Taller 11

Sergio Camargo

Análisis de interacciones del block de la Kenka Dogukake Ver Kenka Dokugaku Online — AnimeFLV tomado el 15 de abril de 2024, adjunto link para visualización https://graphcommons.com/graphs/3afda45c-f316-4c4a-b2b3-b675a8ab81f0

El conjunto de nodos

Nick es pots que más repuestas ha recibido, a la vez él, es uno de los que más comentarios anidados, es decir, que da respuesta a otros usuarios.

Como se puede ver en la gráfica NIck, tiene más respuesta a su pots, se logró identificar que es uno de los usuarios que más interactúa en la red, además, su comentario realiza una reseña crítica del anime, esto le permite a los usuarios conocer, de qué se trata el comentario.

El resto de usuarios hace comentarios anidados, sin contenido profundo.

Taller 10. Visualización de datos -Sergio

Por: Sergio Camargo

El siguiente ejercicio trabaja la encuesta multipropósito, esta es una operación estadística que tiene como objetivo obtener información sobre aspectos sociales, económicos y de entorno de los hogares y habitantes de Bogotá y la región, aplicada cada 3 años.

La pregunta que se va a analizar es ¿Para cuáles de los siguientes servicios o actividades utiliza internet? (archivo CSV)

Esta encuesta se aplica cada ciertos años y recopila información sobre las actividades que las personas realizan en línea. Algunos de los servicios y actividades más comunes incluyen:

Acceder a redes sociales: El 86.8% de los encuestados utiliza Internet para conectarse a plataformas como Facebook, Twitter, Instagram, etc.

Envío de mensajes instantáneos: Aproximadamente el 83.9% utiliza aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Inbox.

Escuchar música o radio online: Cerca del 68.6% de las personas utilizan Internet para disfrutar de música o programas de radio en línea.

Ver películas o series: Alrededor del 68.2% de los encuestados utiliza servicios de streaming para ver contenido audiovisual.

Mandar y recibir correos electrónicos: El 53.4% utiliza Internet para comunicarse a través del correo electrónico.

Utilizar mapas: Cerca del 47.5% utiliza aplicaciones como Google Maps o Waze para obtener direcciones y ubicaciones.

Estos datos son fundamentales para comprender cómo las personas interactúan con la tecnología y cómo se utilizan los servicios en línea en la actualidad

¿Se necesitan otros datos para responderlas? 

Sesgos: no da información de la población, se puede inferir que al dar resultados con decimales no cuenta por personas.

No hay un rango de datos para identificar las edades, tampoco hace segmentación por género.

¿Cómo conseguirían los datos que faltan?

Los datos cambiarían si le colocamos otras variables, pues los encuestados no sería los mismos.

¿Qué tipo de perspectiva y de mirada permiten las visualizaciones que elaboraron?

Se puede identificar ocio,

 ¿Cuál es el tipo de impacto emocional y afectivo que estas visualizaciones pueden generar en la audiencia?

Puede identificar si el internet esta siendo usado para ocio, comunicación o formación

 ¿Cómo podrían mejorarse el impacto afectivo de estas visualizaciones?

Se pueden preguntar sobre la frecuencia de uso del internet, si el internet es de pago o pospago, preguntar sobre el numero de personas que usan un mismo dispositivo, es decir, poder identificar razones económicas

Taller 10. Cesar Juragaro

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

DOCTORADO EN COMUNICACIÓN

POR: CESAR JURAGARO MANAIDEKE

Abril de 2024

Taller Semana 10 – Métodos Avanzados 1

Visualización de datos

Una vez han explorado las diferentes formas de visualización y se han familiarizado con el conjunto de datos, discutan qué les llama la atención de los datos a nivel general, y también a nivel de cada una de las columnas. 

-¿Qué preguntas podrían hacer y responder con estos datos?

R. La pregunta que hago es qué son los filtros de datos y para qué se utilizan?. En este sentido, los filtros son unos mecanismos, ya sea en el campo de la información o puede ser en las páginas  web. Obviamente se utilizan para determinar qué tipos de contenidos se debe visualizar o mostrar por pantalla.

-¿Qué columnas del archivo CSV son más relevantes para responder a estas preguntas?

Las columnas del archivo de Excel son los más relevantes para responder a este tipo de preguntas.

– ¿Qué columnas del CSV puede comparar?

Puedo comparar entre Excel y CSV. Por lo tanto, la diferencia es que los CSV se guardan en texto simple con campos separados por comas, mientras que los archivos XLS pueden contener texto requerido y campos separados por celdas.

-¿Qué tipo de comparaciones pueden ser útiles para contar la historia?

Para contar la historia los tipos de visualizaciones pueden ser diagramas de dispersión, mapas geográficos, escalas de tiempo, gráficos de líneas, gráficos circulares, gráficos de barras, mapas de color y gráfico de árbol.

-Formulen al menos tres preguntas. Así mismo, intercambien ideas sobre una posible historia que podrían contar con las preguntas que han formulado y los datos disponibles.

-¿Cuáles son los tipos de visualizaciones de datos?

Los diferentes tipos de visualización: cuadros, tablas, gráficos, mapas, infografía y deshboards.

-¿Cuáles son las herramientas de visualización de datos?

Principales herramientas de visualización de datos para 2024:

Microsoft Excel, Microsoft power, google charts, tableau, zoo analytics, datawrapper, Qlik sense, fusión charts.

-¿Qué consideraciones aplicaría para que su visualización sea efectiva?

Entregable:

Publiquen una entrada en el blog de la clase presentando las visualizaciones que realizaron, las preguntas que les hicieron a los datos y la historia que encontraron en el conjunto de datos. En la entrada, reflexionen sobre las limitaciones del conjunto de datos y las visualizaciones que realizaron. 

  • ¿Los datos responden satisfactoriamente a la pregunta que formularon?

En éste ejercicio, los datos sí respondió satisfactoriamente a la pregunta que formulé, porque en este tema de visualización de datos, el eje central que está es la representación gráfica de la información y datos. En este sentido, en la captura, está la evidencia del trabajo.

  •  ¿Se necesitan otros datos para responderlas?  ¿Cómo conseguirían los datos que faltan? 

Si, se necesita para otros datos como microsot Excel, google chart. Y los otros datos que hacen falta lo puedo conseguir de acuerdo a la necesidad el caso, por ejemplo un gráfico independiente que se pueda usar para filtrar el resto objetos visuales del corpus.

  • ¿Qué tipo de perspectiva y de mirada permiten las visualizaciones que elaboraron? ¿Cuál es el tipo de impacto emocional y afectivo que estas visualizaciones pueden generar en la audiencia? ¿Cómo podrían mejorarse el impacto afectivo de estas visualizaciones?

Especifiquen el conjunto de datos y la herramienta que utilizaron durante la actividad. Incluyan capturas de pantalla de las visualizaciones que elaboraron.

Durante la actividad que realicé para el desarrollo del ejercicio, número 10, en todas las actividades siempre noté la posibilidad de visualizar los datos en representación gráfica con oportunidades diversas. También noté las ventajas de los colores, así pude identificar rápidamente  en los clores los temas, que  sin lugar a dudas salieron en diferentes barras y así recopilé las diferentes informaciones de datos y el uso de gran variedad de plantillas que al final, para mí, fueron muy exitoso, ver toda esas herramientas que existe para aplicarlo en la realización de mi tesis. La herramienta que utilicé para la visualización de datos durante ésta actividad, es la aplicación flourish, que me permitió generar visualizaciones que éste ejercicio del taller 10 lo requería. Dentro de éste tema utilicé una cantidad de procesador de

Dispositivos desde los que se accede a internet en localidades de Bogotá – Taller 10 -Victor Hugo

A partir de datos de la Encuesta Multipropósito (2021) de la Secretaría de Planeación de Bogotá se obtuvo una pequeña base de datos con datos acerca de la pregunta ¿Cuáles de los siguientes dispositivos utiliza para acceder a internet?

La base de datos incluye información acerca del consumo de internet vía teléfono celular, tableta, computador portátil, televisión inteligente, computador de escritorio, consolas de videojuegos y reproductores digitales, en 20 localidades de Bogotá. Para este ejercicio, se utilizaron los datos de las primeras cuatro opciones.

Para este ejercicio, desde la perspectiva de feminismo de datos, se realizó un conjunto de visualizaciones en Tableau con esta base de datos, con el objetivo de desarrollar los siguientes tipos de cuestionamientos alrededor de aspectos relacionados con:

  • La obtención de la base de datos.
  • Los límites de los datos capturados.
  • Las posibilidades de las visualizaciones obtenidas con los datos.
  • ¿De dónde vienen los datos?
    • La información oficial dice que: “La Encuesta Multipropósito (EM) es una operación estadística que tiene como objetivo obtener información sobre aspectos sociales, económicos y de entorno de los hogares y habitantes de Bogotá y la región… para el cálculo de los principales indicadores socioeconómicos, de capacidad de pago y calidad de vida de la capital y los municipios aledaños, que a su vez sirven de insumo fundamental para la toma de decisiones de política pública focalizada y territorializada, en pro de mejorar la calidad de vida de la población y avanzar en el proceso de integración regional”.
    • Es decir, la encuesta es realizada por el gobierno de Bogotá con el fin de obtener información demográfica y socioeconómica de los habitantes de la capital.
  • ¿En qué contexto se produjeron los datos?
    • De acuerdo con la información oficial: “la Administración Distrital, a través de la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Planeación, debe realizar cada cuatro años un estudio de las principales variables económicas y sociales que afectan la capacidad de pago de los contribuyentes, siendo esta encuesta el principal insumo para su elaboración.”
    • Es, decir, base de datos se produjo para tener datos actualizados de las condiciones socioeconómicas de la población de la capital, con énfasis en un tipo de consumo de bienes y servicios: dispositivos con acceso a internet y servicios de internet. A partir de esta información, el gobierno de la ciudad busca hacer un rastreo de la “capacidad de pago” de la ciudadanía. Esta capacidad de pago, bien podría ser problematizada y pensarse como “capacidad de endeudamiento” de la ciudadanía a partir del cálculo de gastos en el acceso a internet y en la compra de distintos tipos de bienes para acceder a este servicio; de modo que la información de esta encuesta puede contribuir potencialmente a la construcción de uno o varios indicadores gubernamentales para acompañar los planes de endeudamiento de la ciudad en obra pública, inversión en empresas, gasto en subvenciones del estado, etc.
  • ¿Qué no permite ver la base de datos?
    • Tal parece que el número que aparece por localidad se trata de un porcentaje, pero no tenemos esa afirmación ni el total de personas con respecto al cual tomar cada porcentaje.
    • No sabemos edades, género y tampoco el nivel educativo de las personas que respondieron la encuesta en cada localidad.
    • No sabemos las marcas de los dispositivos y el tiempo de uso de los mismos, lo cual daría un tipo de segmentación socioeconómica aún más fino.
    • En el caso de los celulares, no se sabe si el acceso a internet es vía prepago o vía postpago, por lo que el dato de consumo, de más del “80” en todas las localidades, es un dato homogéneo y agrega poco a la lectura por localidades.
  • ¿Qué sesgos perpetúa la base de datos y qué sesgos se pueden evidenciar, interrumpir o desviar con la base de datos?
    • La documentación oficial se refiere a la encuesta como “un estudio de las principales variables económicas y sociales que afectan la capacidad de pago de los contribuyentes”, a partir de esto, podríamos preguntarnos lo siguiente: Si Teusaquillo y Chapinero son las comunidades que más acceden a internet desde computadora portátil y tv inteligente, y SUBA es la localidad con menos consumo desde estos dispositivos, sería importante poder acceder al rango etario promedio de quienes habitan estas tres localidades, y así cuestionar qué tipo de población está siendo más segregada y qué tipo de población está siendo incluida, con respecto al acceso a internet en dispositivos que no sean el teléfono celular.
  • ¿Quién puede entender la visualización?
    • Personas que estén familiarizadas con gráficas de barras y que vivan en Bogotá.
  • ¿Quién no puede entender la visualización?
    • Personas que no vivan en Bogotá o en Colombia y personas que no estén familiarizadas con las gráficas de barras.
  • ¿Cómo se podría hacer más accesible la base de datos?
    • Se puede agregar una “guía de usuario de datos” a la gráfica, siguiendo los planteamientos de Catherine D’Ignazio y Lauren Klein), que explique:
      • A qué localidades hacen referencia los datos.
      • Que brinde información contextual de la encuesta multipropósito.
      • Que coloque preguntas críticas sobre los posibles usos gubernamentales de datos socioeconómicos de las localidades que más y menos acceso tienen a internet de acuerdo con las gráficas.

Taller 8 – Johanna Quintero

FICCIONES ESPECULATIVAS

  • Ejercicio
  • Mundo común: Dioses.
  • Tecnología: creaciones
  • Lugar: el multiverso
  • Problemática social o política: La creación como problema. Pensar crea materialmente cualquier cosa pensada. Lxs Diosxs se cansan de crear cosas porque también crean aquello que no es simbólico sino también signos indexicales e icónicos. El problema al que se enfrenta cada Dios es cómo dejar de pensar para no seguir creando.
  • Personajes 
    • Diosa de la torpeza: Consciente de que todo lo que no debe crear, lo crea (Johanna)
    • Llevo una eternidad creando desastres. No recuerdo el primer día en el que fui nombrada y aparecí “por arte de magia”, pero lo que sí recuerdo son las veces en las que mi pensamiento torpe se materializa. A veces cuando estoy disociada, en la nada, de la nada los árboles se convierten en una goma elástica que aplasta transeúntes, juro que no quiero hacerles daño, solo me gusta pensar que me gustan los objetos que no son ni rígidos, ni tampoco agua. A veces sueño con quitar las funciones del cuello, y que las cabezas cuelgan sobre los hombros. Creo que es la sensación que me dan las jirafas, de que no se pueden sostener por sí mismas, que sus cuellos van a caer y arrastrarse. 
    • Otras veces simplemente hago cosas sin pensar por ansiedad, se me caen planetas y se pierden, las estrellas me entran por los ojos y se me incrustan, a veces hablo demasiado y sale fuego por mi boca y  se me caen mis dientes de meteoro. Cuando otro dioses me preguntan por mis creaciones  yo no sé que decir, pestañeo y algo ocurre mal, de repente me voy a otro tiempo y mis amigos dioses desaparecen porque aún no habían sido nombrados,  a veces me divierto creando futuros alternos a la divertida telenovela que transmiten por el cable estelar de la tierra, le pongo crespos a Hitler y hago que no le crezca el bigote, a Napoleón le pongo un cuerpo de dos metros y una cabeza diminuta, después disocio y me aburro y me deja de dar risa porque enfrié uno que otro sol y dejan de existir galaxias. En una de estas había un astato que pensaba en mí y me rezaba, pero se desintegró después de 7.2 horas, creo que ha sido mi único fan.  
  • Dios omnipresente entra en crisis al darse cuenta de que es el Dios del chisme (César): yo como dios del chisme al comienzo de la creación todo lo hice con la fuerza de la Palabra. Primero hice el cielo y la tierra, los árboles frutales, los ríos, los peces, los animales, cuando planteé el jardín, hice al hombre y la mujer. Ellos, en silencio escuchaban mi diálogo con el Padre, el Espíritu Santo y el Hijo. Desde aquel instante, la pareja que hice se volvió chismosa porque empezaron a contar a la serpiente todo lo que escucharon del diálogo con mis amigos. Ahora enfrento un problema, me siento arrepentido de haber creado al hombre y la mujer porque son super chismosos porque quiero mandarle un diluvio para que se acaben pero no puedo porque me da pesar ya que me encariñé de ellos. Reconozco que ellos son chismosos porque yo también soy chismoso y, de mí aprendieron a ser así.
  • Dios de la destrucción. Su dilema es que tiene que crear algo pero no puede porque siempre destruye (Sergio)
  • Targus dios de la destrucción hijo de Fergus el dios de los cielos y Nalily diosa de todo aquello considerado como divino, a cargado por siglos los deseos truncados de sus padres de tener un hijo creador. Al nacer destruyó todos los preparativos que tenían dispuestos sus padres, a la vez que fue destruyendo sus expectativas, nunca pudo tener juguetes como los demás dioses, pues destruía incluso con sus pensamientos.
  • Fue relegado por sus padres a un espacio llamado la nada, por considerarlo como un potencial peligro para los dioses y su sociedad, pasó allí mil años, en el periodo llamado por los dioses como “sensiri” que fue el tiempo de creación dorado, donde todos los dioses fueron dando forma a sus ideas de mundos ideales, sin embargo, no se dieron cuenta que con cada creación iban copando el espacio asignado para cada uno, sus creaciones que muy poco tenían de divinas y llegaban a cumplir sus expectativas, se fueron acumulando. Empero, tenían un problema, al crear no tenían posibilidad de corregir o cambiar aquello creado, se volvieron dioses que acumulaban y creaban sin cesar, esta situación creo conflictos entre ellos y su convivencia se fue empeorando poco a poco, los  dioses todo poderosos tenían que vivir con sus creaciones, y el dilema era cómo cambiar esa situación.
  • Fergus y Nalily viendo esta situación dialogaron sobre lo que sucedía en su sociedad, Fergus se preguntaba sobre cómo corregir esta situación -no es posible que cientos de dioses no podamos solucionar esto-
  • Nalily respodió- los dioses nacimos para crear, no está en nosotros destruir, el único dios capaz de esto es Targus-
  • Fergus le respodió: cómo se te ocurre pensar en liberar a targus, él podría destruir todo lo que hemos creado incluso a nosotros mismos-
  • Nalily: ¿y no es eso lo que queremos?
  • Fergus: -si, pero piensa en el peligro que representa-
  • Nalily: -en este momento el peligro más grande, somos nosotros mismos y si seguimos creando sin destruir, sin que nuestras creaciones perezcan, dejaran de ser divinas, he pesado que lo eterno aburre, el quitar la posibilidad de asombro que nos permite la creación, poco a poco nos llevará al aburrimiento y esto se contrapone a las ideas de mí misma, a lo que soy.
  • Fergus: – que pretendes entonces liberar a Targus y dejarlo destruir libremente
  • Nalily: no, pero podemos liberarlo por momentos y volverlo a encerrar
  • Targus: y crees, que el accedera ánimoso a tu brillante idea.
  • Nalily: soy su madre
  • Targus: y crees que por ser su madre olvidará el hecho, de que lo encerramos
  • Nalily: no, soy su madre y nunca he sido capaz de dejarlo solo en la nada 
    • El Dios ninguneado. Ninguna de sus obras entra en el canon en lo divine. (Víctor Hugo).
      • Universos sin fin, seres conscientes de sí mismos y capaces de desarrollar mundos autosuficientes pero incapaces de desarrollar metas civilizatorias a largo plazo y más bien con tendencias a la autodestrucción colectiva como forma de sublimación de su pensamiento anti-teleológico; o mundos poseedores de bastedades climáticas y formas biológicas con aparatos fisiológicos sostenidos únicamente a partir de mecanismos de relación radicalmente interactivos con su entorno…
      • Esas eran las cualidades de los universos y de las creaciones de Pp, dios perteneciente a un linaje divino de los más respetados en el multiverso.
      • La producción divina de Pp, sin embargo, no era para nada bien vista por el resto de los dioses, pues carecía, según los cánones de la división divina a la que pertenecía su familia, de las tres características que hacían que su estirpe fuera, por generaciones, una de las más respetadas:
        • Universos con leyes físicas devotas a la segunda ley de la termodinámica, es decir, que tendieran a la autodestrucción de una u otra forma en plazos más o menos preestablecidos
        • Mundos que de manera irremediable contuvieran en uno o varios puntos de su lapso de vigencia temporal civilizaciones que acumularan un poder radicalmente dominante sobre el resto, lo cual de algún modo terminara conduciendo a guerras o formas de destrucción de lo más espectacular
        • Formas de vida fascinantes contenidas en mundos dentro de universos perfectos que fueran sobre todo independientes, frágiles, inconscientes de sí mismos y de su entorno y siempre patéticamente mortales. Edenes para ser descifrados, disfrutados o pisoteados por nadie.
      • Pp, o Pepino pa los compas, particularmente despreciaba un efecto más o menos consistente en algunas de las creaciones del canon familiar: que ahí donde emergían formas de vida conscientes de sí mismas y capaces, en algún momento, incluso de imaginar consciencias superiores a las planetarias o cósmicas que alcanzaran a percibir, es decir, consciencias capaces de pensar en deidades, éstas tendieran a pensar que esas otras consciencias, descomunalmente más poderosas, pensaban o en el peor de los casos, cuidaban de tan ínfimos efectos de su creación.
      • Para Pepino, este efecto le parecía de lo más cruel pues creía que si una forma de vida consciente de sí misma y de su entorno había llegado a ese punto de maquinación imaginativa, merecía al menos de quienes habían fraguado las condiciones de posibilidad cósmica para su existencia, la declaración sincera de desapego cósmico clara para que dichas formas de vida lidiaran con sus problemas de la manera más propia posible. Debido a esto, Pp había decidido informar de su absoluto desamparo a las formas de vida que habían llegado a este punto en sus creaciones, lo cual había llevado, al menos hasta ahora, a que estas formas de vida decidieran habitar por un tiempo una suerte de equilibrio civilizatorio que, luego de un tiempo, les había llevado a tomar la decisión de infligir una autodestrucción planetaria…
        • Continuará…

Taller 9 – Johanna Quintero

Protocolo

Los sistemas de información son entendidos como unos componentes tecnológicos que implican complejas interacciones entre los aparatos, los usuarios y los contextos socioculturales desde los cuales emergen. Con el fin de comprender el funcionamiento de estos sistemas, se realiza la siguiente entrevista, en el marco del proceso de investigación de Métodos avanzados y del trabajo doctoral de la investigadora Johanna Quintero, cuya finalidad es indagar acerca del uso de la plataforma ScienTI por parte de los grupos de investigación del área de sociología en el país. Esta herramienta digital hace parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) en Colombia.

Es importante tener en cuenta que los datos que aquí se suministren son confidenciales y sólo serán tomados en consideración para la formulación y puesta en marcha del proceso de investigación, por lo que solicito su aceptación del consentimiento informado de forma verbal para que pueda participar en esta entrevista cuyo audio será grabado.

Ejes temáticos:

Actividad 1 – identificación de temas

  1. Uso de sistemas de información Scienti por parte de las y los investigadores en el área de sociología
  2. Percepciones de los investigadores de grupos de investigación en sociología de la plataforma GrupLAC
  3. Número de líneas en relación con productos de investigación.

Población: Investigadores que hacen parte de grupos del área de sociología en Colombia. 

Preguntas:

Sistemas de información

  1. Qué conocimientos tiene sobre los sistemas de información Scienti como el sistema de información central del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT)
  2. ¿Qué tan actualizada es la información registrada por el grupo? ¿Cada cuánto revisan esta información? ¿quién dentro del grupo está a cargo?
  3. ¿Qué motiva al grupo a registrar la información en la plataforma GrupLAC?

Percepciones

  1. ¿Qué intencionalidades cree que tiene este sistema de registro?
  2. ¿Qué discusiones ha generado al interior del grupo de investigación la plataforma GrupLAC? ¿cuál es la posición del grupo frente al registro de información en la plataforma?
  3. ¿Qué utilidad ha significado para usted y para su grupo el uso de estas herramientas de información CvLAC y GrupLAC?

Líneas y productos

  1. ¿Cuáles son las líneas de trabajo que tiene el grupo de investigación? ¿cómo se ha discutido el número de líneas y la orientación temática? ¿estás líneas están registrada en la plataforma GupLAC?
  2. ¿Cree que hay una correspondencia entre las líneas de investigación registradas y los productos que presenta el grupo? ¿cómo ha sido el registro de los productos de investigación en la plataforma GrupLAC?
  3. ¿Cuáles son los productos y audiencias a los que le apuesta la producción del grupo? ¿me puede dar algunos ejemplos que sean emblemáticos en la divulgación de estos productos?

*Cesar me hizo la siguiente devolución: “Respecto al tema de ajuste necesario, opino que el tema es de investigación acerca del uso de la plataforma, que es herramienta digita en Colombia es un avance muy grande. Infortunamente esta herramienta sólo funciona en el centro del país, porque tiene buena cobertura y nueva tecnología avanzada pero en los sectores marginados del país, aún la tecnología avanzada no ha llegado.”

Sin embargo, no sabría qué cambiar ya que no hay evidencia de que los investigadores de distintas áreas del país no tengan acceso al Sistema. Este formulario apunta a los investigadores que tienen información registrada en la plataforma.

Taller 9. Cesar Juragaro

Guía Taller Semana 9

Diseño protocolo entrevista semiestructurada

Ejercicio elaborado por: César Juragaro Manaideke.

Proyecto: El hombre Uitoto que se convierte en tigre.

Introducción al protocolo.

El tema de la comunicación ancestral de los Uitotos siempre ha sido fundamental dentro de la comunidad. Para el caso de la comunicación de los pueblos Uitotos de la Chorrera, es una comunicación entre humanos, los no humanos, los seres invisibles y los espíritus.

Por ésta razón voy a abordar en ésta entrevista, el tema de la Comunicación de los Uitotos min+ca con el tigre desde la perspectiva de la comunicación ancestral. Esto quiere decir que la entrevista que voy a usar para construir mi texto, saldrá de la de los saberes vivos de los abuelos y abuelas Uitoto, como base de lo que llamaré la comunicación de los Uitotos con el tigre en relación con los espíritus.

Con el fin de comprender la comunicación del Uitoto con el tigre, voy a hacerle la siguiente entrevista, en el marco del proceso de investigación de Métodos avanzados y del trabajo doctoral por el investigador Cesar Juragaro Manaideke.

Por ésta razón, los datos que se va a obtener en esta actividad va a estar en juego. Son confidenciales y sólo se tendrá en cuenta para la formulación y puesta en marcha del proceso de investigación científica.  Por tal motivo, le solicito su aceptación del consentimiento informándole de forma verbal para que pueda participar libremente en esta entrevista y que el audio será grabado para que después no te sientas sorprendido.

Información del informante (preguntas para caracterizar a los entrevistados)

  • Género: Masculino
  • De donde es: del departamento del Amazonas –Colombia.
  • Donde vive (ciudad o barrio): Corregimiento La Chorrera.
  • Rango de edad: 78 años
  • Qué hace, a qué se dedica: agricultor y se dedica a la práctica ancestral.

Tema 1. Papel del hombre Uitoto  en experiencia de vida con la práctica ancestral para convertirse en tigre. (Motivaciones, experiencias, momentos)

Temas: El papel del hombre Uitoto convertida en tigre en la vida de la comunidad. Razones por las cuales se convierte en tigre. Experiencias del hombre tigre en la comunidad. Emociones que causa al ver y sentir la presencia del hombre tigre.

Preguntas:

  • Empecemos por el comienzo, ¿cómo llegó a ser hombre tigre en la comunidad?
  • ¿Desde cuándo se convirtió en tigre?
  • ¿Qué te motiva a ser tigre?
  • ¿Qué lugares son los que frecuentas para andar como Tigre?
  • ¿Cuál es la importancia de ser tigre en tu vida?
  • ¿Cuánto tiempo llevas practicando en ser tigre?

Tema 2. Vida saludable

Tema: El convertirse en tigre como una actividad saludable para avanzar más rápido en el trayecto. Significados de “lo saludable” para el hombre Uitoto que se convierte en tigre. La transformación en tigre como parte de un estilo de vida más rápido para avanzar en el camino. 

Preguntas:

  • ¿Han cambiado sus hábitos naturales desde que empezó a ser como tigre?
  • ¿Qué beneficios físicos encuentras cuando te conviertes en tigre?
  • ¿Cuál es su mayor motivación para convertirse en tigre?
  • ¿Además de convertirse en tigre, practica algún otro estilo de vida de otro animal?
  • Para una buena práctica de ésta conducta animal es importante tener los hábitos del tigre para cada persona de acuerdo a su fisonomía ¿le has tomado importancia en como acomodar tu vida según las medidas de cuerpo del tigre?
  • Te has preguntado ¿cuánto afecta el convertirse en tigre la vida de la comunidad?

Tema 3. Locación

Tema: Convertirse en tigre en contextos locales. Seguridad para convertirse en tigre. Percepciones de los espacios para los que se convierte en tigres. Experiencias de andar como tigre en la ciudad/municipio. Identificar peligros, dificultades de andar como tigre en contextos locales. 

Preguntas:

  • ¿Describiría el andar como tigre peligroso en el campo y en la ciudad?
  • ¿Qué es lo más demandante de andar como tigre en su comunidad?
  • ¿Considera usted que su pueblo es apta para andar como tigre?
  • Si tuviera la oportunidad de aconsejar a personas interesadas en convertirse en tigre ¿qué les diría?
  • ¿Qué opinas de los animales feroces?
  • ¿Consideras importante el estudio para ser tigre?
  • ¿Usas o nunca has usado el conocimiento para ser tigre?
  • ¿Usas o nunca has usado el estilo de vida del tigre?
  • ¿Cómo crees que influye la aparición de los estudiosos de la rama del tigre en la comunidad Uitoto?

Tema 4. Redes Sociales

Tema: El papel de las redes sociales en el ejercicio de convertirse el hombre en tigre. Convocatorias para grupos. Grupos/Comunidades digitales de los hombres-tigres. Compartir experiencias y multimedia montando sobre el tigre.

Preguntas:

  • ¿Conoces grupos/comunidades de hombres convertidos en tigre en internet?
  • ¿Has conocido/interactuado con otros hombres convertidos en redes sociales? ¿En qué redes sociales?
  • ¿Compartes videos convertidos en tigre  en redes sociales?
  • ¿Utilizas alguna aplicación para grabar sus recorridos? ¿para monitorear su rendimiento? ¿Qué aplicación?
  • ¿Conoce algún hashtag de ser tigre? ¿Lo utilizas cuando compartes contenidos en redes sociales?
  •  

Tres temática:

a). Conversión del hombre Uitoto en Boa

b) Conversión del hombre Uitoto en cerdo salvaje

c) Conversión del hombre Uitoto en oso hormiguero

Posible participante: Jorge Kuegatere. (Hace parte de la comunidad Uitoto)

Texto nuevo:

Comunicación de los Uitotos con los animales.

 ¿Cuántos tiempos dura el hombre convertido en tigre en la selva?

Pregunta de la conversión del hombre Uitoto en Boa: ¿Cómo se desplaza el Uitoto a través de la boa?

Pregunta de la conversión del hombre Uitoto en cerdo salvaje: ¿Cuáles son las características de un cerdo salvaje que no es natural si no espiritual?

Pregunta de la conversión del hombre Uitoto en oso hormiguero: ¿Por qué el oso hormiguero es tan peligroso?

Observación de mi compañero Sergio:

3. Escriba un párrafo de introducción al inicio del protocolo que sirva para presentar el proyecto de investigación, e informar a los participantes del objetivo de la entrevista. Puede enmarcar la entrevista como parte de un ejercicio para la clase de métodos avanzados o como parte de su proyecto de investigación. En este párrafo debe dejar explícito que la participación es voluntaria, y explicar si usted piensa revelar la identidad del entrevistado/a o si será confidencial. Además, debe indicar que la entrevista se grabará en audio.

4. Ojo la organización del trabajo es importante, por lo que párrafos como este deben ser eliminados, pues estos funcionan como indicación y no deben hacer parte del trabajo.

Diseño protocolo entrevista semiestructurada – Victor Hugo

Tema: Radicalización discursiva 

Persona a la que está dirigida: experta o conocedora de la problemática

Introducción

En Latinoamérica, la emergencia y consolidación de gobiernos y figuras políticas populistas y/o autoritarias se ha agudizado en años recientes. Los procesos de aceleración, datificación, algoritmización y plataformización de la realidad han tendido a favorecer procesos de radicalización discursiva, modelada y aprovechada en muchos casos por estos perfiles políticos, que han demostrado que para posicionarse o para llegar al poder.

Esta investigación está en el proceso de construcción del concepto de radicalización discursiva. Como parte de ese proceso, busca diferenciar dicho concepto de otros como discurso de odio, discurso extremo y discurso peligroso. Esta entrevista tiene como objetivo agregar elementos analíticos y empíricos a la reflexión y al trabajo en curso.

Tres temáticas relacionadas

Ejes de radicalización discursiva (entender formas actuales de emergencia, consolidación y formulación de la radicalización política en escenarios digitales en Latinoamérica)

Preguntas:

  • ¿Cómo se relacionan los discursos populista, polarizante, antiderechos y emprendedurista en los procesos de radicalización política hoy en día en Latinoamérica?
  • ¿Qué formas de sentido de pertenencia en las audiencias digitales producen estos discursos y cómo se anclan a discursos nacionalistas o postnacionalistas?
  • ¿Cuál es el papel, las relaciones y las tensiones entre las estructuras partidistas y las figuras o candidatos que representan estos discursos para ganar adeptos?

Condiciones sociodigitales (De qué modo inciden los escenarios digitales en las formas de emergencia, consolidación y formulación de la radicalización discursiva)

Preguntas:

  • ¿Cómo se relacionan la aceleración, plataformización, algoritmización y datificación de la realidad en la consolidación de las formas de radicalización política en escenarios digitales que se viven hoy en día en Latinoamérica?
  • ¿Cómo incide la brecha digital en Latinoamérica a la mitigación y a la expansión de de formas de radicalización política en la región?
  • ¿Qué audiencias digitales son las más activas en temas políticos en Latinoamérica y cuáles son sus formas más típicas de activación para apoyar o atacar objetivos políticos?

Condiciones contextuales latinoamericanas (La radicalización política no sólo se da en Latinoamérica, por lo que conviene saber cuáles son las especificidades del contexto regional para desarrollar la investigación tomándolas en cuenta)

Preguntas:

  • ¿Además de precarización, violencia e inseguridad, qué otras formas de acumulación de vulnerabilidades estructurales padece Latinoamérica, como posibles incentivos a la emergencia y consolidación de formas de radicalización política en la región?
  • ¿Cuáles son los tipos de referentes históricos (personajes, batallas, fechas) que suelen utilizarse (o explotarse) políticamente para enardecer a las audiencias digitales en Latinoamérica?
  • ¿Cuáles son las audiencias, formas de organización colectiva o protestas concretas en espacios digitales, que hoy se pueden mencionar en la región, como formas de política crítica o que no cae en el juego de la radicalización política en escenarios digitales, pero que sí habita estos espacios?

Reseña 2 – Johanna Quintero  

Texto: “La entrevista etnográfica” o “el arte de la no directividad” 

Rosana Guber 

Este texto fue muy inspirador en términos de problematizar la entrevista, no como un asunto del uso de artefactos técnicos para la experiencia investigativa, sino como una posibilidad de pensar la investigación como una ampliación de la complejidad de todas sus partes. Considero que hemos privilegiado algunos procesos sobre otros, ya que pensamos que el aporte crítico y político únicamente está vinculado a lo teórico o a la interacción social con sujetos y comunidades, sin embargo, desde la perspectiva etnográfica que nos abre Guber, lo metodológico es tan importante o vital, como el resto de los procesos que constituyen la investigación.   

El texto inicia con la necesidad de las ciencias sociales y humanas de construir herramientas de recolección y sistematización, en la intención de captar información que permita comprender el sentido de la experiencia de sujetos y comunidades. Esto tiene una problematización inicial en términos de que estos instrumentos desarrollados respondan a la complejidad de la información, no solo por la calidad de esta convertida en “datos”, sino por la interacción justa y cuidadosa de la naturaleza de la actividad comunicativa de conversar con otros.  

Con esto, Guber propone la reflexividad, como un asunto que complejiza la capa metodológica. La reflexividad comprende los procesos de interacción “cara-a-cara donde se encuentran distintas reflexividades pero, también, donde se produce una nueva reflexividad”. Esto es fundamental porque quiebra la experiencia unidireccional de la entrevista, en donde se asume como una estrategia técnica, pensada y dirigida por los investigadores, que se aplica despojada de interacciones que la dañen. Se convierte entonces en una herramienta limpia, aséptica, similar a la herramienta de laboratorio, buscando el menor margen de error.  

Considero que el giro fundamental, radica en la idea de que hay lugar para el enfoque constructivista de la entrevista, no solo en su formulación técnica, sino en su ejecución. Los procesos comunicativos que de allí se desprenden no solo contienen la información brindada por los entrevistados, sino que comprenden también la síntesis de las interacciones con los universos cognitivos u ontológicos de quien entrevista. Es por esta razón que problematizar la práctica investigativa, implica que todos los “instrumentos” que hemos desarrollado para capturar la información, no corresponden a la realidad externa fáctica, sino a los complejos fenómenos de articulación intersubjetiva que se forman en la interacción comunicativa.  

Para este fin, la reflexividad implica no solo el reconocimiento del universo de sentido que se articula en la interacción entrevistador-entrevistado, sino en la actividad crítica y permanente de saberse parte de un propio marco interpretativo. En esta medida, la ideología hace parte fundamental de todo el proceso que se articula en cada decisión que se toma al investigar, y por lo tanto el desconocimiento de esta mediación, supone seguir considerando que existe tal separación entre método, metodología, técnica y herramienta, y que, en esto, la herramienta es limpia y neutral.