Taller #6 – Brahian Diaz

Contexto

Los estudios de la comunicación en la ultimas décadas han generado un cuerpo de conocimiento teórico y práctico en torno a la relación entre educación y comunicación, problematizando en especial de los medios de comunicación.

A partir de esta investigación entre la comunicación y la educación como un campo nuevo, donde confluyen diversas perspectivas retoricas y practicas sociales y profesional con intereses distintos. Siendo tanto la comunicación y la educación campos ya definidos por su interdisciplinidad, donde cabe preguntarse como el espacio de encuentro e intersección entre ellos se trasforman en un nuevo campo que ciertos comparte este carácter interdisciplinario.

Analisis:

  • Teniendo en cuenta que la alfabetización es un tema antiguo, su variante en salud esta tomando cada vez más fuerza en diferentes países del mundo. En Colombia, aun no se toca del tema de manera permanente teniendo en cuenta que es un eje trasversal del Plan Decenal de Salud Pública 2022 – 2032.
  • Los hashtag van más a publicaciones, eventos y actividades donde influye más la educación y comunicación en salud.
  • En este tema seleccionado no se manifiesta un hashtag con un número alto de uso.

Taller 4 – Brahian Diaz

¿Cuál fue la problemática, pregunta y objetivo?

Las personas con un bajo nivel de alfabetización pueden presentar dificultades para comprender la información sobre su salud, lo que puede llevar a una mala comprensión de los síntomas, la enfermedad y las opciones de tratamiento. Los porcentajes de alfabetización, específicamente para los países latinoamericanos, se encuentran en niveles bajos, muy por debajo de los índices mundiales (citar) de aquí la importancia de poder medir los conocimientos en salud de los pacientes con enfermedades no trasmisibles (ENT) o enfermedades que generen un alto costo sanitario.

¿Cómo una persona puede adquirir las habilidades para dar sentido a la información de la salud y quienes son los responsables de enseñarlo?

Para el desarrollo de este ejercicio se cargaron 10 archivos en TXT sobre alfabetización en salud. Estos documentos fueron arrojados por una búsqueda avanzada de Google.

¿Qué resultados exploratorios arrojo el tratamiento estadístico de su corpus?

Al momento de utilizar la aplicación de análisis para el corpus se tuvieron los siguientes resultados:

La palabra “alfabetización” se cruza con otras palabras claves como salud, autocuidado, tabulación, pacientes, medico, gobierno; estos datos se presentan en orden descendente.
En esta gráfica nos permite analizar la combinaciones que tiene la palabra alfabetización en los diferentes textos cargados. Se puede evidenciar que la palabra principal se asocia con 6 categorías y se divide en una cantidad aún mayor de subcategorías.
Este gráfica muestra la cantidad de veces que se repite una palabra, si analizamos podemos obtener una oración muy común en los textos cargados “alfabetización baja en salud” se presenta también repetición de palabras como “dentro” “adultos” “modelo” etc.
En esta oportunidad se evidencia una palabra predominante que es “alfabetización” además, presenta similitud en otras palabras.

¿Qué le dice acerca de su problemática de investigación?

Las personas con un bajo nivel de alfabetización pueden presentar dificultades para comprender la información sobre su salud, lo que puede llevar a una mala comprensión de los síntomas, la enfermedad y las opciones de tratamiento. Los porcentajes de alfabetización, específicamente para los países latinoamericanos, se encuentran en niveles bajos, muy por debajo de los índices mundiales (citar) de aquí la importancia de poder medir los conocimientos en salud de los pacientes con enfermedades no trasmisibles (ENT) o enfermedades que generen un alto costo sanitario.

Operación Navidad – Reseña

Durante décadas, las campañas publicitarias se han preocupado por ser un conjunto de estrategias y herramientas de marketing mediante medios poco convencionales cuya clave es no parecer realmente publicidad. A través de la utilización de la creatividad y de la sorpresa, el marketing de guerrilla es una alternativa al marketing tradicional que se realiza en la prensa, radio e internet.

En este tipo de marketing aporta a los usuarios una experiencia que les intriga, sorprende, confunde y puede generar algún tipo de emoción. En esta oportunidad, el capítulo operación navidad del libro Guerrilla Marketing “Contrainsurgencia y capitalismo en Colombia”. El autor muestra como en Colombia el mercadeo se ha convertido en uno de los principales campos de batalla en el cual se libra la guerra contrainsurgente y se imaginan los futuros del postconflicto.

Operación navidad es un capítulo donde explican como las herramientas del marketing juegan un papel importante en las actividades militares en Colombia; el Ministerio de Defensa en conjunto con una empresa colombiana de marketing afiliada a una agencia publicitaria en Nueva York trabajan en un Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado. Este programa buscaba desarmar y desmovilizar a guerrilleros combatientes.

Desde los ochenta, el marketing ha emergido como un producto privilegiado de lo que Raymond Williams ha llamado la “estructura del sentimiento” esto se extiende más allá del abastecimiento global y hacia las esferas de la gobernanza.   Esto se enfoca de como analizar los problemas centrales y llegar a una compresión esclarecedora de la cultura contemporánea, con el fin de crear ideas perdurables que cambien el comportamiento de algunas culturas.

La eficacia de las evocaciones de las Operación Navidad dependía de la capacidad de la campaña de moverse de manera coherente entre tres públicos distintos trayendo consigo sus propios conjuntos de disposiciones interpretativas sobre los diversos textos en circulación. El argumento visual implícito de esta operación, llamada a sonar como una acción militar, las luces conectan a las fuerzas militares como el espacio intimo de los hogares de las personas que las ven, y al ofrecerles el don de desmovilización, el comercial equipara implícitamente el Ministerio de Defensa con navidad en los hogares y configurando la imagen militar, pero conservando el núcleo belicoso de su identidad.

Reseña-Jefferson Mendoza-Semana7

LAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA EL ANALISIS DEL DISCURSO MULTIMODAL DE BENJAMIN CÁRCAMO

Benjamín Cárcamo en su trabajo sobre el análisis del discurso multimodal como una comparación de propuestas metodológicas, se adentra en las distintas teorías y teóricos en torno a la multimodalidad como un efecto del proceso globalizador que afecta a todos los sectores de la sociedad y de las ciencias a través de sus detallados análisis describe los efectos semióticos de la multimodalidad al proponer una amplia gama de usos que trasciende desde la alfabetización multimodal hasta la comprensión lectora en su más fina esencia.

La conjugación de la propuesta metodológica analizada por Cárcamo propone, una unidad de análisis que además del lenguaje incluye otras formas como imágenes, gestos, sonido o símbolos. Para el análisis multimodal cárcamo expone cuatro sistemas semióticos principales, verbal, gráfico, matemático y tipográfico, hace referencia a Parodi 2010 que, para el desglose de la multimodalidad, en su análisis establece tres criterios; la modalidad, la función y la composición, cuyos resultados ofrecen dos grandes beneficios, conceptualizando los sistemas semióticos y estableciendo unas preguntas guías para identificar y describir los distintos géneros multisemióticos.

Cárcamo en su recorrido hace una recopilación de las principales teorías con relación al análisis de la multimodalidad, comparando los estudios, análisis y propuestas, los alcances y las características de los aportes realizados por los distintos autores y teóricos que forman parte de la revisión bibliográfica incluida en su análisis. El análisis del discurso multimodal en su propuesta metodológica describe una estratificación social del discurso, comenzando por la definición de un contexto de contenido semántico, un contenido que describe el léxico y la gramática, pasando por la estratificación de la expresión fonológica y la expresión fonética.

Analizar el trabajo de cárcamo implica necesariamente el repaso de algunos teóricos cuyas propuestas han sido consideradas como elementos importantes para el análisis de la multimodalidad, la descripción de las relaciones existentes entre el texto y la imagen propuesta por Barthes (1977), describe el análisis multimodal en tres perspectivas; anclaje, ilustración y relevo, mientras que Kress y Van Leeuwen (2001) proponen unos estratos analíticos que permitan identificar el propio estado analítico y estudiar y analizar el estrato de diseño.

En el análisis multimodal incorpora en estas propuestas Kress y Van Leeuwen (2001) ejemplos como la mirada, los gestos, la postura, la propia escritura, la imagen y la interrelación con los semejantes. Las distintas perspectivas y análisis considerados en el estudio de Cárcamo pudieran dar la percepción que se persigue una suerte de complejizar el análisis multimodal, sin embargo, una vez analizadas las propuestas de los distintos autores, se puede aclarar que más allá de un intento por teorizar en abstracciones académicas referidas al lenguaje, sencillamente se pretende estratificar, segmentar y dividir en partes el análisis metodológico de la multimodalidad, con la finalidad de proponer distintas vertientes y perspectivas que permitan analizar el discurso multimodal con diferentes metodologías, facilitando la posibilidad de construir el análisis desde lo simple a lo complejo. Indudablemente, el trabajo de Cárcamo nos acerca a una realidad académica indiscutible; participar como autores en la expresión multimodal requiere necesariamente una preparación particular y específica de acuerdo al segmento que se quiera explorar. Los nuevos tiempos más allá de la escritura tradicional, como refiere Chaverra y Bolívar, (2016), son necesarias capacidades especiales que permitan crear y producir productos multimodales de alta calidad.

Estudiar y analizar el discurso multimodal permite abordar la comunicación desde una manera más amplia, dónde entendiendo la naturaleza de esta multimodalidad, permitirá indudablemente mejorar objetivamente el análisis de estos discursos.

Bibliografía

Barthes, R. (1977). The Rhetoric of the Image. En S. Heath (ed.), Image-Music-Text (pp. 32-51). London: Fontana

Kress, G., y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. London: Arnold.

Parodi, G., y Julio, C. (2017). No solo existen palabras en los textos escritos: algunas teorías y modelos de comprensión de textos multimodales o multisemióticos. Investigaciones Sobre Lectura, 8, 27-48.

Chaverra-Fernández, Dora Inés; Bolívar Buriticá, Wilson Escritura multimodal digital, formas alternativas de comunicación y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes de Educación Básica Primaria Revista Lasallista de Investigación, vol. 13, núm. 1, 2016, pp. 181-187 Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia

Taller #6

MINI REPORTE DE ACTIVIDADES DE BÚSQUEDA

Diana Paola Herrera Castañeda,OP

CONTEXTO

ProPaz II es un programa de la Cooperación Alemana, se formuló para acompañar al Estado Colombiano en el fortalecimiento de la protección, el fomento y las garantías de los derechos de las víctimas en el marco de los procesos de verdad, justicia y reparación a nivel nacional y a nivel regional y local en las regiones Caquetá, Meta y Norte de Santander.

Quiere, por un lado, valorizar, incorporar y potenciar el trabajo realizado por el programa “Apoyo a la construcción de paz en Colombia, ProPaz”, (2015 hasta enero 2021) y por otro, intervenir en áreas nuevas, desde una visión sistémica e integral del proceso de paz y de la justicia transicional. Para lograr ese objetivo, tiene tres campos de acción que se interconectan, con el fin de abarcar de manera amplia al proceso de paz y a las instituciones de justicia transicional: Participación de las víctimas, Articulación interinstitucional;  Innovación.

Las oficinas regionales de GIZ Caquetá, Norte de Santander y Meta han venido priorizado y avanzando en la gestión, formulación e implementación participativa de las víctimas con 10 iniciativas PDET por región del pilar 8 junto a la ART y los grupos motor. Con el fin de seguir avanzando en el desarrollo articulado y participativo de las medidas de reparación que concentran iniciativas de memoria, reconciliación, convivencia, comunicación, pedagogía y cultura de paz de las comunidades víctimas, se realiza esta investigación centrada en el aporte de las Iglesias a la construcción de la Paz en el Caquetá, con las palabras claves de #CulturaDePaz, #Caqueta, #Paz, #propazII.

Para una búsqueda inicial en Twitter Advanced Search se utilizaron los siguientes datos:

Fechas de búsqueda: 1-01-1998 a 13-03-2023

Palabras: memoria, paz, reconciliación,Caquetá

Arrojando los siguientes #hashtag relevantes: #CulturaDePaz, #Caqueta, #Paz, #propazII

Para profundizar en la investigación se realizó una captura de Twitter a partir del programa Vicinitas,en donde a partir de del hashtag#CulturaDePaz se descargó un Excel con un total de 207 tweets. Con la novedad de que hay que aplicar otro filtro de búsqueda para precisar en Colombia y en el Caquetá. Los datos descargados arrojaron la siguiente información.

De la base de datos los Usuarios más mencionados son:@VinculaCultura, @PDDHElSalvador, @Ginajaimes, @CNRCOMUNES

Personas mencionadas: Pastor Alape Lascarro, PDDH San Vicente

Ejemplos de tweeters con fotografías:

https://pbs.twimg.com/media/Fq9KoU-WcAA_oba.jpg

https://pbs.twimg.com/media/FqtYYquXgAIm4N7.jpg

Ejemplos de tweeters con videos:

https://video.twimg.com/amplify_video/1634278803886297119/vid/1280×720/O6ymRx1so4IE7NAH.mp4?tag=14
https://video.twimg.com/ext_tw_video/1633268747463979010/pu/vid/1280×720/pM-4gwZ1GADC_nUA.mp4?tag=12

CONCLUSIÓN: 1. Es necesario seguir acotando la lista de palabras claves con el fin de lograr un análisis que apunte al desarrollo de iniciativas de paz en el Caquetá, lo que se puede confrontar con las apuestas de paz que se realizan en otros países, como lo muestra la base de datos descargada.

2. Las herramientas utilizadas permiten tener conocimiento de las tendencias del momento, los aportes de entidades regionales, nacionales e internacionales, frente al tema en mención. Los videos y fotografías llevan a ampliar el análisis y conocer los aportes que se han realizado frente al tema e investigar.

3. El ejercicio de análisis a partir de publicaciones en Twitter le aporta a la investigación tendencias, lugares, videos, fotografías, y un panorama general de lo que se va tejiendo en Colombia y en el exterior a nivel del fortalecimiento de la protección, el fomento y las garantías de los derechos de las víctimas en el marco de los procesos de verdad, justicia y reparación.

Reseña – Marco Guzmán

Samuel Gerald Collins, Matthew Durington, Harjant Gill

Invitación a una Multimodalidad. El Antropólogo Americano, 2017, 117(1). https://doi.org/10.1111/aman.12826.

A partir de la sección anteriormente denominada Antropología Visual, los autores hacen una propuesta más innovadora que genera mayor impacto – Antropologías Multimodales – debido a los cambios realizados para incluir otras formas de prácticas de la antropología en los medios digitales y no digitales.

Samuel Gerald Collins, Matthew Durington y Harjant Gill plantean tres desarrollos esenciales para la aplicación en las antropologías y que a la vez generan un orden en su diseño, estas son: 1) democratización e integración (relativas) de la reproducción en los medios digitales y no digitales; 2) cambios hacía el compromiso y la colaboración en la investigación antropológica; y 3) roles dinámicos de los antropólogos con respecto a la profesión y a las comunidades en las que se desempeñan.

Las anteriores integraciones o inclusiones contribuyen para un mayor trabajo colaborativo, entre pares, apoyado de la tecnología. Los autores afirman que estos cambios en conjunto sugieren un marco que se ubica en antropologías públicas y colaborativas a través de un campo de plataformas diferenciadas y unidas por los medios digitales y no digitales. En mi opinión, este marco apoyado de las antropologías públicas y la colaboración con la tecnología permite que la información sea más asequible para los investigadores en el campo de la antropología y a la vez sea más interdisciplinaria contribuyendo con otros campos de investigación.

Los autores resaltan que, al considerar las diferentes oportunidades y posibilidades para iniciar estudios etnográficos con los medios digitales y no digitales en la era de la diversidad de herramientas y plataformas, ven el surgimiento de la antropología multimodal.

En este marco, resaltando la teoría de antropólogos reconocidos como Samuel Gerald Collins, Matthew Durington, Harjant Gill analizaron que el enfoque antropológico multimodal es tanto descriptivo como prescriptivo. Desde una perspectiva descriptiva, los autores presentan un análisis interesante en el que enfocan lo descriptivo como la forma en la que las personas trabajan y conducen la investigación en un mundo contemporáneo y nos pide concebir la investigación antropológica más allá de lo estudiado, productos redificados de trabajo de campo o en laboratorios tales como: un artículo, un libro, un documental etnográfico, un ensayo ilustrado, etc. Por otro lado, enfocan lo prescriptivo en la antropología multimodal en la manera en que se toman los resultados y los procesos seriamente como intervenciones significativas que le dan un empujoncito a la antropología en direcciones más colaborativas, innovadoras, y reflexivas.

El texto vincula dentro de la antropología multimodal los enfoques descriptivos y prescriptivos para una mayor comprensión por parte del lector. Del mismo modo, los autores consideran también los alcances que tiene la antropología multimodal porque busca la inclusión de formas tradicionales de la antropología visual a la vez que de manera simultánea amplia el alcance de la disciplina para involucrar una variedad de formas de los medios digitales y no digitales existentes en la actualidad.

Sin dejar de lado el uso frecuente de fuentes secundarias, el texto se apoya principalmente en un análisis exhaustivo de fuentes primarias. Dentro de estas fuentes se destacan las formuladas por los autores y una que menciona (Jackson, 2004), dentro del título de modalidad en la práctica antropológica, con relación a los trazos en los medios digitales y no digitales dentro de la multimodalidad  en la práctica antropológica mostrando que estos trazos revelan las complejidades de cómo es que los interlocutores se involucran con los medios digitales y no digitales así como los procesos en los que se lleva a cabo una investigación para llegar a entendimientos particulares.

Los autores señalan que antiguamente los documentos, libros, ensayos y demás investigaciones antropológicas se quedaban en góndolas polvorientas por lo que mucha, si no la mayoría de esa información, se perdía. Por lo anterior, los autores resaltan la importancia de trabajar de manera colaborativa con los medios digitales y no digitales para formar unos trazos continuos que esbozan un compromiso con la antropología o un archivo en redes ya que la antropología multimodal vuelve a centrar la atención en estos hallazgos previos y posteriores al trabajo de campo, obligando a seguir estas redes complejas a través de diversas colaboraciones y reciprocidades que componen la antropología involucrada en la actualidad.

Más adelante, el texto hace un hincapié en el título de la multimodalidad a través de los medios digitales y no digitales colaborativos, correspondientes a unas disrupciones a la autoridad intelectual del antropólogo (colonial, occidental, racial) que fueron “accidentes” del involucramiento antropológico. Los autores resaltan que con el paso del tiempo, la autoridad de los antropólogos fue rivalizada por el reconocimiento de producción de conocimiento local y los roles como investigador y como sujeto investigado se empezaron a poner a prueba. El texto resalta que lo anterior se podía evidenciar a través de los cambios en la nomenclatura ya que el “sujeto” pasa a ser “participante”, “colaborador” e incluso “coautor”.

En resumen, el texto hace un aporte a la antropología llevándola a la multimodalidad en vez de continuar con una única modalidad, de este modo los autores respaldan la teoría contrastando la importancia del trabajo en redes, antropología sensorial para poder dejar unos trazos para que otros profesionales del campo puedan seguir ampliando su investigación.

Recomiendo esta lectura por la sencillez para su comprensión y por el enfoque colaborativo e inclusivo para incitar al lector bien sea porque se desempeña en el campo de la antropología o en cualquier otra rama de las ciencias sociales.

Marco Guzmán

Pontificia Universidad Javeriana

Doctorado en Comunicación, Lenguaje e Información

Taller 5: Búsqueda lingüística en corpus en línea – Fredy Guzmán

Análisis lingüístico del término ‘sistema editorial’ y conceptos asociados

Se realizó una búsqueda de la palabra clave ‘sistema editorial’ para indagar en sus frecuencias de uso, contextos y cotextos, así como de algunos conceptos asociados como ‘campo editorial’, ‘ecosistema editorial’, ‘circuito editorial’ y ‘cadena editorial’.

Al hacer búsqueda del término ‘sistema editorial’, se encuentran 96 resultados:

Se observa que ‘sistema editorial’ puede usarse como un término asentado e independiente (“Nuestro sistema editorial es muy reconocido”), acompañado de un adjetivo (‘contemporáneo’, ‘cubano’, ‘científico’), o incluso forma parte de un nombre institucional (‘Sistema Editorial Universitario Centroamericano’).

Al dar la instrucción [sistema editorial], se encuentran siete resultados más para el término en plural: ‘sistemas editoriales’.

A su vez, el término ‘ecosistema editorial’ arroja 27 resultados. Acá se observa un uso mucho más especializado en cuanto concepto editorial. Así, por ejemplo, se evidencia una adjetivación más técnica: ‘ecosistema editorial comiquero local’, ‘ecosistema editorial mundial’, ‘ecosistema editorial independiente’, ‘ecosistema editorial y el ecosistema lector’, “ecosistema lector iberoamericano’, entre otros.

Es posible también encontrar varios resultados para términos asociados, como ‘campo editorial’, ‘circuito editorial’ y ‘cadena editorial’. El término ‘campo editorial’ muestra 92 resultados. En general, se observa que casi siempre ocupa un lugar como término independiente gramaticalmente (no se adjetiva o forma parte de un concepto más amplio); las únicas veces que se adjetiva es para hacer una adscripción geográfica: ‘campo editorial francés’, ‘campo editorial cubano’, ‘campo editorial chileno’.

El término ‘cadena editorial’ arroja 17 resultados.

Finalmente, el término ‘circuito editorial’ muestra 25 resultados. Se observa un uso también bastante técnico –como sucede con ‘ecosistema editorial’—, lo que se evidencia en expresiones como ‘circuito editorial independiente chileno’, ‘circuito editorial’ internacional, ‘circuito editorial plural y social’ o ‘circuito editorial comercial’.

Al dar la instrucción =sistema editorial, se encuentran múltiples sinónimos y conceptos editoriales conectados. Se observa un importante uso del concepto asociado ‘organización editorial’.

Al hacer una búsqueda del concepto ‘sistema editorial’ y sus coocurrencias según adjetivos y sustantivos, se observan resultados heterogéneos que se explican son por contextos particulares que se especifican en cada fuente.

En el caso de las coocurrencias con adjetivos, se encuentra una mayor relación con términos técnicos que lo conectan con un enfoque específico: ‘literario’, ‘contemporáneo’, ‘reconocido’, ‘tradicional’, ‘complejo’ o ‘científico’.

Al hacer búsqueda del término “sistema editorial”, se observa una mayor frecuencia de uso en la sección 2012-2:

Al hacer la búsqueda por país, destaca su uso en Cuba y Costa Rica. Para el caso de Colombia, solo arroja un resultado de aparición en el periódico El Tiempo.

La instrucción edit* arroja un importante número de palabras derivadas, en las que se puede ver tanto oficios (‘editor’, ‘editorialista’), como un uso amplio del verbo ‘editar’.

Lab 3 -WG- búsqueda con Google Trends tools y Google N-Gram

El tema a explorar es la interpretación de los sitios con pictografías y petroglifos Muisca en el altiplano cundiboyacense, para lo que se probaron diferentes palabras y combinaciones para lograr resultados significativos, se buscó por “arte rupestre” que es la forma más frecuente en la literatura académica. Se probaron búsquedas con el término pictografía en inglés y español pero reportó muy baja frecuencia. Se hicieron búsquedas por los temas relacionados a n-gramas asociables con sinónimos de arte rupestre latinoamericano como: arte prehispánico, arte aborigen, arte nativo, arte precolombino, arte indígena. También se ejecutaron búsquedas por sinónimo de Muisca se probó Mosca, como se nombró a este pueblo originario en las primeras crónicas y en parte, de la época colonial.

En las búsquedas web se observa que han venido decayendo las búsquedas por arte rupestre, de la misma manera el tema Muisca. Sin embargo, las búsquedas por El Dorado se dispararon para 2016, luego decae la tendencia, pero para 2019 vuelve a incrementarse el interés por él. Hay mayor interés en las búsquedas primero por petroglifo y luego por arte rupestre y El Dorado. Llama la atención que por petroglifo hay una tendencia sostenida que venía en declive pero repunta desde 2017 aproximadamente.

Hay un gran interés por el arte rupestre principalmente en Suramérica, seguido en las búsquedas web por pintura rupestre, entre los años 2004 a 2019.
En inglés el n-grama más frecuente de búsqueda en libros es Rock art que ha ganado popularidad desde 1750 aproximadamente, hasta hoy. Así se ve también en las recientes búsquedas ejecutadas en redes académicas. En la misma gráfica el n-grama Muisca ha venido ganando relevancia en los años más recientes y persiste la popularidad, desde finales del siglo XIX, de los estudios sobre petroglyphs también en los libros y no sólo en las búsquedas web.
Al buscar por temáticas de investigación cercanas al arte rupestre o arte lítico, se encuentran con mayor frecuencia n-gramas por native art y Pre – columbian art, el primero desde el año 1750 que tuvo su apogeo al inicio del siglo XX, luego va decayendo; y el segundo desde finales del siglo XIX cuya popularidad ha venido en tendencia ascendente hasta el presente. La otra forma de ser nombrado ha sido como aboriginal art, cuyo n-grama ha venido en aumento en los libros desde finales del siglo XVIII en la literatura académica. El n-grama Muisca art no trae resultados.
En las búsquedas de n-gramas en español para las mismas equivalencia de arte rupestre o arte lítico, se encuentra un gran auge en los escritos de 1633 como arte indígena, quedando pendiente encontrar la razón de esta popularidad.
Esta búsqueda del n-grama Mosca, palabra que se utilizó para referirse a los aborígenes del altiplano cundiboyacense al principio de la invasión europea, destaca para el año 1777 cierta popularidad en los escritos para esta palabra, que coincide con la promulgación la Real cédula de Aranjuez que prohibe las lenguas maternas: “El monarca ilustrado Carlos III firma en Aranjuez la Real cédula del 10 de mayo de 1770 ‘para que en los reinos de las Indias se destierren los diferentes idiomas de que se usa, y solo se hable el castellano’ (Ahumada. Ignacio, 2021)”.
Es significativo que destaquen las búsquedas por Muisca al hacer el cruce entre Deportes y Búsqueda de noticias, seguramente por el papel de los ciclistas colombianos en estas competencias.
Al cruzar información por categorías de Arte y entretenimiento con Búsquedas de YouTube se observa una tendencia en ascenso por El Dorado que es un tema asociado con la cultura Muisca.

Taller 6. Carlos Herrera

Para el desarrollo de esta actividad utilicé el #hashtag gamestudies ya que esta denominación es la que normalmente reciben los estudios sobre videojuegos. Los game studies se ubican dentro de los estudios culturales, que es el campo donde está el foco de mi investigación.

Los resultados obtenidos en vicinitas con este #hashtag arrojo un numero pequeño de datos, pero suficiente para el ejercicio propuesto. EL resultado fueron 179 tweets, para el periodo de tiempo que la plataforma proporciona.

Usuarios mas activos

https://twitter.com/Trogambouille

Mayor numero de RT

Mayor numero de favoritos

Porcentaje de idiomas

Tweet con imágenes mas compartido

Nube de palabras

Conclusiones

Aunque el numero de tweets es pequeño se pueden observar ciertas cosas a destacar:

La mayoría de tweets están en ingles los que mas se destacan provienen de Europa.

El nivel de conversación es relativamente bajo, muy pocos hacen alusión a libros o publicaciones.

Los usuarios que se destacan en la conversación, esta especializados en el tema de lo game studies.

Taller 6 – Reporte Actividades de Búsqueda, Captura y Análisis.

Marco Guzmán

Actividad 1 – Twitter

Contexto

La Gestión del Cambio (Change Management) ha sido un tema tratado a lo largo de la historia. Sin embargo, las organizaciones aún no adaptan su filosofía de comunicación organizacional al cambio dado que predomina más la resistencia que prevenir una crisis.

#changemanagement ha sido relevante para la búsqueda en los tweets o conversaciones para mi investigación ya que está enfocada en un modelo de comunicación para la gestión del cambio permanente en las organizaciones. Por esta razón, #changemanagement le aporta varios datos cualitativos etnográficos, económicos, socio-culturales a la investigación de mi proyecto y esta información a la vez puede analizarse de manera cuantitativa para segmentar y dar un mejor enfoque investigativo.

Actividad 2 – Vicinitas

Exploración y Análisis de Datos

Filtrado de datos

Columna Mentions

Mentions con @ y RT (lista de usuarios más mencionados y más retuiteados)

Tweet Type – Retweeted


Media Type (Fotos, videos y URL) más compartidos por los usuarios
Palabras más compartidas por los usuarios

Reflexiones

  1. Los usuarios más mencionados en la búsqueda probablemente son personas con un alto impacto en el dominio del tema #changemanagement y han sido seguidos por elaborar contenidos que ayudan a concientizar a las personas y a su vez hacen propuestas que promueven discusión.
  2. El contenido de los Tweets provenientes de #changemanagement muestra una serie de capacitaciones alrededor de la gestión del cambio, posts indicando que le cambio es ahora, liderazgo en la gestión del cambio, liderazgo en el cambio, banners sobre el cambio, etc. No obstante, esta data sirve para ampliar el corpus de mi investigación y poderla dar más forma para mejores propuestas investigativas. cabe anotar que estas palabras son las más comunes utilizadas para llegar al público, esto a la vez sirve para generar un discurso dentro de la investigación.
  3. Las palabras, fotografías, videos y URL´s más utilizados por los usuarios giran en torno a #changemanagement como se muestran en los Tweets al final de esta reflexión, estos ejemplos sirven como medio para entender el comportamiento en la comunicación cuando se trata de la gestión del cambio y cómo se podría hacer una mejor propuesta a futuros investigadores.

Referencias

Reflexiones tomadas de mi propia cuenta de Twitter