la capa mental a través de la capa comunicacional de la semántica.

Para realizar este análisis, se creará un corpus de videojuegos obtenido de la base de datos de la IGDB, que proporciona acceso a la información de más de diez mil videojuegos.

El trabajo completo se puede ver en el siguiente enlace:

https://game-loop.shorthandstories.com/videojuegos/index.html

Semana 12: Análisis semáticos en Voyant Tools – Fredy Guzmán

Para este ejercicio de análisis semántico se tomaron dos documentos con abordajes en torno a la sociología la edición y la la historiografía de la edición y del libro:

Hampe Martínez, T. (2010). La historiografía del libro en América hispana: un estado de la cuestión. http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/11936

Saferstein, E. (2013). Andrés Entre los estudios sobre el libro y la edición: el “giro material” en la Historia Intelectual y la Sociología. Información, Cultura y Sociedad, 2013, 29, 139-166. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/678

Entre las 300 primeras palabras se excluyeron las de función “vacía”, como verbos, preposiciones, conjunciones o términos genéricos, enfocando así el análisis semántico en sustantivos o nombres propios que revelaran términos significativos en los que se encuadran los debates en torno a los estudios del libro. Como se muestra en las siguientes imágenes, el complejo de términos es bastante heterogéneo, pero da cuenta de prácticas, teorías o conceptos clave que configuran los estudios de la sociología del libro (el libro como un campo de relaciones y tensiones, en las cadenas de producción, circulación, consumo y recepción, por ejemplo) y la historiografía del libro (la manera en que se escribe la historia del libro y se comprende su constitución material, pero también sus implicaciones en el espacio social).

Se observa que por una lado hay una enunciación de las dinámicas inherentes a la cadena del libro: producción, circulación, lectura, edición, impresión, materalidad; pero también hay términos típicamente enmarcados en la sociologías, como sucede con prácticas, Bourdieu; en tanto otros dan cuenta del plano no material, sino más simbólico, de los textos, como puede sucede con términos como “intelectual”, “ideas”, “cultura”, “social”.

Como se ratifica aún más en las siguiente tabla, los términos más frecuentes en los textos analziados se mueven, por un lado, desde un marco conceptual eminentemente editorial (libro, edición, texto); por otro, hay unos referentes teóricos ineludibles en este campo de estudios (Bordieue, Chartier, Darnton).

ghjghjg

hjgjhghjb

Trabajo final: estudio de caso [Fredy Guzmán]

El nodo de coordinación editorial en un sello universitario: prácticas y mediaciones en la producción y publicación de libros

La producción editorial y publicación de un libro universitario es un proceso que implica y se caracteriza por la sinergia y comunicación permanentes entre un amplio espectro de agentes articulados desde prácticas y acciones singulares especializadas. En un libro universitario se materializa la acción de diferentes agentes movilizados alrededor de su producción. Autores, evaluadores, correctores, traductores, diseñadores, catalogadores, impresores, digitalizadores, libreros, distribuidores o indexadores son solo algunas de las personas involucradas en la producción editorial y la publicación de los libros —la lista se expande conforme se pone la lupa sobre el ecosistema editorial—. Las huellas de su quehacer se ven reflejadas naturalmente en la propia materialidad del libro, en su fijación, pero también son coextensivas a los archivos propios de la gestión documental y el procesamiento editorial; es decir, estas huellas se muestran tanto en el producto como en los soportes documentales de su proceso. Un libro universitario, entonces, es un fenómeno, proceso o hecho social, en el sentido de que es resultado del quehacer de actores múltiples, pero también es unidad contenedora de aparatos y estructuras específicas.

Asimismo, puede afirmarse que un libro universitario está incrustado en una red heterogénea y compleja de agentes, articulados en campos de diálogo y tensión, y cuyas intervenciones y mediaciones fijan las estructuras de los libros, pero también impactan en su inserción en los canales y circuitos de comunicación, difusión y comercialización editorial. En el interior de estas redes y sistemas, la función de coordinación editorial se constituye como un nodo de mediación y articulación. Un(a) coordinador(as) editorial se moviliza entre distintos subsistemas y prácticas: la edición textual, el control de calidad, la gestión documental y de archivo, la implementación de la política institucional, el cumplimiento de normas legales, entre otros aspectos. La naturaleza de su acción es esencialmente interdisciplinar y interprofesional. Entran en juego acciones como la singularidad del contenido y su intervención lingüística, pero también la consolidación de metadatos críticos, la normalización bibliográfica, la conversión a otros lenguajes que permitan la “lectura de máquinas”, o la transformación de un producto en diferentes códigos o soportes funcionales para la cadena de valor.

En clave de describir y dimensionar los modos singulares de operación de un (eco)sistema editorial universitario, el presente estudio de caso se enfoca en los nodos de coordinación editorial de luna editorial universitaria, en su función de producción editorial y publicación de libros. Los coordinadores editoriales de este sello desarrollan procesos transversales e interdisciplinares que se evidencian a partir de su mediación y comunicación con los demás nodos, actores y sistemas del proceso editorial, y que conducen esencialmente a la publicación efectiva de un libro.

Esta aproximación al diseño de un estudio de caso cobra relevancia por su potencial capacidad para describir el relacionamiento de, principalmente, agentes autoriales y agentes editoriales en el marco de un Sistema Nacional de Calidad Editorial, entender las mediaciones de la producción editorial desde el nodo representado por los coordinadores editoriales y mostrar cómo las acciones desplegadas devienen en estructuras materiales fijadas en los diversos soportes de libro.

Trabajo final -WG- caso de estudio exploratorio: apropiación del arte rupestre Mhuysqa

El Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa (CIMB) recibió su reconocimiento en 1999, sin embargo, años antes ya el pueblo Mhuysqa había iniciado su proceso de reconstrucción cultural e identitaria a partir de los usos y costumbres transmitidos por generaciones. Algunos sabedores reconocieron en el arte rupestre Mhuysqa un legado importante para recordar y vivir en el siglo XXI. En este camino descubrieron la espiritualidad por medio de la plantas sagradas, e iniciaron varios caminos de producción cultural en los que compartieron sus hallazgos buscando enamorar a la comunidad del CIMB. En este estudio de caso sobre la apropiación del arte rupestre Mhuysqa se exploran las maneras como lxs sabedorxs y artesanxs iniciaron su proceso y como la han seguido profundizando. Sin embargo, no es la única mirada para el arte rupestre Mhuysqa, desde lo académico se vislumbran puentes con los saberes ancestrales. Este estudio de caso presenta cómo las indagaciones generaron una multiplicidad de producciones culturales que dejan abierta la posibilidad de seguir profundizando las investigaciones sobre arte rupestre Mhuysqa y su reconocimiento del territorio.

Trabajo Final – Brahian Diaz

Una definición simple de alfabetización es la “capacidad de leer y escribir”. No hay duda que la alfabetización es un factor clave para el Cambio Social” (Cortes, 2015), esto significa que el alfabetizado tiene que ser capaz de adquirir información general o específica que permita fortalecer las habilidades para comprender la información y aplicarla a la vida diaria. Sin embargo, el término ha ido adoptando diferentes sentidos y usos en contextos diversos.

La Organización Mundial para la Salud (1998) en su glosario de términos de Salud Pública define la alfabetización como “las habilidades cognitivas y sociales que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud”. Es decir que la alfabetización en salud es uno de los determinantes sociales que permite que las personas puedan comprender, asimilar y reflexionar críticamente sobre la información con respecto a la salud y la enfermedad y así llevar una vida sana, adquirir estilos de vida saludables, adoptando acciones que ayuden a prevenir las enfermedades o involucrar activamente los tratamientos médicos.

En los Estados Unidos, la baja alfabetización en salud en usuario afecta la capacidad de comprender la información médica básica (escrita o verbal); esto también se asocia con el control de las enfermedades crónicas, aumentando el uso de los servicios de urgencias, las estancias en atención hospitalaria y mayor mortalidad de los usuarios. Los centros de control y la prevención de enfermedades estiman que uno de cada cinco estadounidenses tiene conocimientos de salud inadecuados para tomar las decisiones durante la atención médica (Parker, 2019).  

En Medio Oriente, los pacientes con alfabetización en salud limitada tienden a usar un estilo de comunicación pasiva con sus proveedores de atención médica, no participan en la toma de decisiones y carecen de la capacidad de autocontrolar sus enfermedades y medicamentos. (Elfride, 2020) En Tasmania – Australia la alfabetización en salud ha sido identificada como una de las principales barreras para el autocuidado en personas con diabetes; esto permite la incorporación de cambios de estilo de vida para la prevención de complicaciones con la enfermedad (Chen, 2019). En Indonesia ya se reconoce cada vez más como un factor determinante para el comportamiento de salud y enfermedad entre las personas que viven con VIH-SIDA; a pesar de que las definiciones varían, la alfabetización en salud se considera comúnmente como el grado de competencia para acceder, comprender, evaluar y aplicar información relacionada con la salud.  (Sianturi, 2020)

En Colombia solo se cuenta con un instrumento desarrollado por la Universidad de los Andes en el año 2022; el instrumento aplicado fue la Prueba de Alfabetización Funcional de la Salud en Adultos (TOFHLA su abreviación en inglés) está tuvo un ajuste de traducción y en vocabulario en las preguntas a desarrollar y se realizo una aplicabilidad piloto en dos centros de atención hospitalaria en la ciudad de Bogotá presentando una muestra no representativa y llegando a la siguiente conclusión:

Encontramos que la población joven presenta mejor calificación en la prueba TOFHLA, lo que traduce que estamos en un momento donde los jóvenes pueden ser los que mayor acceso a educación presentan, pero por las limitaciones del estudio no pudimos realizar comparaciones importantes con personas mayores, que por trayectoria quizá no tengan o hayan tenido la misma calidad de educación que en la actualidad.  (Junco, 2022, pág. 18)

Con lo anterior, en Colombia no se evidencian antecedentes de aplicabilidad de otros instrumentos para comparar con diferentes procesos de validación. De aquí la importancia de conocer ¿Cuáles son las herramientas más comunes utilizadas para la medición de la alfabetización en salud en los últimos cinco (5) años desde una revisión sistematizada? Esto con el fin de tener una visión general de la alfabetización en salud.