Reseña 2_Valeska Venegas

Reseña 2: Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Rodríguez Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa.

Las investigaciones cualitativas llevan a cabo múltiples y variadas estrategias para recoger datos e información relevante para la investigación. Entre estas, podemos encontrar la entrevista semiestructurada, la cual durante el año 2022 en los artículos publicados en la Revista de Investigación Educativa (RIE) y Educación XXI sólo el 19% de estos nombran la entrevista como una técnica de recogida de información. Según los autores Ibarra, Gonzalez y Rodriguez, mencionan que a pesar de que actualmente las investigaciones cualitativas pueden utilizar técnicas mixtas, la entrevista es la menos reconocida y detallada.

Los autores, Maria Ibarra, profesora titular de la Universidad de Cádiz e investigadora en el área de Métodos de Investigación y Diagnósticos en Educación. Andrea Gonzales Investigadora Predoctoral Plan Estatal FPU en el Universidad de Cádiz y Gregorio Rodrigues Catedrático de la Universidad de Cádiz en Metodos de Investigacion en Educacion. Ofrecen una investigación enriquecedora sobre la entrevista semiestructurada y su implicancia en la investigación cualitativa.

La entrevista es una técnica de recogida de datos que tiene la capacidad de ofrecer datos contextualizados e individualizados, sin embargo, es sumamente importante que el uso de esta técnica sea un aporte para el objetivo de la investigación. Para lograr esta concordancia entre el uso de esta técnica y el objetivo de la investigación. Los autores mencionan una serie de criterios que la entrevista al utilizarse como técnica debe considerar.

El primer criterio mencionado es el diseño de la entrevista, durante este proceso se debe generar una interdependencia entre el diseño y el objetivo de la investigación. Por otro lado, es importante considerar que la entrevista semiestructurada nos permitirá profundizar en las creencias y opiniones de las personas entrevistadas por ende, el componente ético y las implicaciones morales que inciden en el proceso comunicativo del ambiente de la entrevista son fundamentales de preparar y llevar a cabo con respeto y valoración para ambas partes de la entrevista. 

Otro aspecto importante de considerar es el desarrollo de la entrevista, proceso en el cual es fundamental tener en cuenta que el papel de entrevistador/a no es solo recoger información o categorizarla, si no que va más allá, es comprender lo que se manifiesta en la entrevista, el contexto que rodea a la persona entrevistada y que percepción tiene sobre algo específico. El guión en este proceso resulta ser una herramienta que favorece el desarrollo de la entrevista y permite establecer un orden, pero además, es sumamente importante que el entrevistador/a tenga la capacidad de discernir si el significado de las respuesta está siendo el esperado para el objetivo de la investigación. Si la persona que desempeña el papel de entrevistador/a no puede discernir si las respuestas que está obteniendo son adecuadas o no para la investigación, no podrá tomar ciertas decisiones para cambiar este proceso y encauzar hacia las respuestas esperadas.

También encontramos la importancia del rol de quien entrevista, en este aspecto los autores nos mencionan que no existe un rol ideal, pero sí existen ciertas recomendaciones que se pueden seguir. Entre las cuales podemos encontrar la formación y preparación en el tema del objeto de estudio, escucha activa, crítica, capacidad de improvisación e intuición para seleccionar respuestas y preguntas a seguir. Estas recomendaciones resultan ser mínimas e indispensables para lograr un ambiente cómodo y no perder de vista el objetivo de la investigación. A su vez, el rol de quien entrevista se encuentra directamente ligado a las estrategias de validación que se utilizaran para asegurar la validez de las respuestas obtenidas. Este aspecto se encuentra directamente relacionado con el quehacer llevado a cabo después de la entrevista. Los autores proponen realizar una comprobación por parte de las personas entrevistadas de la información que se utilizara, identificar distintas discrepancia o casos que no puedan ser explicados por una interpretación concreta y realizar una triangulación de la información obtenida. Este proceso solo puede ser llevado a cabo si existe una armonía entre todos los participantes de la investigación, una armonía referida a la ética, es sumamente importante recordar que los intereses personales de los investigadores o investigados no pueden influir en el proceso de investigación.

Los autores llevaron a cabo una investigación enfocada en la entrevista semiestructurada y la percepción de los participantes de esta investigación. Entre los resultados resalta la definición que los investigadores le dan a la entrevista, a la cual aseguran su objetivo es recabar información sobre la problemática objeto de estudio en el proyecto. También, destacan la importancia del momento inicial de la entrevista, el cual señalan como crucial para establecer el clima con la persona entrevistada. Por otro lado, se mencionan las implicaciones morales y los roles de entrevistador y entrevistado, las cuales también influyen directamente en el clima de la entrevista.

Para finalizar es necesario mencionar todos los aspectos que considera y aporta la entrevista semiestructurada a la investigación cualitativa. Por ende, esta misma técnica debería encontrarse mucho más detallada dentro de las investigaciones. En vista de valorar la importancia del uso de métodos mixtos en las investigaciones actuales, el ofrecer pautas que permitan incrementar la credibilidad y validez de las investigaciones, como es el caso de la entrevista semiestructurada, favorecen el proceso investigativo. 

Reseña 1_ Valeska Venegas

Reseña 1: González Ávila, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana De Educación, 29, 85-103. https://doi.org/10.35362/rie290952

Hablar sobre ciencia en la actualidad es hablar desde diferentes puntos según nuestras preocupaciones y el punto de vista que le otorgamos. El autor Manuel Gonzalez, quien es actualmente profesor de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Doctor en Derecho con Maestría y Doctorado, Investigador en Salud Pública y Ética. Presenta la importancia de otorgar un matiz enfocado hacia problemas o intereses sociales y ambientales, entregando mayor conciencia hacia el respeto por las personas.

La ciencia ha sido considerada la principal materia para explicar distintos sucesos de la vida, por ende su credibilidad y legitimidad son parte de esta misma. Así como también la objetividad e imparcialidad, las cuales desde los años setenta se encuentran bajo severas críticas. Además, cabe mencionar que actualmente, la ciencia es analizada bajo la lupa de la ética.

La ética en todo ámbito resulta ser sumamente importante, por lo tanto en la investigación ya sea clínica, de la ciencia en general o cualitativa resulta ser un punto sumamente importante de considerar. El autor propone que la ética ha sido un punto en las investigaciones que muchas veces suele pasar por alto o no considerado por distintos factores. Entre estos menciona los alcances de la investigación, quienes investigan, etc.

Enfocándose en la investigación cualitativa y las diferentes consideraciones que esta misma debe contener, la ética suele ser un ámbito que nuevamente suele pasar por alto. Sin embargo este mismo autor, nos menciona la importancia de esta misma asociada a la investigación cualitativa, realizando una comparación entre la buena ciencia y la mala ciencia. Es de vital importancia hacer buena ciencia, una ciencia que respete y considere los derechos de las personas. No una mala ciencia, que considere a las personas solo como sujetos de estudio.

Además, es fundamental mencionar que la investigación cualitativa se apoya en principios en gran parte con grandes consecuencias metodológicas y éticas. Entre las cuales podemos mencionar la relación entre el investigador y el investigado, en la psicología y las ciencias sociales esta relación es interactiva, es decir esencial y trascendental para el proceso de investigación. Por ende, una base comunicativa de respeto y tolerancia entre el investigador y el investigado es algo mínimo para asegurar una investigación ligada a la buena ciencia, una que sea respetuosa con ambos lados de la investigación. Ámbito que se relaciona directamente con la ética. Quien sea que corrompa a la investigación con intereses particulares, corrompe directamente a la ciencia, la ética y a si mismo.

La investigación cualitativa indaga directamente en la condición humana por ende es importante que la ética en la investigación sea un punto de suma importancia ya que se están construyendo conocimientos mientras se trabaja y acoge con un grupo de personas con opiniones, vida, sentires y derechos.

El autor habla sobre una propuesta de ética aplicada a la investigación clínica en el campo de la salud, específicamente llamada ‘’bioética’’, en esta propuesta se menciona una serie de aspectos principales o mínimos para asegurar la ética en la investigación. Comenzando por el valor social o científico, aspecto que es el principal requisito para la investigación. Es importante que una investigación se conduzca a lograr una mejora en las condiciones de vida de una población, que brinde oportunidades. Asegurar que las personas no sean expuestas a riesgos o agresiones de cualquier índole. Este aspecto es mínimo al iniciar una investigación, no se puede pretender realizar una investigación que no represente ningún beneficio para la población.

Por otro lado encontramos la validez científica, en la cual radica la importancia de construir conocimiento válido en base a métodos eficaces y coherentes con la investigación. A su vez, considerar la selección equitativa de los sujetos del estudio, donde se busca asegurar que estos son escogidos por razones científicas por sobre todo criterio. Aspecto ligado netamente a la ética, ya que no podemos realizar una investigación y seleccionar personas de estudio solo por gustos personales. Es importante otorgarle a la investigación una separación completa de lo personal.

A su vez es importante mencionar los demás aspectos que el autor destaca sobre esta propuesta donde encontramos la evaluación independiente donde se busca que los investigadores dejen a un lado el conflicto de intereses dentro de la investigación y para esto se establece la conformación de un grupo de personas que cuenten con los conocimientos básicos necesarios tanto en investigación como en ética. Personas capacitadas para evaluar y aportar a la investigación de manera positiva. Punto sumamente importante cuando se habla de aceptar o rechazar una investigación.

Por último, el autor menciona los conceptos de consentimiento informado y respeto a los sujetos inscritos, lo cual se relaciona directamente con la ética. Se vuelve fundamental respetar los derechos e intereses de las personas participantes de la investigación como son los investigados y en estos conceptos se propone la importancia del consentimiento informado para asegurar que los individuos investigados participan de la investigación por voluntad propia. Considerándose también de suma importancia el último concepto señalado con referencia al respeto hacia los sujetos inscritos, algo tan básico y mínimo como permitirle a los investigados cambiar de opinión o retirarse cuando sientan o consideren que la investigación no va con sus intereses.

Para finalizar, es necesario mencionar la importancia de poner sobre la mesa la ética y por sobre todo en la investigación ya sea científica o cualitativa en este caso. Considerando que la ética es necesaria para la investigación tanto para los investigadores como para los investigados. Permitiéndole a la investigación un progreso seguro y confiable para cualquiera de los integrantes y participantes de la investigación. Asegurando el realizar una investigación ligada a la buena ciencia.

Reseñas 1 y 2 – CESAR JURAGARO MANAIDEKE

DOCTORADO EN COMUNICACIÓN LENSGUAJES E INFORMACION

METODO DE INVESTIGACION AVANZADA 1

RESEÑA

COMBINANDO METODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS. DILEMAS ETICOS DESDE CRESWELL JOHN WORD.

POR: CESAR JURAGARO MANAIDEKE

Aquí les voy a presentar  una reseña tomado de la sesión semana 2/ 5.2.2024  del tema: Combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Dilemas éticos y, la lectura requerida de Creswuell (2009) que combina métodos cualitativos y cuantitativos.

El científico John W. Cromwell es reconocido en el ámbito de la investigación cualitativa y cuantitativa por su enfoque interdisciplinario y su habilidad para integrar múltiples métodos de investigación. Su trabajo se destaca por su capacidad para combinar la rigurosidad de los enfoques cuantitativos con la profundidad y riqueza interpretativa de los enfoques cualitativos.

En sus textos el autor, aboga por la importancia de utilizar un enfoque mixto en la investigación, donde se combinan componentes tanto cualitativos como cuantitativos para obtener una comprensión más completa de los fenómenos estudiados. Esta combinación de métodos cualitativos y cuantitativos le permite al investigador abordar preguntas de investigación complejas desde diferentes ´perspectivas, enriqueciendo así los hallazgos y las interpretaciones.

John Creswuell en su trabajo cientísta, también destaca la importancia de la triangulación, es decir, la utilización de múltiples fuentes de datos y métodos de recolección para verificar y validar los resultados obtenidos. Esta práctica que menciona Creswell fortalece la validez y la fiabilidad de la investigación, al tiempo que permite al investigador obtener una visión más más holística y profunda del fenómeno estudiado. En este sentido, se destaca lo que Creawell ha contribuido significativamente al campo de la investigación mixta, fomentando la integración y el diálogo entre las tradiciones cualitativas y cuantitativas. Su enfoque interdisciplinario y su compromiso con la excelencia metodológica lo posicionan como un referente clave para aquellos investigadores que buscan realizar estudios rigurosos y significativos.

Por último, se puede decir que el científico John W. Creswell es un autor influyente en el campo de la investigación mixta, conocido por su capacidad para combinar métodos cualitativos y cuantitativos de manera efectiva y rigurosa. Sus contribuciones han enriquecidos el panorama metodológico de las ciencias sociales, promoviendo la adopción de enfoques más integradores y holísticos en la investigación empírica.

                                     PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

DOCTORADO EN COMUNICACIÓN LENGUAJES E INFORMACION

RESEÑA

LAS NARRATIVAS DESDE LOS AUTORES CABRUJA, TERESA IÑIGUEZ.

POR: CESAR JURAGARO MANAIDEKE.

 En ésta reseña les voy a presentar el tema de la sesión de la semana 8/ 18.3.2024 denominada “Las Narrativas, con la lectura requerida de Cabruja, T, Iñiguez, L & Vázquez, F- (2000).

De manera particular voy a referirme de las narrativas de escritores como Cabruja y T. Iñiguez. Ellos son reconocidos por su profundidad, originalidad y crítica social. Ambos autores exploran de manera magistral temas como la identidad, la injusticia social y la complejidad de las relaciones humanas. En este sentido, sus narrativas suelen estar impregnadas  de realismo y una profunda sensibilidad hacia las problemáticas contemporáneas, los que las convierte en piezas literarias provocativas y enriquecedoras.

Por su parte, en su propuesta científica Cabruja,  se destaca por su estilo crudo y directo, que expone sin tapujos la realidad urbana y la violencia inherente a la sociedad moderna. Sus historias suelen estar pobladas de personajes marginales que luchan por sobre vivir en un entorno hostil y despiadado. Por eso, a través  de su prosa contundente Cabruja, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y los límites de la moralidad en un mundo cada vez más deshumanizado.

Entre tanto, T. Iñiguez sobre sale en el mundo científico por su capacidad para atmósferas evocadoras y personajes complejos, cuyas emociones y dilemas resuenan en el lector. Sus narrativas suelen explorar la vulnerabilidad del ser humano y las múltiples capaz de su psique, revelando así la complejidad de la experiencia humana. A través de un lenguaje poético y una cuidada construcción de sus historias, Iñiguez nos sumerge en un universo introspectivo y reflexivo, donde las emociones y los conflictos internos adquieren un poderoso protagonismo. A groso modo, las narrativas de Cabruja y T. Iñiguez son ejemplos destacados de la literatura  contemporánea en lengua hispana, que nos invitan a cuestionar el mundo que nos rodea y a explorar la complejidad de la condición humana. Sus obras son maravillosos, un testimonio de la creatividad y el talento de estos dos escritores, cuya voz resuena con fuerza en el panorama literario actual.

Reseña: Codina, L. (2019) Sintetizar y representar información cualitativa: matrices y diagramas en tesis doctorales y trabajos académicos (https://www.lluiscodina.com/tablas-diagramas-investigacion-cualitativa/)

Por: Sergio Alejandro Camargo

Su autor Lluís Codina Bonilla es docente de la Universidad Pompeu Fabra del departamento de comunicación, quien a través del uso de su Block y sus diversas publicaciones, analiza la importancia de la representación de información cualitativa mediante tablas y diagramas en tesis doctorales y trabajos académicos.

En la primera parte destaca los diagramas y las tablas como parte importante de la presentación de resultados en investigaciones cualitativas, estos recursos permiten sintetizar y representar los conceptos e ideas principales de manera visual, lo que permite ordenar y explicar conceptos de manera concisa.

Argumenta que los investigadores que emplean metodologías cuantitativas en sus estudios están familiarizados con el uso de estadísticas y gráficos asociados. Sin embargo, ¿existe un equivalente para sintetizar resultados en el caso de las investigaciones cualitativas? Codina argumenta que sí, y propone dos recursos eficaces para sintetizar y representar información cualitativa:

El primero son las tablas de matrices: Las tablas que secomponen de dos columnas: una para el concepto a explicar (definiendum) y otra para la explicación o definición (definiens), cada celda contiene valores y representa una entidad (fila) con sus propiedades (columnas). Estas tablas pueden mostrar relaciones tanto en datos cualitativos como cuantitativos, sugiere que para esto es importante que las tablas tengan un título y un pie informativo que indique la fuente.

Los diagramas son otra herramienta valiosa, pueden representar relaciones, cadenas causales o conceptos clave. por ejemplo, un diagrama de cadena causal derivado de un estudio de caso podría visualizar cómo ciertos eventos o factores están interconectados.

En resumen, para Codina una investigación cualitativa no debe limitarse a páginas grises llenas de largos párrafos, pues las tablas y los diagramas son esenciales para expresar resultados de manera clara y efectiva en tesis doctorales y trabajos académicos. Estos instrumentos también pueden aplicarse en otros contextos de investigación cualitativa, como artículos científicos, comunicaciones para congresos o informes de proyectos de investigación.

Codina aclara que es importante recordar que, aunque estas herramientas son poderosas, no pueden compensar una mala investigación de base. Sin embargo, cuando se utilizan adecuadamente, pueden elevar una buena investigación a un nivel excelente, enfatiza que los trabajos académicos, como las tesis doctorales, deben basarse en investigaciones con obtención de datos, el uso adecuado de tablas y diagramas puede transformar una buena investigación en una excelente

Taller 12 – Johanna Quintero

La red semántica hace parte de la aplicación de un taller con los docentes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Colombia. La intencionalidad del taller parte de la necesidad de identificar los desempeños que los docentes consideran deben cumplir los estudiante a lo largo de su formación académica.

Se puede identificar que los nodos principales están vinculados a la palabra economía, posterior a problemas y en tercer lugar a preguntas.

De estos nodos, se puede identificar que están enlazados con los desempeños que ellos esperan puedan aprender los estudiantes, los cuales fueron divididos en taxonomías

conocimiento comprensiónaplicaciónanálisissíntesis evaluación
IdentificarReconoceUsaComparar FormulaComparar 
EnumeraDistingueConstruyeDiferenciaResolver Selecciona
EnlistaDescribeAplicaAnalizaEvalúa
SeleccionaExplicaResolverInfiereArgumenta
Comparar Emplea
Selecciona

Este ejercicio de redes fue muy útil para identificar que los desempeños no fueron asuntos centrales en la discusión sino la macrocategoría economía y la necesidad de saber construir problemas y preguntas

Taller 12. Cesar Juragaro

Taller Nro. 12

Cesar Juragaro

Introducir el texto que analicé y la red semántica que visualicé.

Mito y ética:

Una lectura del pensamiento mítico de los Uitoto y Muinane* Franklin Giovanni Púa Mora** Resumen El propósito de este artículo es estudiar la relación entre mito y ética a la luz de una pesquisa hecha sobre la mitología UitotoMuinane, una de las más importantes de la región amazónica. El núcleo de reflexión en este punto está dado en términos de que en el pensamiento de esta cultura ancestral, se puede encontrar una preocupación ética importante manifestada en una normatividad presente en su forma de pensamiento permeada por el mito. Para fundamentar dicha idea se indaga acerca del poder fundamentador de la palabra, que se precisa para la alianza como medio para racionalizar las oposiciones, esto es palpable en lo que se refiere a la confrontación dialéctica entre hombres y animales. Emerge entonces la figura mítica del «dueño» como la representación de la fuerza que lleva consigo cada especie. Tenemos entonces que el intercambio con * Artículo adscrito al área de Pensamiento Amerindio de la línea de investigación sobre Filosofía Latinoamericana. Facultad de Filosofía Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. ** Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Pensamiento Filosófico Latinoamericano por la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Docente y coordinador de Investigaciones de la Facultad de Filos ofía de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Realizador del programa Voces Milenarias de la Emisora de la Universidad Nacional u.n. Radio. Contacto: franklinpua@gmail.com 116 Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá • Facultades de Filosofía y Teología Franklin Giovanni Púa Mora los «dueños» es un punto importante dentro de lo que hemos venido a llamar «ética amerindia». Adicional a esto y como aporte teórico al respecto se han logrado identificar tres elementos básicos en lo referido al mito en su faceta normativa: exceso, castigo y equilibrio. Todo lo anterior muestra una concepción antropológica muy interesante; el hombre, lejos de ser esencial y dogmáticamente superior a su entorno, se considera como parte de un conjunto cósmico en donde todos los elementos, mediante sus acciones, conservan la tendencia hacia una relación de equilibrio dinámico. Palabras clave Mito, ética, indígenas Uitoto y Muinane, pensamiento amerindio, ética amerindia. Myth and Ethics: An Interpretation of the Mythical Thought of the Uitoto and Muinane Abstract The intention of this article is to study the relationship between myth and ethics as a result of a research in Uitoto-Muinane mythology, one of most important mythologies of the Amazonian region. The nucleus of this reflection is the ethical preoccupation in the thought of this ancestral culture shown in its normativity permeated by the myth. The underlying power of the word is investigated, from the understanding that this power is needed for the covenant or alliance as a means to rationalize oppositions, mainly in the dialectic confrontation between men and animals. Given that the the “Owner” is the mythical representation of the force of each species, the interchange with the “Owners” is an important point of the so called “Amerindian Ethics”. In addition and as a theoretical contribution, three basic elements are identified in reference to myth in its normative aspect: 117 franciscanum • volumen lii • N. o 154 • julio-diciembre de 2010 mito y ética: una lectura del pensamiento mítico… excess, punishment and equilibrium. The research shows a very interesting anthropological conception: man, far from being essentially and dogmatically superior to his surroundings, considers himself part of a cosmic ensemble where all the elements, through his actions, conserve the tendency towards a relation of dynamic equilibrium. Keywords Myth, Ethics, Uitoto and Muinane natives, Amerindian Thought, Amerindian Ethics. «El Padre sentado entre el Silencio Maduraba silencios. Aún no se inventaba el trueno Ni el murmullo del viento entre las hojas […] ¿Con quién podría hablar un dios? Entonces vio su sombra. Estaba allí sentada. Se inventó la palabra y el eco respondió (El eco que es la sombra del sonido). –Ya tengo compañero– Dijo el Padre». […] (“La sombra del dios”1 ) 1. Los pueblos Uitoto y Muinane Dentro de la enorme belleza y diversidad biológica presentes en la Amazonia colombiana, se resalta, con igual esplendor y brillo, la extensa potencialidad humanística y cultural representada en los pueblos que habitan el impactante «pulmón del mundo». Por lo tanto, la región amazónica significa no sólo una importante reserva natural de la biosfera del planeta, sino también, un depósito invaluable de tradiciones, costumbres, sistemas de representaciones, visiones del mundo, en fin, de las manifestaciones que hacen de los individuos aquello que realmente son, esto es, seres humanos. 1 Fernando Urbina Rangel, Poemas: Antología (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003), 61. 118 Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá • Facultades de Filosofía y Teología Franklin Giovanni Púa Mora Dentro de la numerosa gama de etnias presentes en dicho territorio, queremos resaltar al pueblo Uitoto2 , cuyo pensamiento expresado mediante sus grandes sabedores y forma de vida en general, es muestra y efecto de una importante raigambre de saber manifestada en el lenguaje del pensamiento mítico. El término «Uitoto» proviene al parecer de la voz «Itoto» de origen caribe, la cual era utilizada para nombrar grupos rivales, su significación más literal estaría dada por las expresiones «esclavo» o «enemigo», y eso eran para antiguos grupos de filiación caribe, los cuales en sus grandes luchas capturaban a los antepasados de los Uitoto actuales, canjeándolos con los conquistadores. Varios estudiosos han preferido utilizar el término «MuruiMuinane» para nombrar al grupo en cuestión, pero se debe tener en cuenta que los Muinane son un pueblo diferenciado y perteneciente a otra familia lingüística que no es la Uitoto y se denomina Muinane-bora. El apelativo Murui-Muinane guarda relación con la distinción geográfica oriente-occidente; esto tiene su explicación ya que en tiempos pasados, cuando un clan de esta etnia llamaba a un «baile», los visitantes que provenían de «arriba» –cabeceras de los ríos– se denominaban Murui, mientras que los de «abajo» –recorrido inferior del río– eran los Muina o Muinani; esto, teniendo en cuenta que en el Amazonas los ríos corren de occidente a oriente. 1.1 Ubicación geográfica y población Las personas pertenecientes a los linajes Uitoto habitan la región del bajo Caquetá-Putumayo; dicho territorio está comprendido entre estos ríos, delimitándose al occidente por el río Caguán –afluente del Caquetá– y el Caucayá, –que desemboca en el Putumayo– y al 2 Se prefiere la utilización del término “Uitoto” en este trabajo, frente a “Huitoto” o “Witoto”, por ser el aceptado por los estudiosos del área. 119 franciscanum • volumen lii • N. o 154 • julio-diciembre de 2010 mito y ética: una lectura del pensamiento mítico… oriente por el Brasil. Esta franja se encuentra en su mayoría dentro del departamento del Amazonas colombiano. Los Muinane –más correctamente muinani3 : gente de muina– han habitado tradicionalmente las sabanas del río Cahuinarí, aunque también se han dispersado debido sobre todo a la intervención nefasta de los caucheros desde principios de siglo. La población que propiamente se puede considerar Uitoto bordea las 6200 personas; los Muinane son un grupo mucho más pequeño calculándose en algo más de 500 sus integrantes, sin dejar de lado los lazos con otros grupos relacionados: Ocaina, Nonuya, Andoque, Bora, Miraña4 . Es conveniente anotar también que la familia lingüística «Uitoto» comprende cuatro dialectos básicos: búe, mika, minika y nipode; los Muinane, como ya se dijo, pertenecen a la familia lingüística Muinane-bora. El intercambio cultural milenario y la proximidad ancestral de Uitotos y Muinanes hacen que los tomemos como una unidad de estudio en el presente texto. 1.2 Rasgos generales El sistema económico de estos pueblos está basado en dos fuentes alimentarias: el binomio caza-pesca y la agricultura de roza y quema. La diversidad del medio en el que se desenvuelven estos pueblos se refleja en sus actividades generales y su dieta; son variados los productos que se obtienen de la tierra –ñame, maní, frutas, ají, etc.– pero sobresalen tres por su destacadísimo papel dentro de la vida de estas gentes, ellos son el tabaco, la yuca y la coca. 3 Inexistente en castellano, la vocal i corresponde a una i nasal. 4 Proyecto de fortalecimiento del Sistema de Información Etnias de Colombia (siec) y asesoría legal a indígenas víctimas de violaciones de Derechos Humanos. www.etniasdecolombia.org/indigenas/ Uitoto/. 120 Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá • Facultades de Filosofía y Teología Franklin Giovanni Púa Mora El tabaco es la base de preparación para el ambil –producto en forma semilíquida– el cual es un importante elemento de cohesión entre los individuos de un linaje, su consumo se da dentro de un ambiente de solidaridad y uniformidad de deseos entre los consumidores. En la mítica Uitoto y Muinane es frecuente la utilización del ambil por parte de los personajes culturales con miras a encontrar la solución a las dificultades que se les presentan. La yuca es el alimento paradigmático, de allí se sacan varios subproductos entre los que sobresalen el casabe, especie de torta, alimento primordial en la dieta de estos pueblos; es de recordar que la yuca manifiesta de alguna manera el papel femenino dentro de la vida del grupo; la mujer, al transformar los alimentos y cuidar los niños, se concibe como la base firme de la cotidianidad, sobre la cual reposa el hombre para iniciar su despliegue de saber en el ámbito del mambeadero o espacio ritual. La coca es la posibilitadora de la palabra; diariamente en el mambeadero –donde se mambea o engulle el producto convenientemente preparado luego de ser tostado, pilado y cernido– el sabedor ejecuta el ritual cotidiano en donde emerge la palabra unificadora bajo el dominio ilímite de la noche y la protección segura de la maloca o casa comunal. Allí se escucha la tradición, la palabra fuerte o rafue, que se convertirá en praxis en el día, durante el trabajo laborioso. De otro lado, el baile se presenta como el lugar propicio para demostrar la sabiduría propia. El dueño de la maloca es, por lo general, también «dueño de fiestas», eventos especiales que se enmarcan dentro del ciclo ritual de conocimiento de los sabedores. Ellos, al llamar a un baile deben estar seguros de conocer todo lo concerniente a él, sus íconos, y sobre todo su palabra –rafue– tradicional que han heredado de sus mayores. El baile es una confrontación de conocimientos, los invitados, además de presentes llevan adivinanzas acerca del tema específico del ritual, las cuales deben ser desentrañadas por el sabedor, so riesgo de mostrar 121 franciscanum • volumen lii • N. o 154 • julio-diciembre de 2010 mito y ética: una lectura del pensamiento mítico… debilidad y falta de conocimiento, lo que acarrearía el encuentro de un punto de mira para la entrada de elementos negativos que desintegrarían al grupo y propiciarían las enfermedades y la envidia a su interior. La maloca es mucho más que un simple lugar de vivienda, se constituye en el «eje de la vida ceremonial y ritual»5 , es el «lugar de todos los encuentros»6 . Al construir una nueva maloca se recurre al sabedor, pues esta tarea representa a escala el movimiento cosmogónico que dio origen a lo existente. La maloca simboliza el cuerpo de la Madre primigenia, de cuya fuerza se gestó el Padre y finalmente el Hijo, el demiurgo que mediante la palabra va creando al mundo y lo va poniendo en obra, de la misma manera que el sabedor pone en práctica el conocimiento milenario colocándolo en acciones que mantengan la fortaleza del grupo basada en la tradición ancestral, este es el poder de la palabra mítica. 2. La mitología Uitoto y Muinane Enmarcada dentro del formidable conjunto de la mitología amazónica, se presenta la mitología Uitoto y Muinane como una rica fuente de estudio digna de la comunidad que la sustenta mediante sus grandes sabedores, –los cuales, desafortunadamente cada vez son menos– que preservan su tradición como parte fundamental de la vida individual, familiar y grupal, además de ser una defensa ante los avatares de la existencia. Al inicio del interesante relato de Juvenal Flaviano Castilla indígena hablante del dialecto búe, se puede encontrar lo siguiente: “Para andar bien llevo una fe: respeto de las tradiciones. Estas tradiciones me las dejó mi papá. Como una sabiduría que él me dejó; con eso ando por librarme de todo mal, de todo peligro”7 . 5 Roberto Pineda Camacho, “Witoto”, en Introducción a la Colombia Amerindia (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1987), 158. 6 Fernando Urbina Rangel, Amazonia: naturaleza y cultura (Bogotá: Banco de Occidente, 1986), 178. 7 Fernando Urbina Rangel, “Notas sobre un relato de curanderismo de la Gente de Murui”, en Boletín del Instituto de Antropología (Medellín), Vol. 6, N.° 21, (1987): 162. 122 Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá • Facultades de Filosofía y Teología Franklin Giovanni Púa Mora El mito es la palabra de antigua, la palabra que habla del origen, que narra las historias de los héroes primordiales, de los personajes que van imprimiendo al mundo un orden o cosmos que lo sacan del caos en el que se hallaba antes de todo lo existente. Pero el mito, a pesar de referirnos aquello que ocurre en un tiempo primordial, lejano –Mircea Eliade diría in illo tempore– es copresente, actualizable al aquí y al ahora mediante la palabra encerrada en la tradición milenaria y en el camino sobrecogedor del rito8 . En Occidente, la sociedad triunfante ha mirado con desprecio a otras formas de saber diferentes a las de su racionalidad misma que, a pesar de que prodiga importantes avances para el vivir, corta a otros ámbitos de la experiencia humana, sin percatarse del aporte que se puede obtener por otras vías de acceso al saber que no son necesariamente las suyas; es la idea de la praecisio mundi heredada del positivismo que menciona el filósofo alemán Wolfgang Janke9 , en contraposición a la praecultio mundi de la palabra originaria y profunda, enarbolada entre otros por los románticos del xix. Además: ¿qué mejor prueba para una cosmovisión que el choque con otras, lo que le obliga a mirar críticamente sus propias bases? La sistematización hecha de los elementos de la realidad por parte del pensamiento occidental es una muy buena y efectiva organización de ideas, pero en ocasiones olvida esferas humanas que hacen más llevadero el existir en el mundo, pues aleja a lo religioso de la vida cotidiana, hace a un lado el mito por estar «plagado de contradicciones», aborda a lo poético como la creación aislada de individuos alejados de la vivencia corriente, restringe lo artístico a las cuatro paredes de una galería o un auditorio musical ¿por qué no auscultar en otras maneras de ver el mundo la forma de acercar las creaciones humanas a los sujetos que las gestan? O, en otros términos, pero con el mismo espíritu: ¿cómo buscar elementos que permitan pasar de una praecisio a una praecultio mundi? 8 Cf. Mircea Eliade, Mito y realidad (Barcelona: Editorial Labor, 1992). 9 Cf. Wolfgang Janke, Post-ontología (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1998). 123 franciscanum • volumen lii • N. o 154 • julio-diciembre de 2010 mito y ética: una lectura del pensamiento mítico… El pensamiento amerindio en general se halla inmerso dentro de una enorme riqueza propia que nos permite encontrar, al estudiar un poco, importantes elementos cargados de saber, incluso de los elementos que permiten el debate de ciertas cuestiones de las que hemos denominado «filosóficas». Este artículo no pretende profundizar en metafísica o teoría del conocimiento, a pesar de que el saber –y sobre todo el amerindio– es un todo consistente, nuestro interés está centrado en la ética, veamos qué podemos encontrar al respecto en el caso de la mitología Uitoto y Muinane. 3. La ética dentro de la mitología Uitoto y Muinane En este momento, nos disponemos a indagar en el corpus mítico Uitoto y Muinane con miras al encuentro y abordaje de elementos éticos allí presentes; este interés no está muy lejos del presentado por el antropólogo Paul Radin en lo que respecta a los winnébago de América del Norte10, pues se pretende mostrar que lejos de ser el pensamiento amerindio una inconsistencia por excelencia, se puede ver allí una formulación normativa en lo que se refiere a las relaciones entre los humanos y el cuidado del entorno natural tomadas estas dos esferas como un conjunto integral y consistente. Se han consultado dos fuentes básicas: la excelente versión de la recopilación de mitos, cantos y tradiciones de los Uitoto hecha por Konrad Theodor Preuss a principios del siglo xx y cuya versión uitotoespañol fue publicada por la Universidad Nacional de Colombia en la última década del siglo pasado11 y, de otra parte, los relatos míticos recogidos por el profesor Fernando Urbina Rangel en el Núcleo de Estudios Uitoto y Muinane de la Universidad Nacional12. 10 Cf. Paul Radin, El hombre primitivo como filósofo (Buenos Aires: Eudeba, 1964). 11 Konrad Theodor Preuss, Religión y mitología de los Uitotos. Dos volúmenes (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colcultura, coa, 1994). 12 El núcleo de estudios es la base de las lecturas sobre pensamiento amerindio, base de los cursos de pensamiento indígena dictados en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia entre 2004 y 2006. 124 Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá • Facultades de Filosofía y Teología Franklin Giovanni Púa Mora 3.1 La palabra como fundamento La palabra ha sido una inquietud constante desde tiempos antiguos para aquellos que reflexionan sobre las potencialidades humanas, es de recordar cómo Platón presenta el importante debate sobre la relación entre el nombre y la esencia en su magistral diálogo El Crátilo13. Este apasionante tema adquiere un cariz trascendental en lo que a las comunidades amerindias se refiere, es de anotar cómo, en la que puede ser una de las cosmogonías indígenas más conocidas, la presentada por el Popol Wuj, el origen de lo existente guarda estrecha relación con la palabra y la consulta entre las deidades formadoras: Solamente estaba el Señor y Creador, K`ucumatz, Madre y Padre de todo lo que hay en el agua, llamado también Corazón del Cielo, porque está en él y en él reside. Vino su palabra acompañada de los Señores Tepew y K`ucumatz y, confiriendo, consultando y teniendo consejo entre sí en medio de aquella obscuridad, se crearon todas las criaturas14. Entre los pueblos Uitoto y Muinane tal relación se mantiene; en la palabra, además de la esencia, se puede encontrar “origen”, esto alude de alguna manera a su función, pues la palabra actualiza y retrotrae a lo ausente haciéndolo presente. En el mito cosmogónico recopilado por Preuss, se muestra cómo Rafuema –dueño de la palabra– buscó dentro de sí mismo y dio origen a la existencia de los Uitotos: …y entonces creó la historia de nuestra existencia y los preceptos para nuestra vida sobre la tierra15. De allí se formaron la selva, los árboles y la palma de cananguche, luego se crearon los animales, los micos churucos, los tentes, etc. La cuestión se evidencia aún más en otro relato mítico de los Uitotos y Muinanes, el mito de Añiraima –el hijo– en donde se muestra cómo el Padre mediante la palabra enseña al Hijo, quien al recibir 13 Platón, Crátilo. Trad. de J. Zaranka (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1983). 14 Popol Wuj, antiguas historias de los indios quichés de Guatemala. Versión de Albertina Saravia (México: Editorial Porrúa, 1984), 6. 15 Konrad Theodor Preuss, op. cit., 21. 125 franciscanum • volumen lii • N. o 154 • julio-diciembre de 2010 mito y ética: una lectura del pensamiento mítico… esa tradición obtendrá el poder para originar el mundo, para hacer obra todo lo nombrado, ya que es esa la palabra verdadera –rafue– la que se pone en práctica. Para el Hijo no es fácil recibir la voz del Padre, entonces éste le dice: Nada es imposible, todo lo que quiera hacer uno lo hace, ¿por qué lo digo?, porque usted únicamente es la guía y yo soy la palabra. Para el hombre no es trabajoso queriéndolo hacer; lo hace y yo estaré con usted16. Pero el Hijo se desespera, los malos espíritus le aconsejan con intención perversa, al no ver las cosas que se nombran se impacienta y cree ya saber más que el Padre; entonces éste último lo abandona a su suerte propiciando su enfermedad. Es ahí cuando entra en juego la Madre, el ser primigenio, la engendradora, anterior al Padre, la cual le reclama por el abandono del Hijo: Por mí tú vives. Un hombre no es capaz de vivir solo, pero yo soy la que te ha alimentado y tú no podrías vivir, ni tendrías conocimiento ni sabiduría. Yo te enseñé para que tú enseñaras al Hijo y tú lo has negado. Son cosas que jamás se borrarán en el mundo17. De esta manera, Añiraima se recupera y fortalece para emprender su tarea de demiurgo hacedor; su instrumento es la palabra manifestada, la cual al palparse va a constituir el mundo. Estos hechos, preservados por la palabra de antigua-mito- se hacen presentes en la noche, en el ámbito comunal del mambeadero, lugar sagrado de la maloca, donde los hombres se reúnen bajo el manto de la sabiduría del dueño de la maloca que oficia como dueño de las palabras; allí se cuenta el relato perteneciente a la tradición y se dan las instrucciones que serán ejecutadas en el día; pues es preciso tener en cuenta que sólo la palabra que se palpa en la praxis es verdadera y fuerte, de lo contrario, la palabra incompleta o no puesta en hechos es negativa –iigai– fallida, no concretada18. 16 Fernando Urbina Rangel, Lectura sobre pensamiento amerindio N.° 20: El Mito de Añiraima (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004), 16. 17 Ibíd., 18. 18 Acerca del ritual del mambeadero ver: Fernando Urbina Rangel, Las hojas del poder (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1992), 29 y ss. 126 Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá • Facultades de Filosofía y Teología Franklin Giovanni Púa Mora En la actualidad, la pregunta por el lenguaje es fundamental; la preocupación de la filosofía de hoy en torno al lenguaje marca la contemporaneidad del hecho filosófico. No sólo por el trabajo de muchos pensadores anglosajones de la escuela analítica, sino también –algo importante– por el realce que se hace de un sujeto que se interrelaciona con los demás mediante su capacidad como interlocutor. Victoria Camps19 nos recuerda que escuelas con un eco visiblemente moderno, como las representadas por Rawls y la ética comunicativa, proponen para sus desarrollos la idea ya no de un sujeto trascendental sino, más bien, la confluencia de sujetos mediados por el lenguaje. Es a estos sujetos, con su diversidad y problemática inherente, a los que debemos tener en cuenta para poder brindar un aporte en lo que se refiere a las importantes inquietudes referidas a la ética en nuestros días. Pues bien, en el pensamiento amerindio la palabra posee una fuerza primordial, es indudable la importancia que acarrea ella para la concepción ética de los individuos que conforman dichas comunidades aborígenes; los cuales se encuentran en la palabra «fuerte» la base firme para la vida diaria, propiciando una actitud de diálogo ante los «oponentes» naturales, como veremos adelante. 3.2 El sabedor y la alianza Siguiendo las ideas del antropólogo Paul Radin, nos percatamos de que es en un tipo determinado de individuos en donde recaen los elementos más importantes y profundos de una cultura deter

Qué co-ocurrencias son las frecuentes?

Entre las palabras co-ocurrencias son las frecuentes en Bogotá, es la utilización de la palabra “ética”.

Qué palabras son centrales en la red?

Las palabras centrales en la red, es la palabra: discurso mítico.

Con base a la centralidad de éstas palabras y la frecuencia de las co-ocurrencias observadas, que pueden decir del texto o textos?

La intención de este artículo es indicarla relación entre mito y ética a la luz de una pesquisa hecha sobre la mitología Uitoto- Muinane, una de las más importantes de la región amazónica. El núcleo de reflexión en este punto está dado en términos de que en el pensamiento de esta cultura ancestral, se puede encontrar una preocupación ética importante manifestada en una normatividad presente en su forma de pensamiento permeada por el mito. Para fundamentar dicha idea se indaga acerca del poder fundamentador de la palabra, que se precisa para la alianza como medio para racionalizar las oposiciones, esto es palpable en lo que se refiere a la confrontación dialéctica entre hombres y animales. Emerge entonces la figura mítica del «dueño» como la representación de la fuerza que lleva consigo cada especie. Tenemos entonces que el intercambio con los «dueños» es un punto importante dentro de lo que hemos venido a llamar «ética amerindia». Adicional a esto y como aporte teórico al respecto se han logrado identificar tres elementos básicos en lo referido al mito en su faceta normativa: exceso, castigo y equilibrio. Todo lo anterior muestra una concepción antropológica muy interesante; el hombre, lejos de ser esencial y dogmáticamente superior a su entorno, se considera como parte de un conjunto cósmico en donde todos los elementos, mediante sus acciones, conservan la tendencia hacia una relación de equilibrio dinámico.

Qué relaciones creen que podrían explorar de forma cualitativa para entender las relaciones identificadas en el análisis de  red semántica?

El análisis de las redes semánticas, se puede entender como una técnica de carácter mixto  puesto que puede analizarse desde un punto de vista cuantitativo, cualitativo o complementando ambas miradas.

Taller 12 Sergio Camargo

El ejercicio realizado tiene como base una entrevista realizada jovenes entre 13 y 16 años, en la red sematica que arrojó,  se puede visualizar datos acerca del uso del internet que hacen los jovenes, palabras como amigos, familiares y personas, hacen parte de los nodos.

Creo que al identificar las palabras y subirlas al programa, permitiria identificar los nodos más claramente, para organizar la red, podría limitarse o alimentar los códigos.  Utilizar una lista de palabras o (stopwords), haría más claro las palabras que se desean excluir del análisis y cargarlas en la aplicación, visualizar relaciones más claramente.

VOSviewer Online (nocodefunctions.com)

Análisis de redes. Petro-Bukele (2023)

En marzo de 2023 los presidentes Gustavo Petro, de Colombia, y Nayib Bukele, de El Salvador, protagonizaron un pleito en la plataforma digital Twitter (ahora X), en el marco de la circulación de imágenes del CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo) inaugurado por Bukele en enero de 2023. En las imágenes se veía las condiciones de confinamiento y humillación bajo las que miles de jóvenes se mantenían encerrados, muchos de ellos sin procesos judiciales abiertos.

El presidente Petro se pronunció en Twitter ante las imágenes con el mensaje: “las fotos terribles -no me puedo meter en otros países- del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados que le da a uno escalofríos”. El presidente de El Salvador reaccionó en tono de burla preguntando “¿Todo bien en casa?”.

El 13 de marzo de 2023, desde el scraper de Twitter desarrollado por Signa_Lab en México, realicé una descarga de 76,107 tweets con el query “Petro” AND “Bukele”, que hasta ahora había quedado almacenada. La de arriba es una red de relaciones entre usuarios y hashtags generada con esos datos. La red está compuesta de 9,731 nodos y 13,946 aristas. El cálculo de modularidad en gephi arrojó un total de 117 comunidades.

Los nodos con mayor grado con pesos, esto es, la suma total de los nodos con los que están enlazados y la de las veces que interactuaron con éstos, coloca los hashtags #elmilagrobukele y #todobienencasa como los más centrales, con 6,503 y 3,124 puntos de centralidad respectivamente.

Un acercamiento a las dos comunidades más grandes, con los hashtags mencionados arriba en el centro de cada una, muestran que la comunidad rosa abarca el 42.68% de la red, mientras que la comunidad verde el 17.04%. Esto significa que el peso del aparato propagandístico y el tono de burla del presidente de El Salvador, se impusieron en términos de centralidad en esta conversación.

Por último, la lista de nodos con mayor número de conexiones al momento separar por ego “nayibbukele” y “petro” en la red, colocan en el top de nodos (o alter-egos) más cercanos a estos, en el primer caso un hashtag neutral “elsalvador”; y en el otro aparece “LaPetrada”.

Con este tipo de ejercicios es posible hacer una lectura del nivel de atención que un gobierno puede tener acerca de su manejo de imagen en plataformas digitales, y al mismo tiempo cuestionar hasta qué punto un des-balance tan evidente en la conversación digital es fruto no sólo de una presencia “fuerte” en una plataforma, sino de una estrategia de posicionamiento geopolítico en escenarios digitales.

Taller 11 – Johanna Quintero

https://graphcommons.com/graphs/8914dbb2-4ecc-4ded-a7ae-1bd8c1f00332

La red se construyó con con los grupos de investigación del área de sociología que nombraron de manera explícita querer integrarse a redes académicas. La red es fragmentada, sin embargo se encontró que la conexión principal entre grupos es el interés por circular conocimiento a través de artículos científicos.

El nodo central está en el grupo de investigación “Estudios de familias, masculinidades y feminidades, en la medida en que fue el único que enunció el interés por consolidar redes académicas interdisciplinares y la articulación de productos de circulación.

En Gephi realicé el mapa de red de los grupos de investigación por universidad de la base de datos completa extraída por cantidad total grupos de investigación en Colombia. Las más destacadas aparecen en el gráfico.