Reseña Teoría Fundamentada – Anwar Iván Vargas

La siguiente reseña invita a los nuevos investigadores de la realidad social a reconocer algunos apartes de la Teoría Fundamentada (TF) o Grounded Theory (GT) propuesta por Barney Glaser y Anselm Strauss (1967), quienes se mostraron interesados en el desarrollo de un método para analizar la realidad social cuando ésta no cuenta con teorías formales, sustanciales o requiere de una visión más fresca.
Primeramente, cabe resaltar que la TF surgió como un innovador método de análisis cualitativo de la investigación científica, basado en la generación teórica a partir de la observación de los datos mediante el “Método de muestreo” y de “comparación constante”.
Originalmente los investigadores, sociólogos y docentes Glaser y Strauss (1967), desarrollaron el concepto de la TF como una -aproximación inductiva que sirve de punto de partida para el desarrollo de una teoría sobre un fenómeno mediante la inmersión en los datos-. Como era de esperar, aparecen otros investigadores más adelante, aportando nuevas interpretaciones que más allá de contraponer los supuestos, llegan a ampliar o complementar la teoría. Strauss & Corbin, (1998), la define como “la forma de pensar la realidad social y de estudiarla” teniendo en cuenta su complejidad y análisis previos en caso de haber sido analizada.
La diferencia fundamental entre las tendencias de Glaser y Strauss-Corbin, radica en el hecho de que Glaser defiende la inducción y la creatividad del investigador dentro del marco del desarrollo de las etapas de la investigación, considerando en oposición a Strauss; que lo importante es la habilidad del investigador para descubrir lo que la data le va aportando y para proponer hipótesis a partir de las informaciones que ella le suministran. Mientras que, Strauss y Corbin confían más en la técnica que le permita al investigador, no importando tanto o cuanta destreza posea, alcanzar la teoría buscada. Es decir; Habilidad Vs Técnica.
Otros autores, entre ellos; (Hirschman & Thompson, 1997) consideraron por su parte, que la TF busca adaptar los descubrimientos previos a las características específicas del fenómeno en estudio. (Guillemette, 2006) asegura que la TF tiene como fin “generalizar las ideas teóricas, subrayando el desarrollo de teorías; más que, llegar a la prueba de una teoría” (Hunt & Ropo, 1995). De ser así; podríamos considerar entonces que la TF lejos de ser una teoría opuesta a las aproximaciones hipotético-deductivas, puede verse como un método básico para llegar a estas aproximaciones.
La discusión sería entonces, ¿cómo se aplica esta teoría a la metodología cualitativa de la investigación científica?, a propósito de este editorial, es menester recordar que la estructura de la Teoría Fundamentada se inicia con la obtención de notas las cuales se denominan “memos”. producto de observaciones del investigador, de las interpretaciones de la realidad observada o de entrevistas realizadas a los informantes. Luego sigue el proceso de codificación de la información en categorías procedentes de la data. Se continúa con la comparación constante entre las categorías hasta alcanzar la saturación de las mismas para determinar cuál es la categoría central de la investigación y generar las teorías sustantivas que expliquen las relaciones entre las mismas. Finalmente, después de un proceso de validación y confrontación de las teorías sustantivas se debe dar lugar a una teoría formal de lo estudiado.
Para generar una teoría científica, la TF se basa en la información emanada de las personas que viven las experiencias que se investigan, así, la conceptualización llega a ser una perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que ellos tienen del mundo y que por cualquier razón se quiere representar. Los resultados se expresan en términos de relaciones verbales, no necesariamente jerárquicas. Los informantes (encuestados o muestra representativa de la sociedad) son quienes viven la experiencia estudiada, tienen su propia visión y perspectiva de lo vivido, quienes conciben la realidad analizada y son quienes proporcionan las categorías de la investigación. Mediante las comparaciones constantes entre ellas, se va estableciendo el patrón existente y así emerge una teoría que explica la realidad considerada.
Una de las principales fortalezas es reconocer la complejidad del mundo social (Wells, 1995), su aplicación es más relevante en fenómenos sociales en los cuales las relaciones entre los actores son muy cercanas: «Las acciones humanas se basan en los significados que los actores consideren apropiados; estos significados se derivan de la interacción social con los demás y son construidos/modificados por los actores a través de interpretaciones y experiencias sociales» (Bryant, 2002). En torno a lo anterior; como proceso interpretativo la TF depende de la sensibilidad del investigador, de los elementos tácitos de los datos o de los significados y connotaciones que pueden resultar de una lectura superficial de contenidos reveladores.
La TF es más apropiada cuando queremos saber cómo las personas interpretan su realidad (Sudabby, 2006). Es más utilizada en el campo de las ciencias sociales donde no existen explicaciones suficientes y satisfactorias, orientada a generar una teoría; ejemplo de ello es el estudio realizado por Maijala et al. (2004) quienes utilizaron la TF para estudiar la interacción entre personal de salud y familiares de los pacientes, Strube (1992) diseñó, en su tesis doctoral, un modelo de auto-administración de los pacientes; Curry (2003) propuso el uso de la TF como un instrumento de desarrollo del conocimiento, Komives et al. (2006) crearon un modelo de desarrollo de identidad del liderazgo y Hindle (2002) utilizó la TF para aprender sobre «emprendimiento» recurriendo a los juegos de simulación, entre otros.
Según el autor del editorial, en marketing no existen muchas piezas de investigación que utilicen la TF. La mayoría se ha desarrollado en el campo del comportamiento del consumidor. Pettigrew (2002) estudió el consumo de cerveza en Australia; ; Vyas (2008) trató de comprender y documentar las percepciones y la experiencia de los consumidores de los diversos esfuerzos de «ventas cruzadas» hechos por diferentes empresas; Valor (2007) propuso un modelo basado en la ambivalencia de explicar la influencia de la información sobre los abusos del trabajo en el comportamiento del consumidor cuando compra ropa; Páramo (2009) analizó la tienda de barrio como un espacio de reforzamiento cultural del consumidor colombiano.
En conclusión, los nuevos profesionales que deseen incursionar en investigaciones bajo el concepto de la Teoría Fundamentada, deberían seguir la tendencia Strauss-Corbin ya que, esta señala la técnica a desarrollar y ha sido la más utilizada por la mayoría de los investigadores sociales, especialmente en la región Latino Americana. Del editorial, se deduce que; el estudio de todo fenómeno o acontecimiento implica tres perspectivas: Cómo lo ven los demás, Cómo lo ve el investigador y cómo es realmente desde sus características intrínsecas considerando que, la participación del investigador inicia desde la elección de – el tema y la metodología a seguir-.
Bibliografía.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.

Páramo, D. (2009). “Le commerce traditionnel colombien: un espace de ren- forcement culturel pour les consommateurs”. Tesis de Doctorat ès Sciences Économiques et Sociales. Université de Gèneve. HEC.
Strauss, A., and Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Valor, C. (2007). The influence of information about labour abuses on consumer choice of clothes: a grounded theory approach. Journal of Marketing Mana- gement,23(7/8), Sept, 675-695.
Hirschman, E. C. & Thompson, C. J. (1997). Why media matter: Toward a ri- cher understanding of consumers’ relationships with advertising and mass media. Journal of Advertising, 26(1), 43-60.

RESEÑA-JEFFERSON MENDOZA: 

“LES FÉMINAZIES SONT LA MEILLEURE PUBLICITÉ POUR LE PATRIARCAT”

Un repaso por la historia de la humanidad nos muestra cómo en el discurso público, el dominio del hombre ha prevalecido en distintas actividades y acciones sociales, jefes militares, jefes de Estado y de gobierno, líderes de movimientos culturales y artísticos, han estado marcados por la presencia masculina, sin embargo, en algún momento de la historia surgen iniciativas que se desarrollaron en torno a los derechos igualitarios de las mujeres.

 Según newworldencyclopedia, 2023 el término “feminismo” se originó de la palabra francesa “feminisme”, acuñada por el socialista utópico Charles Fourier, y se usó por primera vez en inglés en la década de 1890, en asociación con el movimiento por la igualdad de derechos políticos y legales para las mujeres.

Por su parte Montero, 2006 afirma que la categoría género, acuñada por el feminismo, remite precisamente al carácter social y cultural del proceso por el que se atribuyen características y significados diferenciados y jerarquizados a mujeres y hombres, constituyendo estereotipos que varían geográfica y temporalmente, sobre lo que es y debe representar nacer varón o mujer.

En ese contexto Wagener en su investigación se refiere al término “feminazi”, que según describe, se originó en los años 90 y se le atribuyen sus primeras emisiones al locutor de radio estadounidense Rush Limbaugh, el término comenzó a viajar por varios idiomas y países, haciéndose popular entre sectores que consideraban que el feminismo representaba un peligro para el orden social de la época.

 Desde el comienzo “Les féminazies sont la meilleure publicité pour le patriarcat” propone una investigación sobre el término feminazi como una ofensa o insulto, circunscrito específicamente a través de las redes sociales. En ese ámbito se orienta a explicar y entender cómo funciona y cómo se utiliza el término en las líneas discursivas dentro de contextos enunciativos específicos y particularmente relacionado con las emisiones realizadas a través de dispositivos digitales y plataformas informáticas que son las más utilizadas para las redes sociales.

Para entender cómo funciona el término Feminazi en los distintos contextos enunciativos, el autor utiliza un enfoque basado en el análisis del discurso formado por un corpus. Su estudio está orientado fundamentalmente a las evidencias y datos obtenidos del discurso encontrado en los medios digitales, investigando como el uso del término se ha vuelto viral y cotidiano en comunidades y grupos online.

En su análisis, herramientas como los contadores de palabras proporcionan datos sobre la frecuencia con la que son utilizados ciertos términos, los sentimientos o los tonos impresos en el texto. Asimismo, la relación que pueden tener las frases o palabras y los patrones que se pueden generar utilizando ciertos términos o ideas permiten identificar y analizar las corrientes discursivas que puedan formar parte de este tipo de expresiones textuales gráficas.

Una vez concebida su estrategia de análisis se propuso identificar las fuentes que generaban el mayor número de comentarios en las redes sociales para extraer esos comentarios, relacionarlos y dar forma al corpus. Adicionalmente incluyó artículos mediáticos que contenían ocurrencias del término féminazi. Por ejemplo, el análisis de similitudes permite identificar un cierto número de conjuntos dentro del mapeo de redes del corpus. Así, mujer y hombre participan en un mismo conjunto, mientras que el término “feminista”, por su parte, se visualiza en un conjunto distinto al de mujer, puede haber hombres feministas o mujeres anti feministas.

Para identificar publicaciones con índice de participación realizó una consulta booleana (algoritmos de programación, por ejemplo; Verdadero o Falso, utilizando el software Facepager que permite extraer los comentarios de las publicaciones seleccionadas (palabras clave, fechas, ubicaciones, usuarios entre otros) Finalmente, el software Iramuteq permitió analizar de forma cuantitativa el corpus y producir una representación del término féminazi. Cuantas veces se repetía, que contexto se utilizó etc.

Para los estudios prácticos del análisis del discurso a través de herramientas computacionales, el trabajo de Wagener resulta una valiosa experiencia ya que es una propuesta novedosa para perseguir una visión detallada de cómo se puede utilizar el análisis del discurso examinando las redes sociales y los grupos o movimientos online. Permite analizar el uso y circulación de términos o frases a través de las plataformas digitales.

Es importante destacar que esta experiencia se inscribe en la tradición de la lingüística aplicada específicamente en el análisis del discurso, sin embargo, presenta unas características particulares que le proporcionan una suerte de identidad personal y particular, o una característica novedosa.

 Aunque la teoría y los insumos teóricos para el análisis lingüístico y discursivo sobre el contrafeminismo se exploran a través de las redes sociales, también se exploran otras experiencias desarrolladas a través de medios convencionales, impresos o audiovisuales. Es necesario acotar que los discursos encontrados en las plataformas digitales no necesariamente están bajo el dominio de especialistas o profesionales ligados a la comunicación, sino que se presentan en un escenario dónde la participación protagónica es literalmente de las masas, es decir, un colectivo que puede estar integrado por sujetos relacionados a los medios o no.

Las redes sociales y las plataformas digitales en general vienen siendo utilizadas para otros trabajos de investigación donde los estudios de mercado y sondeos de opinión tienen un espacio importante, sin embargo, esta temática tiene una relevancia particular pues nunca ha perdido vigencia y las teorías sobre la identidad de género han logrado mantener en la palestra pública el tema del feminismo.

La perspectiva propuesta por Wagener se torna muy interesante debido a que su análisis gira en los entornos del sistema lingüístico, la argumentación discursiva, la praxis comunicacional y otros tópicos sociales, alcanzando de forma integral el fenómeno semiótico y social de cómo el término féminazi puede ser analizado en un contexto bastante amplio y contemporáneo.

En “Les féminazies sont la meilleure publicité pour le patriarcat” se muestra como las herramientas computacionales pueden ayudar a identificar como en los entornos digitales se puede promover la aceptación de estos términos ofensivos a través de las diferentes comunidades que hacen vida en las redes sociales. El análisis propuesto por Wagener es útil para entender las dinámicas y comportamientos de este tipo de conversaciones en línea y como ciertos discursos pueden influir en éstas hasta matizar corrientes de opinión.

El autor admite que existen muchos estudios científicos multidisciplinarios relacionados al insulto feminazi, pero su investigación en particular se orienta a examinar el uso del sufijo nazi y, además, explorar la relación que pueda tener con el desarrollo de políticas conservadoras, refiriéndose a los movimientos trolling (acoso en línea) experimentado en Estados Unidos durante el proceso de las elecciones presidenciales del 2016.

Es fácilmente permitida la divulgación de elementos comunicativos de distintos formatos, caricaturas, audio o texto que pueden penetrar los entornos sociales y mediáticos como una producción discursiva individual o de grupo, y poner en circulación elementos dañinos nefastos y ofensivos que pueden salirse de control, haciendo el análisis del discurso un empresa más compleja y detallada debido a lo heterogéneo de su composición.

Finalmente, el término feminazi además de contaminar la postura en defensa de los movimientos antimasculinos, afecta negativamente los movimientos realmente feministas basados en las aspiraciones originales de lucha por derechos y reivindicaciones.

Bibliografía

Montero, J. (2 de febrero de 2006). Feminismo un movimiento critico. Psychosocial Intervention. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000200004

newworldencyclopedia. (23 de febrero de 2023). New Wworldencyclopedia.org. Obtenido de https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Feminism

Wagener, A. (2023). Les féminazies sont la meilleure publicité pour le patriarcat. Open ediction journals.

Zambrano, E., & Barcia, M. (2021). Feminismo moderno: Ideología a favor de la mujer o en contra del hombre. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 132-140. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6731/673171217010/html/

Reseña Método Spradley (Alejandro Cuervo)

Título de la reseña: Método de la Secuencia de Desarrollo de la Investigación (MSID): guía para dar sentido a lo que se observa

Título del texto base: El método Spradley en la investigación cualitativa

Elaborada por: Alejandro Cuervo

Fuente: Garrido, Norman. (2017). El Método de James Spradley en la investigación cualitativa. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(spe), 37-42.

El artículo al cual acá se hace referencia trata de exponer el método de la secuencia de investigación desarrollado por James Spradley, que contiene orientaciones básicas para la observación y el tratamiento de la información expuesta a través de una serie de etapas. Spradley crea el Método de la Secuencia de Desarrollo de la Investigación (MSDI) que visualiza el trabajo etnográfico como una secuencia que destaca la característica de la recurrencia entre el análisis de la información recopilada y la necesidad de retornar al escenario. Al centrarse en el trabajo etnográfico, el artículo hace hincapié en la entrevista etnográfica, la cual no tiene un consenso sobre su definición, pero que para Spradley resulta en un recurso para hacer que la gente hable sobre lo que sabe; algunos la califican como un tipo de pregunta en profundidad, mientras que otros la proponen como una entrevista que va desde la no estructuración hasta la formulación de preguntas dirigidas durante las fases que contempla. En este punto, se clasifican cuatro tipos de entrevistas propuestas por Patton:

  • Entrevista conversacional informal.
  • Basada en un guion.
  • Estandarizada abierta.
  • Estandarizada cerrada.

Con estos tipos de entrevista, el investigador se convierte en un individuo que participa de las dinámicas de los individuos en su contexto, pues además de anotar la entrevista realiza una observación de ceremonias, juegos, de los que toma nota y aprende de las relaciones de las personas. Aunque no hay una estructura rígida en la realización de una entrevista etnográfica, si se observan unas fases:

  • Fase de preparación: establecimiento de objetivos, redacción de preguntas, definiciones de quiénes deben y pueden ser entrevistados, el momento y lugar de ejecución, duración recomendad, tipos de registro.
  • Fase de interacción con el entrevistado: se solicita la autorización para el registro del proceso, para el análisis etnosemántico, en el que el discurso se convierte en base del desarrollo de la estrategia del MSDI.
  • Fase de desarrollo: en la que se debe mantener la conversación fluida, sin olvidar la guía de preguntas, así como tener presente que el protagonista del diálogo es el entrevistado.
  • Fase de cierre de la entrevista: en la que se estimula al entrevistado a profundizar en temas a manera de síntesis y con el estimulo al compromiso de acceder a otra sesión en un futuro próximo.

De acuerdo con lo anterior el MSDI contempla cuatro tareas fundamentales: el establecimiento de los dominios, la taxonomía, los componentes y los temas. Los dominios son categorías de significados culturales que incluyen subcategorías relacionadas semánticamente; Spradley recominda no preguntar por el significado de un término para establecer un dominio sino por el uso del mismo en la cultura. Las taxonomías son construcciones conceptuales que revelan la existencia de subconjuntos de términos relacionados en un todo, que reflejan las relaciones del dominio con sus respectivos términos incluidos que van generando una estructura adecuada para el análisis; en el artículo se da el ejemplo de como el uso “trato con respeto” desprende los términos “tono de la voz”, “actitud de interés”, “palabras simples” y “buenas respuestas”. Los componentes surgen del establecimiento de dominios y taxonomías que permite comprender el significado de un término en la medida en que difiere de los demás; para Spradley, “se trata de conocer el significado de un término dependiendo de lo que significa”. El análisis de componente, enfatiza Garrido, se presenta como una actividad clarificadora que orienta la representación de la información contenida en las respuestas de los entrevistados. Por su parte, los temas intentan describir la cultura observada señalando sus características generales y específicas, se trata de identificar los elementos cognitivos que constituyen una cultura, lo que sus integrantes creen que es y reconocen como real.

Frente a la tarea del análisis de temas, Spradley propone unas recomendaciones para su desarrollo: la inmersión, en la que se propone una exposición prolongada, en la que se dedica a aplicar entrevistas, escuchar, consignar notas de campo y determinar temas culturales; el análisis de componentes vinculados a los dominios, que se realiza para el observador pueda percatarse de una amplia lista de dominios, para conocer los temas comunes de la cultura; identificar dominios amplios, lo que traduce en el establecimiento de dominios que abarcan distintas culturas, es decir que se repiten en otras y que permiten que las categorías puedan ser aplicadas por contraste en otras investigaciones; elaboración de mapas conceptuales, que permite graficar los vínculos identificados entre los dominios, y, finalmente, el reconocimiento de temas universales, que se posa sobre el común denominador de todas las fases y recomendaciones del MSDI, en el que se contrasta la información obtenida en el trabajo de campo, a través de la identificación de similitudes y diferencias entre los términos obtenidos. En está última recomendación, Spradley sugiere observar una serie de temas que tienen el potencial de ser identificados en todas las culturas observadas: conflictos sociales, contradicciones culturales, técnicas informales de control social, estrategias relacionales y el estatus.

Esta guía da un paso fundamenta para que los investigadores puedan dar sentido a lo que observan, para que puedan prepara y efectuar con objetivos contundentes aquello que parece caótico en la entrevista y la observación del trabajo etnográfico y cualititativo en general. Tal y como lo enfatiza Garrido, la falta de formación metodológica puede producir daños en los contextos y arriesga el cierre de espacios para futuros estudios. De modo que el MSDI se presenta como un método organizado y acorde que pone en el centro de la atención los sujetos del estudio y les da valor a sus propias construcciones de significado, lo que conlleva una ventaja para el trabajo mancomunado en las investigaciones.

Taller semana 5: notas de campo (Alejandro Cuervo)

Fecha: 13 de septiembre de 2023

Hora: 6:00 p. m.

Lugar: Múltiplex Cine Colombia Calle 100 (C. C. Iserra 100, Trv. 55 # 98A-66)

Evento: Película Un gran amigo (título original: Les Choses Simples)

El multiplex de cine queda en un centro comercial pequeño ubicado en la calle 100 con avenida Suba, en el segundo piso, atrás de las escaleras eléctricas. Es una sección abierta por lo que se puede observar la disposición de la sala que tiene hacia la izquierda la taquilla; un poco más a la derecha de la taquilla, la confitería; hacia el fondo un puesto de la cafetería Juan Valdez; acompañada a la izquierda (entre la confitería y el puesto de Juan Valdez) por mesas y sillas para comensales, y en una pared a su derecha se encuentran los dispensadores de bebidas. Hacia el fondo se encuentran las entradas a las tres salas con las que cuenta el multiplex y, finalmente, un poco más al frente, pero al fondo a la izquierda, están ubicados los baños.

Llegué sin boleta para ver una película, por lo que me acerqué a las taquillas que se encontraban justo a la entrada. Ya había gente en la fila: un par de mujeres algo mayores, otra mujer sola y una pareja (hombre y mujer) detrás de ella. En cuanto me acerqué, la mujer que estaba sola dejó pasar a la pareja detrás de ella y consultó su celular mientras se corría un poco al costado, pero sin salirse totalmente de la fila, por lo que le pregunté si estaba haciendo fila, a lo cual me respondió que sí, pero que estaba esperando a alguien. Un momento después, finalmente, levantó la mirada y me dijo que mejor siguiera. Hay dos puestos de taquilla, pero solo uno tiene una persona atendiendo. Ya en la taquilla el vendedor, me preguntó si poseía la tarjeta del cine y me dio la opción de recargarla para realizar la compra de la boleta y que me costara menos. Asentí y compré una boleta para la función de una película francesa llamada Un gran amigo (en francés, Les choses simples) que empezaría media hora después. En la pantalla para elegir la ubicación se veía que había aún muchas sillas disponibles, lo que atribuí al hecho de que fuera un miércoles y que se tratara de una película francesa. 

Cuando me alejé de la taquilla observé el lugar y tomé algunas fotografías. La mayoría de las personas en la taquilla salían directamente hacia la confitería, en la que se encontraban tres personas atendiendo. Allí, los comensales podían elegir entre maíz pira salado, dulce (con caramelo) o mixto, perros calientes y nachos; además, de una variedad de comidas de paquete saladas y dulces, gaseosas (que son rellenadas en los dispensadores que se describieron anteriormente), agua y té. Yo seguí derecho hacia el puesto de Juan Valdez, una pareja más joven y distinta a la que estaba en la taquilla se encontraba ya en la fila. Miré hacia atrás y vi que la mujer que se encontraba sola en la taquilla y que me dejó pasar, se había encontrado con alguien (al parecer el novio, por la manera en que la tomaba por la cintura) y estaban saliendo de la confitería, mientras ella cargaba dos gaseosas y él maíz pira. La pareja frente a mí estaba haciendo su pedido y bromeaban de este entre ellos; ella le decía “quiere tinto …campesino”, y reían. 

Hice mi pedido y me corrí al costado para ver bien la zona de la cafetería que tenía las sillas. Varias personas estaban sentadan con sus compras de la confitería, así como otros solo con bebidas esperando al momento de ingresar a las salas. Sin embargo, me llamaron la atención dos personas que se encontraban en la parte más alejada de esta zona y que parecían estar trabajando en sus computadores, no parecían tener la intención de ver una película. Recibí mi pedido, ya era momento de ingresar a la sala. Al acercarme a la puerta de la sala indicada, me recibió una mujer que revisó mi entrada y me dio acceso. Una vez ingresé, noté que habría más o menos la mitad de la capacidad del teatro ocupada. En la fila en la que me ubiqué quedé entre mujeres, una a mi izquierda y dos a mi derecha que venían juntas. 20 minutos de la hora programada para el inicio de la película continuó entrando gente. Habían pasado 10 minutos de película. A alguien le sonó el celular y la gente volteó molesta en busca del sonido. La acomodadora ayudó a la gente a encontrar sus puestos en la oscuridad. Noté, igualmente, que la mujer a mi izquierda no comía nada. Las dos mujeres a mi derecha, por el contrario, comían maíz pira y estaban tomando granizados de café. Atrás había una pareja que comía maiz pira y comentaban la película en voz baja, en secreto, pero en el silencio de la sala se lograba escuchar su murmullo. La gente reía en ocasiones por la película. Hacia la mitad de la película, la mujer a mi izquierda, disimuladamente, sacó una lata de cerveza, la destapó con cuidado y la bebió de a poco, como con culpa. Una vez terminó la película y en mi camino de salida, tomé una foto al lugar y salí de la sala.

Semana 5 – Notas de campo del banco Caja Social el día 22 de septiembre de 2023 a las 3:00 p.m – Marco Guzmán

Actividad 1: Observación y toma de notas de campo.

  1. Visita y observación en el banco Caja Social
  2. Toma de notas de campo

ESPACIO

El lugar físico es una de las sedes del banco Caja Social para observar si el lugar contaba con amplios espacios para la atención de los clientes y la comodidad de los empleados. Por otro lado, se observó que a pesar de emplear un espacio amplio, se presentaban congestiones en las cajas atendidas por personas mientras que los cajeros electrónicos fluían más. se puede concluir que no se hace un uso adecuado de los espacios ya que las personas deben seguir haciendo fila tanto al interior como por fuera de la entidad haciendo uso del espacio público lo que interfiere con el camino de los transeúntes que no necesitan hacer diligencias en la entidad financiera.

ACTORES

Las personas involucradas que se observaron fueron los cajeros humanos, las asesoras comerciales, la subgerente, el gerente de la entidad, el guarda de seguridad, los clientes y los no clientes.

ACTIVIDADES

Se observaron varias actividades que desempeñaban cada uno de los actores. Sin embargo, los cajeros humanos y las asesoras comerciales fueron los mayores protagonistas ya que ellos estaban con demasiado trabajo por la cantidad de clientes y no clientes que ingresaban al banco Caja Social. Se observaron actividades de aperturas de cuentas de ahorros, solicitudes de créditos hipotecarios, créditos de libre inversión, créditos para PYMES, filas para pagar impuestos en las cajas, filas para retiros de sumas de dinero por grandes montos, cambios de cheques. Por otro lado, el guarda de seguridad daba instrucciones sobre el manejo adecuado de celulares dentro de las instalaciones y recomendaciones para evitar creerle a otras personas ajenas a la entidad de realizar trámites ya que podían ser ladrones; se observó que el gerente atendía a otros tipos de clientes de acuerdo a las necesidades que requerían de mayor acompañamiento.

OBJETOS

Las cosas físicas que estaban presentes dentro de la entidad que pude observar eran los arrumes de papeles que solicitaban las asesoras comerciales para las aperturas de las cuentas, así mismo se observaron las sillas para los clientes y no clientes que tomaban turno para que las asesoras comerciales las atendieran de forma organizada, los cubículos enumerados para una mayor facilidad en la orientación al cliente. Por otro lado, los fileros para aquellos que iban a las cajas a realizar retiros o depósitos de dinero, y por último las pantallas con los números que se habían asignado a los clientes y no clientes.

ACTOS

Las acciones individuales que las personas hacían por lo general parecían robotizadas porque los que iban a caja, se sentaban en las sillas siempre y cuando no hubieran filas de lo contrario hacer fila por dentro y por fuera de la entidad, aquellos que requerían asesoría comercial esperaban su turno con su celular en la mano para pasar el tiempo ya que eran turnos muy largos. Cabe anotar que no siempre estaban todos los cajeros por lo que era más lento el proceso para pagar o retirar dinero.

EVENTOS

Observé que el gerente y la subgerente atendían otros tipos de solicitudes que requerían de la firma de ellos y a la vez debían ser revisados para su respectiva aprobación. Así mismo, los clientes y no clientes alzaban las voces por las demoras que presentaban en las filas para las cajas, lo cual me generó mucha curiosidad porque es un tema que sucede en casi todas las entidades bancarias.

TIEMPO

Todo se desarrolló un viernes entre las 3:00 p.m y las 3:20 p.m en una de las sedes del banco Caja Social. Estos acontecimientos pueden interpretarse que por lo general se presentan diariamente ya que no es la primera vez que observo estás situaciones ya que soy cliente de la entidad y por este tipo de situaciones he podido analizar que es necesario un cambio desde la estructura organzacional de la entidad.

OBJETIVO

Los clientes y no clientes quieren salir de la entidad bien sea porque iban hacer un retiro de dinero o un depósito o canjear un cheque o requerían de una asesoría comercial para aclarar algo de sus productos o aperturar cuentas de ahorros o corrientes. Por otro lado, los empleados se veían corriendo por el afan de los clientes y no clientes para evitar escándalos al interior de la entidad.

SENSACIONES O SENTIMIENTOS

Se observó felicidad por parte de clientes y no clientes que entraban y salían rápido ya que era muy propbable que la diligencia que realizaban era muy fácil de manejar por parte de los empleados. Por otro lado, se observó inconformidad por parte de aquellos que aún seguían esperando turnos que parecían nunca acabar, se observó también frustración por parte de las asesoras comerciales porque los clientes y no clientes irrespetaban con palabras fuertes que podían afectar los sentimientos de ellas.

3. Capturas de pantalla

Referencias

Banco Caja Social. (s.f.). Recuperado el 2 de Octubre de 2023, de Banco Caja Social: https://www.google.com/search?sca_esv=567693071&rlz=1C5CHFA_enCO1004CO1004&q=banco+caja+social+fila&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwjPj7vXkr-BAxVwjIkEHfuABsoQ0pQJegQICBAB&biw=1440&bih=759&dpr=2#imgrc=GlrgEq-O7bW5cM

Banco Caja Social. (s.f.). Recuperado el 2 de Octubre de 2023, de Banco Caja Social: https://www.google.com/search?sca_esv=567693071&rlz=1C5CHFA_enCO1004CO1004&q=banco+caja+social+fila&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwjPj7vXkr-BAxVwjIkEHfuABsoQ0pQJegQICBAB&biw=1440&bih=759&dpr=2#imgrc=bYoDsNNLKH6UDM

Semana 4 – Protocolo entrevista semiestructurada – Marco Guzmán

Actividad 1. Temáticas relacionadas con el proyecto de investigación para explorar en una entrevista semiestructurada con Julio Cesar Aragón (Gerente sede Chicó – Banco Caja Social).

Transformando el banco Caja Social: Una mirada desde la comunicación organizacional.

El banco Caja Social lleva más de 112 años al servicio de los colombianos. No obstante, está en un proceso de cambio organizacional. Este proceso de cambio debería realizarse desde la estructura o reputación como núcleo de la organización; la reputación de una organización debe tener en cuenta 4 aspectos claves para lograr la transformación. El primero consiste en la identidad (¿quién soy?, ¿qué hago?, ¿cómo lo hago?) e imagen (precepción); el segundo aspecto se enfoca en el clima organizacional (¿cómo se sienten los empleados y los clientes?); el tercero se centra en la comunicación (¿cómo se dicen los mensajes y cómo llegan a las diferentes audiencias?) y el cuarto aspecto se enfoca en la cultura (creencias, hábitos, costumbres) que la empresa ha construido a lo largo de los años.

Por lo anterior, se propone construir una ruta para la transformación desde la estructura del banco Caja Social y llevarlo a un punto superior que conserve y mejore su reputación junto con los cuatro aspectos mencionados anteriormente.

El objetivo de la entrevista consiste en dar inicio a la investigación cualitativa y entender la razón para generar un cambio desde la experiencia de Julio Cesar Aragón como gerente de la sede Chicó del banco Caja Social para poder diseñar una ruta que conlleve a la transformación organizacional de la entidad financiera.

La entrevista está enmarcada como parte de un ejercicio para la clase de métodos avanzados y como parte de mi proyecto de investigación. Así mismo, la participación del gerente de la sede Chicó es voluntaria, pero solo se puede revelar su identidad para este ejercicio por ahora. Por último, la entrevista se grabará en audio empleando medios audiovisuales para agilizar el proceso.

Objetivo general

Diseñar una ruta para la transformación organizacional del banco Caja Social.

Objetivos específicos

  • Caracterizar cómo es el banco Caja Social en el 2023.
  • Establecer los atributos que debe tener la transformación del banco Caja Social.
  • Construir la ruta para la transformación organizacional del banco Caja Social.

Entrevista semiestructurada

Caracterizar cómo es el banco Caja Social en el 2023

  1. ¿Cómo caracteriza al banco Caja Social hoy en día?
  2. ¿Cuáles son las 5 características más importantes y por qué?
  3. ¿Qué mejoraría de esas 5 características teniendo en cuenta que se ha venido haciendo lo mismo durante los últimos 10 años?

Establecer los atributos que debe tener la transformación del banco Caja Social

  1. ¿Cuáles deben ser los atributos que debe tener la transformación del banco Caja Social?
  2. Basándose en esos atributos, ¿cuál sería el orden de cada uno y por qué?
  3. Si usted fuera el tomador de decisiones de todo el banco Caja Social, ¿qué otros atributos establecería para enfocarse en la transformación de la entidad?

Construir la ruta para la transformación organizacional del banco Caja Social

  1. ¿Cuál considera que debe ser la ruta para la transformación organizacional del banco Caja Social?
  2. ¿Desde qué parte considera que se debe empezar para generar la transformación del banco Caja Social?
  3. ¿Quien o quienes son el foco del banco Caja Social para construir la ruta de transformación organizacional y por qué?

Referencias

Entrevista Banco Caja Social. Julio Cesar Aragón. 2023

Folgueiras Bertomeu, P. (2016) Técnica de recogida de información: La entrevista. Documento de trabajo. 

Garrido, Norman. (2017). El Método de James Spradley en la investigación cualitativa.Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(spe), 37-42.

Taller semana 5 [Fredy Guzmán]

Notas de campo: Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) 2022

Se tomaron notas de campo a partir de recorrido virtual publicado en YouTube  (https://www.youtube.com/watch?v=KdMzP097KXI) de la versión SOFA 2022, en Corferias. SOFA reúne un conjunto de exposiciones y actividades relacionadas con el cómic, los videojuegos, la ciencia ficción, la literatura fantástica, el ánime, el manga y el cosplay. Durante una filmación de 37 minutos, #JohnWalkingTraveler pone el lente en los diferentes espacios, personajes y actividades de la feria.

Espacio: SOFA se desarrolla en el recinto ferial de Corferias. Los espacios están organizados por diferentes pabellones y espacios comerciales e informativos, que son dinamizados por expositores de la feria interesados en mostrar sus “performances”, estéticas y trabajos. Hay espacios cerrados para exposiciones o proyectos fijos, pero también una dinamización del espacio abierto. Hay una circulación permanente de los visitantes, que van de un lugar a otro conforme descubran algo que llame su atención.

Actores: Los participantes de la feria son personas en general jóvenes. Resaltan muchos de ellos por sus estéticas alternativas, y entre ellos, aquellos que optan por un disfraz creativo (por ejemplo, de personajes de ánime o videojuegos). Se observan también apuestas de estéticas colectivas entre grupos de amigos. Las personas se mantienen en un permanente movimiento entre nodos (que pueden ser el performance de personas, o una actividad cultural, lúdica o tecnológica).

Actividad: La dinámica que se observa es la de un recorrido a través de los espacios de Corferias con el fin de apreciar las distintas estéticas y muestras artísticas y comerciales. Hay una continua toma de fotografías de los expositores (o nodos) de SOFA, que hacen poses y actuaciones para los espectadores (caracterizaciones de los roles que interpretan). En los espacios cerrados hay un conjunto de estands que aglomeran a los visitantes, en tanto los pasillos se convierten en lugares de tránsito constante.

Objetos: Cada uno de los estands exhibe o comercializa distintos objetos (pines, afiches, cuadros, mercancías, ropa, piezas artísticas, etc.).  Las personas (tanto expositores como visitantes) llevan también objetos poco convencionales (máscaras, orejas, gorros, armas de juguete, etc.). Hay un permanente contraste de colores y diseños de los estands y sus objetos (por ejemplo, desde ambientes más Rock o góticos, hasta espacios con estéticas más psicodélicas o “Pink”).  También sobresalen objetos robóticos o electrónicos (como clones, carros o monstruos).

Acciones:  La acciones de los visitantes giran en torno al moverse y al detenerse. Dada la variedad de ofertas comerciales y artísticas, las personas están en una observación de carácter estético y en una disposición lúdica, de acuerdo con el objeto mismo de SOFA: la entretención de público infantil y juvenil.

Evento: Dada la heterogeneidad de espacios, proyectos y estéticas, son muchos los eventos que  pueden llamar la atención del espectador virtual. Sobresalen los cosplay, los disfraces, la moda y las exposiciones comerciales.

Tiempo: La duración de la filmación en vivo de SOFA 2022 es de 37 minutos, tiempo durante el cual el realizador se desplaza por los principales espacios.

Meta: El objetivo de la filmación es la de hacer un recorrido por la feria de un modo similar como lo haría un visitante. Dado que no hay mediación del realizador (por ejemplo, a través de explicaciones o entrevistas), el espectador del video puede sumergirse en la experiencia y fijar también la mirada en las personas, personajes, objetos y espacios que le llaman la atención.

Sentimientos: Lo que se percibe en los visitantes de la feria es un ambiente relajado y lúdico, así como una permanente empatía entre expositores y participantes. Se percibe un ambiente de diversión motivado por la creatividad y las puestas en escena.

Taller N.5 – Anwar Iván Vargas.

TALLER N.5 – Anwar Iván Vargas.
FECHA: 08/09/2023
HORA: 11:00 AM.
LUGAR: Centro Comercial Buenavista N.2

1- ESPACIOS: Segundo piso. Área constituida por tres islas (pequeños negocios) distribuidos así: al costado derecho, la primera dedicada a vender bebidas frías y calientes derivadas del café. La segunda, al fondo a la izquierda, miscelánea con comestibles: café caliente, tortas, croissant, deditos de queso, bebidas gaseosas y jugos frappé, entre otros. La tercera, jugos naturales, café y tortas.
Cada una de dichas islas posee juegos de mesas con sillas plásticas que pueden ser utilizados por cualquiera de los tres pequeños negocios. Alrededor, se puede visualizar algunos almacenes de moda y de ropa de marca. El acceso al lugar se hace por escaleras eléctricas.
2- ACTORES: En cada uno de las tres islas hay un vendedor. Entre las isla de derivados de café y la miscelánea de comestibles hay, inicialmente, 6 personas jóvenes: 2 mujeres y cuatro hombres mestizos, de mediana estatura; las mujeres llevan el cabello corto, los hombres llevan cabello a distintas alturas, tienen pinta de académicos; una mesa es ocupada por cuatro personas, la otra por dos personas. La tercera mesa es ocupada por dos hombres adultos y la tercera por una pareja de adultos, hombre y mujer.
Posteriormente, las 6 personas que ocupan las dos mesas parten en dirección contraria. Luego, la primera mesa, junto a la isla de productos de café, es ocupada por una pareja joven con un niño que permanece en su coche. Y la tercera mesa, ubicada en esta misma isla, donde permanecen los dos hombres adultos, recibe un nuevo hombre, adulto mayor de tez blanca, con los brazos totalmente tatuados y completamente calvo.
Por las escaleras eléctricas suben y bajan personas de edades que fluctúan entre los 20 y los setenta años; de ambos sexos y diversidad de género.

ACTIVIDAD: Las personas que ocupaban las dos primeras mesas parecían tener una relación de amistad, identidad de profesión y parecían hablar de emprendimientos. Al marcharse lo hicieron con mucho afecto y compromiso. Lo anterior se deduce por la frase última que lanzó la joven que manejó todo el tiempo el computador: “Pilas, no podemos fallar con este sueño”.
Después, la pareja con el niño en el coche no consumió, pero la mujer estuvo muy cerca de quien manejaba la isla de productos de café y hablaba con cierta dosis de autoridad. Quien atendía el negocio le dio un dinero que ella contó con minuciosidad, mientras su marido permanecía sentado junto al coche del niño y haciéndole toda clase de caricias. Luego de recibir el dinero se marcharon. Mientras su pareja se alejaba arrastrando el coche, hablaba, con quien posiblemente era su esposa, con mucha vehemencia, en tono alto.

Los dos adultos de la segunda mesa hablaban de cosas que tenían que ver con los audiovisuales, teniendo como herramienta un computador que permaneció abierto todo el tiempo. Cuando se unió a ellos el hombre de los brazos tatuados el tema cambió, tal vez se escuchó hablar de música. Después de un rato, el hombre de brazos tatuados se marchó dándoles a sus compañeros de mesa un gran abrazo.
La pareja de la mesa cuatro, tal vez esposos con edades entre los sesenta y setenta años, que estaba más cerca de la isla de misceláneas, no dejó oír su voz, hablaban muy quedo. Luego de consumir un café con croissant se marcharon tomados de las manos, quizá esperaban para ir a un sitio específico del mall.
Finalmente, los dos hombres adultos, uno afrodescendiente y el otro blanco caucásico, de la tercera mesa, se levantaron de la mesa y se marcharon juntos en dirección del Centro Comercial número uno.

OBJETOS: Los negocios de las islas estaban contenidos de: grecas para café, batidoras, vitrinas, hornos micro ondas, vasos, cucharas, bolsitas de azúcar, palillos para revolver. La zona externa, mesas plásticas, computadores portátiles, cuadernos, lapiceros, celulares y cochecitos.

ACTO: solo hubo individualmente dos acciones relevantes: la de la joven mujer que permaneció junto al negocio del vendedor de productos de café, denotando cercanías con la propiedad del negocio. 2- el joven marido que permaneció con una actitud amorosa junto al niño del coche y al marcharse junto a su mujer le hablaba con cierta vehemencia y un tono de voz elevado.

EVENTO: inicialmente las personas llegaban hasta los negocios de las islas, luego traían ellos mismos los productos que compraban y los llevaban hasta la mesa. Algunos esperaban sentados mientras otros llevaban el pedido a la mesa. Unos conversaban como si estuvieran siguiendo una agenda preacordada. Otros conversaban y reían cada tanto mientras revisaban documentos o escribían en el computador. Se levantaban de vez en cuando para hacer otro pedido. La pareja con el niño y el coche parecía dueña o socios del negocio; la mujer solo se sentó unos minutos, el resto del tiempo permaneció de pie junto al joven que preparaba las bebidas de café. En cambio, el hombre permaneció sentado junto al coche del niño haciéndole caricias. El joven que atendía el negocio de las bebidas de café salía de detrás del mostrador cada tanto para dirigirle palabras mimosas al niño, lo cual denotaba cierta familiaridad. Alrededor, las personas iban de paso con cierta prisa.
El hombre afrodescendiente y el blanco de piel caucásica fueron quienes más tiempo permanecieron en el lugar sin dejar de hablar todo el tiempo mientras miraban el computador.

TIEMPO: De 11:00 am. A 12: 00 del mediodía.
11:00- llegada al lugar. No había personas en el lugar.
11:10- llegada de adulto afrodescendiente y blanco caucásico.
11: 15- llegó el grupo de seis personas que ocuparon dos mesas.
11:18- llegada de pareja de pareja de 60 a 70 años.

11: 30- se marcha el grupo de seis personas.
11: 35- llega pareja con niño en coche.
11: 40- se marcha pareja de 60 a 70 años.
12:00- se marchan los dos adultos: afrodescendiente y blanco caucásico.

META: Lo que se puede observar es que todos, quienes estuvieron en ese espacio, denotaban jovialidad. No se observó una cara de angustia o preocupación. Mientras en la vida cotidiana de la ciudad, fundamentalmente en las calles, los ciudadanos están prevenidos por la inseguridad, en este espacio del mall parecían sentirse seguros. Teniendo en cuenta que estos malls comienzan a funcionar a las 10 de la mañana, resulta coherente que las personas que van y vienen no carguen paquetes con mercancías, lo cual da la lectura de que a las 11 de la mañana solo es un sitio de paso, cruces y encuentros. Muchos, a esa hora, visten ropas deportivas, más mujeres que hombres, lo que nos indica que vienen del gimnasio que, por cierto, es el único espacio del mall que abre a las 6:00 de la mañana.

SENTIMIENTOS: En el grupo de las primeras mesas se pudo notar camaradería, relaciones fraternas, mucha emoción a la hora de la conversación alrededor del proyecto que los convocó a ese espacio.
La pareja de adultos mayores, por su cercanía corporal y sus gestos de aprobación y sonrisa quedas, denotaban mucho amor.
Los dos adultos, afrocolombiano y blanco caucásico, denotaban mucha camaradería y amistosa consideración.
La pareja de jóvenes con el niño en el carrito estaba dividida emocionalmente. Por un lado, ella conversando de manera impersonal con quien atendía la isla de derivados del café, una relación de transacción económica, mientras, por otro lado su pareja atendía al niño que estaba en el carrito con mucha ternura tanto en lo lingüístico como en lo gestual.
En síntesis el conjunto de actores de esta observación denotan estabilidad emocional: lingüística y gestualmente equilibrados.

Taller #5 -Brahian Diaz

Fecha: 14 de septiembre de 2023

Hora: 11: p.m

Lugar: Terminal de transporte “centenario” de la ciudad de Neiva

El terminal de transporte de la ciudad de Neiva cuenta con dos estaciones para tomar los buses, el primero y el más antiguo es el principal donde los buses cubren las rutas departamentales y el centenario que cubre las rutas nacionales. Aunque este segundo se considera el “nuevo” personalmente su infraestructura es moderna pero su estado se encuentra en deterioro.

La sala de espera cuenta con dos cafeterías de las cuales se evidencia que una tiene más comercio por su ubicación (a un lado de la puerta de ingreso) en esta oportunidad se encontraban dos personas comprando “mecato” para consumir mientras esperaban el bus para partir a su ciudad de destino.

Es importante aclarar que, este terminal de transporte con rutas nacionales cuenta con tres (3) empresas que brindan los servicios (Coomotor, Flotahuila y Bolivariano) además, cuenta con una sala de espera algo grande de las cuales cuenta con sillas de cuatro puestos, en acero inoxidable por bloques de cinco (5) formando 8 filas de sillas dando un aproximado para la espera de 160 personas. Algunas personas esperan de pie, o en el punto carga de celulares con energía solar.

Durante el ejercicio sucedieron dos acontecimientos que llamaron mi atención; el primero, a la sala de espera llegan 6 jóvenes que viajaban para la ciudad de Bogotá muy risueños por la visita a la ciudad de Neiva, además cargaban elementos de protección para el deporte de BMX.

El segundo acontecimiento fue la perdida de viaje de un par de señoras (hija – madre) la hija aproximaba a una edad de 35 años y la señora ya demostraba mayor edad. Durante la espera se percatan que el bus que iban abordar había salido una hora antes de la espera que estaban realizando. La hija, se le presenta sus gestos de preocupación, enfado e impotencia y se dirige a la taquilla para poder cambiar el horario de salida, la cual queda para las 2:30 a.m. para la ciudad de Bogotá.

Por ser tarde de la noche, se evidencia el cansancio de algunas personas, otras se entretienen con sus teléfonos móviles, otros hablan entre pasajeros. Por ser una ciudad pequeña, a la comunidad huilense se le facilita hablar con desconocidos.

Terminal de transporte – Neiva – Huila

Hija – Cambiando tiquetes de viaje.

taller semana 4: Protocolo de entrevista semiestructurada (Alejandro Cuervo)

La siguiente entrevista está planteada para ser realizada a un experto en literatura electrónica (ciberliteratura o literatura digital), para indagar en tres aspectos relacionados con los cambios que supone este tipo de literatura nacida de lo digital sobre la tradición análoga de la impresa. En primer lugar, se pretende indagar sobre la experiencia intermedial, aquella que se encuentra posicionada sobre la imagen, la palabra, el sonido, el cuerpo, el movimiento. En segundo lugar, sobre el material con el que se construyen las obras literarias en lo digital, la interactividad de lo preestablecido por el código y las posibilidades expansivas que restringen lo impreso en únicas versiones, mecánicas de lectura y posiciones de autor-lector. En tercer lugar, cuestiones sobre las maneras en que se da la recepción de las obras y la posibilidad de una industria. Esta entrevista tiene un propósito académico y que no compromete a ninguna institución educativa, sino que hacen parte del proyecto doctoral personal del entrevistador.

Experiencia intermedial

¿Cómo cambia la experiencia de lectura en la literatura digital? (Para comprender la experiencia lectora frente a la lectura lineal de la literatura impresa).

¿Las obras de literatura digital requieren una nueva alfabetización de los lectores? (Para analizar las maneras en que se forman nuevos lectores).

¿Hay que utilizar otra denominación para quienes se enfrentan con obras de literatura digital o el término lector es suficiente? (Frente al cuestionamiento de denominaciones como lector, usuario, prosumidor, etc.)

El material con el que se construyen las obras literarias en el entorno digital

¿Cuál es el medio que predomina en una obra de literatura digital? (Para comprender porque se mantiene el término de literatura).

¿El uso de código o algoritmos restringe o magnifica la experiencia de las obras de literatura digital? (Para comprender hasta qué punto se automatiza la experiencia).

¿Cómo se concibe la materialidad de las obras en los entornos digitales? (Para comprender en qué medida se puede hablar de materialidad).

Sobre la recepción de las obras 

¿Es posible una industria literaria digital similar a la que existe sobre la literatura impresa? (Para analizar la forma en que se distribuye la literatura digital).

¿Cómo incide el contexto en la creación y producción de literatura digital en Latinoamérica? (De modo que se pueda identificar la influencia del contexto en la manera en las obras son experimentadas).

¿Qué se requiere para hacer crítica sobre obras de literatura digital? (Para saber si hay un cambio de paradigma en los estudios literarios).