Reseña: “La autoetnografía: un panorama” (Ellis et al., 2010) [Fredy Guzmán]

Fuente: Ellis, Carolyn; Adams, Tony E. & Bochner, Arthur P. (2010). Autoethnography: An Overview. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12(1).

La autoetnografía es un método de investigación que articula supuestos de la autobiografía y la etnografía, se constituye en un acercamiento que vincula la literatura con las ciencias sociales. Ellis, Adams y Bochner (2010) describen tres rasgos fundamentales de la autoetnografía: combina investigación y escritura, reta los modos hegemónicos de producir conocimiento e investigar en las ciencias sociales, y a la vez tiene la doble condición de ser un proceso y un producto. Se configura como un método que parte de las experiencias personales para interpretar y entender las experiencias culturales, y se convierte además en un acto político, al describir e interpretar la realidad desde una apertura y relación distinta con los sujetos participantes.

En términos históricos, la autoetnografía emerge desde los ochenta como una respuesta de los investigadores sociales frente a la necesidad de expandir los horizontes de estudio en el campo, al igual que para descolonizar las prácticas de investigación —y sus éticas, ontologías y epistemologías constituidas—. Se vio en este procedimiento una posibilidad valiosa para entender de otros modos a los participantes y los contextos de investigación, partiendo desde enfoques que recuperan los registros de las narrativas sociales para entender los sentidos dados a la realidad. Qué pasaría si las ciencias sociales se expresaran también con los recursos de la literatura: esta fue la gran pregunta emergente que abrió el espectro de la disciplina a este nuevo método de investigación. La subjetividad se vuelca hacia el centro, desmarcándose de la falaz creencia de la objetividad, la neutralidad o la universalidad en las ciencias sociales. Y el relato se reivindica como productor de sentidos y experiencias.

El ejercicio del autoetnógrafo consiste esencialmente en una observación participante, mediada además por un registro permanente a través de notas de campo. Los investigadores “escriben retrospectiva y selectivamente sobre epifanías que derivan, o que fueron posibles, gracias a que son parte de una cultura o tienen una identidad cultural específica” (p. 22). Estas narraciones escritas se vuelven luego en material de análisis sistemático a través del marco metodológico y conceptual del investigador social, y todo ello confluye en un registro narrativo final, un acto “estético y evocador” movilizado por recursos narrativos y enfoques y subjetivos, así como por la posición y las motivaciones del investigador en el contexto de la disciplina.

Existen diversos caminos para hacer etnografía, no se trata de un metodología única o rígida. Ellis et al. (2010) señalan algunos procedimientos o herramientas: etnografías narrativas, entrevistas reflexivas, entrevistas diádico-reflexivas, narrativas de capas, etnografías indígenas, narrativas coconstruidas, narrativas personales, etc. En general, pese a las distintas metodologías o estrategias, se busca captar sentidos y voces de grupos y sujetos específicos y contrastarlos con las propias realidades del investigador, en un proceso que no deja de llamarse “terepéutico”: sirve para descargarse, crear conciencia, cuestionar, reducir prejuicios… Narrar a través de la escritura se convierte en fuente mostrar descripciones e interpretaciones sobre fenómenos sociales y culturales específicos, y para hacerlo desde un lugar de mutua afectación entre participantes de la investigación.

La gran crítica que ha recibido la autoetnografía radica precisamente en el énfasis en sus manifestaciones narrativas, versus los relatos científicos tradicionales de la ciencia. “La autoetnografía es rechazada por los estándares de las ciencias sociales por ser insuficientemente rigurosa, teórica y analítica; o por tener un toque muy estético, emocional y terapéutico” (p. 31). Sin embargo, argumentan Ellis et al. (2010) que ciertamente es la no escisión entre arte y ciencia lo que fortifica al método: es posible representar y describir la realidad a través de narrativas estéticas, acompañadas de reflexiones sistemáticas y analíticas y que, en últimas, deriven en productos escritos que afecten y empaticen con lectores interesados en descubrir otras realidades sociales. Cierran los autores: “En un mundo de diferencias (metodológicas), los autoetnógrafos encuentran fútil el debate sobre si la autoetnografía es un proceso de investigación válido o un producto. […] Etnógrafos ven en la investigación y en la escritura, actos socialmente justos. Más que tener una preocupación por la exactitud, el objetivo es producir textos analíticos, accesibles, que nos cambien a nosotros y al mundo en el que vivimos para mejorarlo” (p. 32)

Taller 7 – Codificación – Jefferson Mendoza Carrera.

Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim, es una activista en su comunidad y pertenece a la Policía nacional de Ecuador, es una de las primeras mujeres policías que pertenece a la comunidada indígena Shuar.

Este proyecto que lo he denominado revitalización de la lengua indígena shuar de Ecuador, que se desarrolla desde la universidad Javeriana de Bogotá. Tiene como objetivo producir un documental Educomunicativo a partir de las entrevistas con miembros de la comunidad shuar, expertos y educadores bilingües, estas entrevistas buscan establecer un diálogo sobre la cultura, las costumbres, las tradiciones, los saberes ancestrales, la música y la danza donde es utilizada la lengua. Este proyecto hace parte de la investigación del trabajo doctoral que se está realizando dentro de la comunidad Shuar en Ecuador específicamente en el cantón Naranjal.

Etiquetas Creadas.

TAGUETTE HIHGLIGHTS

saberes ancestrales

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales

comunidad Shuar en Ecuador

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: comunidad Shuar en Ecuador

lo desarrollo de las consultas en nuestro idioma shuar

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: LENGUA MATERNA

esarrollando siempre respetando nuestras tradiciones

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales

docentes bilingües donde hablan el español y el idioma shuar que es para las organizaciones locales sectoriales o parroquiales como se llevan en nuestra jurisdicción,

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: LENGUA MATERNA

El grupo Shuar es un grupo indígena que habita principalmente en la región amazónica en las provincias Moras Santiago, Zamora Chinchipe, Napo, Pasta y es una región que caracteriza por los ríos los ríos la biodiversidad la selva tropical se encuentra habitada en la región oriental del Ecuador.

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: comunidad Shuar en Ecuador

Conoces algún otro grupo Shuar que se encuentre en Ecuador aparte de los que ya nombraste.

Pues si en la costa, Naranjal, tuve un gusto de conocer esa comunidad sí, sí habitan personas ahí.

Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: comunidad Shuar en Ecuador

su una herencia cultural

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: LENGUA MATERNA

La tradición más conocida es la ayahuasca de los chamanes, el chamanismo y la curación n

Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales

tradición ritual que en el momento que se toma la ayahuasca la espiritualidad por la naturaleza y

Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales

a gente no piensa porque cuando dicen Shuar ellos piensan los corta cabezas

Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: interesting

a gente trata de minimizar a nuestra cultura por el simple hecho de desconocimiento

Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: interesting

a danza en sí es una parte integral de las celebraciones rituales el shuar siempre utiliza lo que son instrumentos tradicionales como las flautas de hueso los tambores de madera la danza a menudo imita movimientos de animales con la naturaleza.

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales

a Ayahuasca sí es que todavía se mantiene chamanismo si se mantiene dentro de las costumbres de la comunidad porque hay personas que van y se asemejan más por las curaciones porque el Ayahuasca es una hierba natural que es sembrada y cultivada ahí dentro de nuestra tierra y eso es que a veces la gente va y lo toma porque a veces para transmitir este conectar con la naturaleza al espiritualismo que se tiene.

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales

l idioma, el idioma se ha perdido netamente en nuestra cultura porque la gente en sí ya no habla nuestro idioma por el simple hecho de la educación o va o radica en otras provincias se salen de lugar donde común habitamos nosotros y se va perdiendo en generaciones hoy en día los jóvenes.

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: LENGUA MATERNA

a mayoría de la gente adulta ellos hablan el idioma y a veces cuando usted va en esos lugares ingresa hablándole al español y hay gente que no lo entiende y esto es un factor fundamental en sí porque tanto el Shuar,

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: LENGUA MATERNA

ría bueno enseñar a la gente qu

Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: LENGUA MATERNA

e no se pierdan nuestro idioma y

Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: LENGUA MATERNA

hay personas que todavía habitamos en una comunidad,

Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: comunidad Shuar en Ecuador

s abuelos ellos no salen a la ciudad, a veces no salen a la ciudad nos mantenemos ahí,

Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: comunidad Shuar en Ecuador

van a realizar una compra va el hijo mayor y lo hace,

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: interesante

gente adulta habla el Shuar y no entiende el español por el simple hecho por la educación porque en ese tiempo la verdad no para mis abuelitos no existía lo que es la unidad educativas los colegios y todo eso ellos si mantienen la lengua materna que es nuestro idioma Shuar.

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Etiquetas: LENGUA MATERNA

uy importante y valiosa porque es dentro de los esfuerzos para revitalizar en nuestro idioma

Documento: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: saberes ancestrales , LENGUA MATERNA

rogramas educativos proyectos comunitarios para poder promover el uso del idioma Shuar y la enseñanza de lo que es la literatura y la comunicación cotidiana.

Document: Entrevista a Judith Maricela Anank Chinkim.docx Tags: LENGUA MATERNA

Conclusión

En la entrevista la codificación nuestra la interacción entre saberes ancestrales y lengua materna, evidenciando su preocupación para que no desaparezca su forma de comunicación. Los indígenas Shuar saben que es complicado en la modernidad los jóvenes puedan resistirse a lo que les ofrece la cultura de los mestizos. También se busca mantener su música y danza donde es uno de los momentos donde se manifiesta la lengua indígena y es una de las palabras que se manifiesta en la codificación de las etiquetas en esta entrevista.

Reseña: Análisis Crítico del Discurso, Norman Fairclough

William Garibello Saénz, MAI 2

El capítulo “Análisis crítico del discurso” de Norman Fairclough busca definir el análisis crítico discursivo (ACD), al igual que exponer y ejemplificar el procedimiento correspondiente a dicho acercamiento metodológico en función del análisis crítico social. Para esto, Fairclough parte de definir el análisis crítico social en tanto práctica compuesta por un aspecto normativo (es decir, que se preocupa por los valores dados de una sociedad) y un aspecto explicativo (es decir, que no solo procura entender las realidades sociales, sino también los marcos relacionales y causales que las posibilitan y sustentan). Fairclough, desde Marx, sostiene que una crítica normativa es insuficiente si se quiere generar repercusiones sociales concretas, por lo que la dimensión explicativa, al dar a entender causal y contextualmente las problemáticas a tratar, permite determinar soluciones específicas para dichos problemas sociales.

Ahora bien, que los objetos de estudio del análisis crítico social sean a su vez de carácter material y semiótico también implica una preocupación por parte del analista respecto a la relación entre estas dos cualidades del objeto de estudio, relación netamente discursiva y que hace necesario un acercamiento transdisciplinar, en el que se involucren tanto campos de estudio que respondan al carácter material como aquellos que apelen a sus cualidades semióticas para dar cuenta de la complejidad plurifacética del objeto en cuestión. Esta transdisciplinaridad, más que una simple amalgamación de campos de estudio, da como resultado un espacio en el que es posible crear teorías y metodologías nuevas, capaces de interactuar con los objetos de análisis creados en la crítica social.

A continuación, Fairclough adelanta una versión de ACD enfocada no solo en los discursos (“semiosis”), sino también en la forma en que estos interactuan al interior del ámbito social, enfocándose particularmente en dos tipos de relaciones: entre estructuras y acontecimientos, y entre la semiótica y otros elementos, aclarando que esta última es dialéctica, pues implica una interiorización de los discursos con que se relacionan los elementos sociales. Fairclough identifica tres formas en que la semiosis se relaciona con estos elementos, cada una correspondiente con una de tres categorías semióticas: géneros, que corresponden al aspecto formal que toma una interacción; discursos, refiriéndose a las formas en que diferentes grupos sociales construyen aspectos físicos o sociales del mundo; y estilos, que son aspectos semióticos más performativos o, dicho de otra manera, las posibles formas de ser. Las configuraciones específicas de estas tres categorías semióticas en conjunto son llamadas órdenes discursivos.

Fairclough también explica en este punto que es posible recontextualizar un discurso en otras instituciones o campos sociales, ya sea por medio de un proceso de “colonización” o de “apropiación” discursiva, y pueden operacionalizarse, es decir, ejercerse de forma concreta en una realidad social.

En cuanto a la metodología propuesta en el texto, esta se entiende como el proceso por medio del cual se construye el objeto a estudiar, anteriormente caracterizado por su naturaleza transdisciplinar. La propuesta metodológica expuesta por Fairclough sigue cuatro etapas basadas en la crítica explicativa de Bhaskar. La primera etapa busca identificar una problemática social, determinar las disciplinas pertinentes para su tratamiento y crear un objeto de análisis correspondiente a partir del relacionamiento transdisciplinar resultante. En la segunda etapa, el analista determina los obstáculos a combatir para sobrevenir la problemática identificada anteriormente; esta etapa implica el análisis del orden social y discursivo, al igual que de diferentes textualidades relevantes al problema en cuestión (aquí se entiende ‘texto’ no solo como el texto escrito, sino de forma más amplia como “la dimensión semiótica de los acontecimientos”). La tercera etapa indaga si la problemática tratada es intrínseca al orden social, si puede atenderse al interior de este o si haría falta afectar el orden social mismo para repercutir en el problema.  Finalmente, la cuarta etapa propone vías de acción para sobrevenir los obstáculos identificados en la segunda etapa, basándose en los análisis textuales y del orden discursivo para encontrar posibilidades de acción que permitan combatir la problemática.

Esta metodología, si bien está estructurada en etapas que sugieren una progresión ordenada, puede tratarse de forma retroactiva: Fairclough invita al investigador a interrogar las decisiones, conclusiones y presupuestos que tuvieron lugar a lo largo del proceso crítico en la medida que este avanza, regresando a etapas anteriores con el fin de reexaminar el trabajo realizado en luz de lo que las instancias posteriores del análisis pueden aportar para expandir la comprensión de problemáticas y obstáculos.

Fairclough llama este enfoque, en el que se va desde la crítica discursiva hasta la proposición de soluciones concretas, “argumentación dialéctica” y ejemplifica su metodología con un análisis de la recesión económica británica de 2008 en el que determina sus principales factores, su relación con la realidad social en que se enmarca y posibles soluciones sustentadas en el análisis previamente expuesto.

Finalmente, el autor señala la necesidad de adaptar esta metodología a los objetos específicos que se quieran analizar pues, si bien se describe de forma general una estructura metodológica, los aspectos específicos de esta solo pueden ser dados por el objeto mismo y sus circunstancias. 

El texto de Fairclough expone una propuesta metodológica cuyo principal atractivo recae en la promesa de lograr cambios sociales que puedan mejorar significativamente las vidas de las personas, respondiendo de algún modo a la antigua crítica que ha atormentado al mundo académico desde tiempos inmemoriales: la torre de marfil del intelectual, la distancia entre él (y, por extensión, su obra) y las esferas sociales de mayor dimensión, en donde suelen residir los malestares sociales que la metodología expuesta en este texto busca tratar.

Ahora bien, incluso cuando el texto propone una estructura metodológica por medio de la cual se puede llegar a soluciones para problemáticas complejas por medio de una ponderación dialéctica, la efectividad final de este proceso sigue limitada por lo plausible que puedan llegar a ser estas vías de acción en realidades sociales donde el mismo campo académico (donde se originan las soluciones) tiene una agencia cuestionable.

El reto aquí es crear espacios por medio de los cuales el analista crítico tenga agencia en diferentes esferas (en la esfera política o la económica, por ejemplo), aunque esto puede resultar difícil sobre todo en los espacios más significativos y de mayor poder, donde comúnmente el interés por el bienestar social, el cual se encuentra en el centro de la propuesta de Fairclough, no es el motor principal de las acciones realizadas.

Por otro lado, la ejecución de soluciones para problemas sociales sometidos al análisis dialéctico de Fairclough podría tener más éxito de ser aplicada a realidades sociales de dimensiones más reducidas a la expuesta en el ejemplo que ofrece el texto: sanar malestares sociales en una comuna o una comunidad más reducida seguramente se vería, en muchas instancias, menos obstaculizado.

Taller 7 – Codificación – Carlos Herrera

La siguiente grabación hace parte de una serie de conversaciones en torno a los videojuegos y su relación con diferentes aspectos de la cultura. Esta en particular hace énfasis en las relaciones entre el videojuego y la filosofía. La entrevista es con Manuel Darío Palacio, quien es filósofo y desde esta trinchera epistemológica ha estado estudiando diferentes aspectos del videojuego. La transcripción de la entrevista se hizo en Parla.com.co y el proceso de codificación se realizó en Taguette. Se crearon categorías previas, pero al momento de realizar el codificado, emergieron algunas nuevas.

Audio completo : https://open.spotify.com/episode/2WDtipRBGI2XOE1zo2a24H?si=9acab1cb4c89495a&nd=1


Codificación

Categorías Iniciales:
• Cultura
• Videojuegos
• Representación
• Filosofía
Categorías Emergentes:
• Divulgación
• Colombia
• Ontologías
• Cine
• Narrativas
• Mecánicas
• Diversidad
• Arte
• Interactividad
• Lenguaje
• Memoria

Taguette Codebook
Cultura
3 highlights
Further review required
Videojuegos
17 highlights

Representación
5 highlights

Filosofía
12 highlights

Divulgación
3 highlights

Colombia
3 highlights

Ontologías
1 highlight

Cine
1 highlight

Narrativas
1 highlight

Mecánicas
1 highlight

Diversida
1 highlight

Arte
1 highlight

Interactividad
2 highlights

Lenguaje
2 highlights

Memoria
1 highlight

Taguette highlights
filósofo
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Filosofía
videojuego
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Videojuegos
YouTube
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Divulgación
la filosofía el videojuego
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Filosofía, Videojuegos
Colombia no se trabaja mucho la relación entre filosofía y videojuegos pero
que es una relación que prácticamente ha crecido con la industria no
Entonces los grandes textos en términos de filosofía y videojuegos los
podemos rastrear desde los 80s 90s incluso y algunos artículos publicados
en los 70
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Videojuegos, Filosofía,
Colombia
la filosofía cumple una función explicativa comprensiva de la realidad y
cuando hay nuevas realidades,
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Videojuegos, Filosofía
cuando la filosofía entra al ámbito de los videojuegos se da cuenta que los
videojuegos no son únicamente un tema de entretenimiento, es decir, ahí
estamos teniendo una dimensión cultural profunda estamos creando valores
distribuyendo concepciones del mundo
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Videojuegos, Ontologías,
Filosofía
Cuáles son los supuestos filosóficos que subyacen a los videojuegos
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Filosofía, Videojuegos
Cómo podemos incluso hacer filosofía con los videojuegos
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Filosofía, Videojuegos
preparé una didáctica con videojuegos y funcionó y yo dije se puede pensar
con videojuegos se puede pensar con videojuegos no?
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Divulgación, Videojuegos,
Filosofía
que eso incidía en la representaciones o en los temas que se veían en el
videojuego
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Representación, Videojuegos
Kane del cine y pues muchos decían No no ha llegado, se está construyendo
desde otros decían No es que no lo necesitamos y otros decían no va a
llegar Oye no hacemos profecías, no sabemos, pero la comparación es
buena ciudadano kane en su momento fue el epítome del cine precisamente
porque logró lo mejor de lo mejor con el lenguaje cinematográfico a nivel
narrativo con los flashback, a nivel fílmico, digamos el manejo de cámaras
los planos, etcétera y pues fue como Wow Todo lo que podemos hacer con
el cine y hasta el día de hoy ciudadano kane sigue siendo una joya del cine
precisamente por eso
[00:18:28-00:19:28] porque llegó llegó el género a un a un lugar alto con
los videojuegos algunos repito, han estado en la espera de ese gran
ciudadano
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Videojuegos, Cine, Divulgación
Street que es de un gatico y en el momento en el que nominaron Street pues
mucha gente pataleó mucha gente se exaltó y dijo Cómo es que nominan a
este juego a juego del año y la pregunta es por qué no precisamente, por qué
no, qué se está vinculando desde la escena indie? Sí que nos permite a
nosotros valorar
[00:21:27-00:22:04] otro tipo de mecánicas otro tipo de narrativas
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Mecánicas, Videojuegos,
Narrativas
la diversidad produce mayor diversidad
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Diversida
í, completaban de acuerdo, es yo creo que vale la anotación sobre el video
de dayo. Sí lo he visto y justamente ahorita, que lo mencioné me acordé de
él, bueno, y de otros referentes, eh? A veces se espera como digamos a
veces se espera de las nuevas artes que sean lo que llamaban los
románticos, la de Sam’s Dark no O sea la obra de arte total
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Arte
yo creo que hoy en día los videojuegos en términos de género como juegos
como que tienen una expresión independiente que sirven justamente para
vehicular una serie de ideas de fines de valoraciones y demás pues abren un
Horizonte que hasta ahora no es repetible en otro medio y yo creo que ahí
hay algo que es muy valioso que nosotros debemos tener en cuenta cuando
abordamos el tema de los videojuegos Y es que el impacto que tienes
muchísimo mayor, por ejemplo al de cierta literatura y eh precisamente
porque la naturaleza propia del lenguaje del videojuego es la interactividad,
pues ello implica una inmersión mayor en este tipo de valores de historias
de narrativas de mecánicas, que pues nos van mostrando cuán diverso es el
mundo.
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Videojuegos, Interactividad,
Representación
El videojuego como medio con el lenguaje propio que maneja como los lo
ve usted frente a esos otros medios para para esa capacidad para construir
estas representaciones culturales
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Cultura, Representación
los indígenas los muiscas utilizaban el tabaco si las hojas de tabaco como
moneda de cambio Cómo utilizaban el cacao para para sanar sus heridas y
entonces
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Cultura, Representación
s, eh? No sé si me permites hacer un último Varios sobre esto eh, hace a
propósito otro videojuego colombiano que salió en contextos de la
pandemia que fue el juego de tombos Survivor lo sacó el estudio de
macroplace no sé si lo conozcan también pues es un juego recomendado,
eh? Además porque es colombiano y salió justamente como respuesta a las
manifestaciones que hubo en el año 2020 a propósito de la pandemia, no sé
si ustedes se acuerdan que eh, a Javier Ordóñez lo mataron a partir de
Bueno un mal manejo una situación policial etcétera, eh? Hubo una protesta
En esas protestas en dos noches mataron a c
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Colombia
videojuegos y lenguaje
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Filosofía, Videojuegos,
Lenguaje
bosquejo de una metafísica del videojuego
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Filosofía, Videojuegos
Son formas en las que existen estos digamos estas mecánicas, si tú me
pones a decir como qué videojuego ha sido uno de los que más me ha
puesto a pensar en términos generales. Yo tendría que decir que em hay
Bueno hay varios, pero yo pongo uno, pongo rápidamente una pequeña
lista, la saga del Life is strange, Sí el primero luego de la de before the
strom sí, eh? Luego pues Life is strange 2 y true colors. Creo que es una
saga que se toma muy en serio, la noción de
[00:42:22-00:43:22] subjetividad y la manera ni o sea, va más allá de los
poderes que hay en cada una de las entregas de la sala que si manejo el
tiempo que si Leo las pasiones que si tal cosa no se trata de eso se trata
básicamente como construyó subjetividad y creo que sobre ello pues la
filosofía encuentra muchísimos. Otros videojuegos que han sido muy muy
profundos en esta dimensión son y de hecho ha gustado mucho en el siglo
digamos en esta última década para hacer filosofía ha sido la saga de The
Last of Us The Last offs
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Videojuegos
Bright Bright el juego en el que uno es team este personaje que va
devolviendo el tiempo para rescatar a la princesa y que a lo largo de los
cinco niveles seis se han sentido estricto Sí en la medida de los que uno va
pasando los niveles, hay distintas formas de relacionarnos con el tiempo y
ello implica distintas formas de construir la narración, Sí para mí eso es
profundamente filosófico obviamente porque yo soy un filósofo que trabaja
temas de filosofía, la historia tengo que ver con el tema del tiempo tiene que
ver con todas estas reflexiones, pero si a mí me dijeran de todo esto que me
has dicho Escoge uno,
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Videojuegos, Filosofía
Manuel Porque además, yo creo que Bright fue el que dio como el también
el punto de salida del videojuego indie no O sea más o menos cuando se
establece como la historia del videojuego indie como que hay en brida, hay
como un punto de quiebre con eso Entonces me parece bien particular que
ese sea el juego elegido porque como que habla mucho de de este
movimiento indie que estábamos mencionando ahora y cómo ese
movimiento ha posibilitado como expandir las posibilidades del lenguaje
del videojuego
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Filosofía, Videojuegos,
Interactividad, Lenguaje
Sí es uno de los videojuegos colombianos de lo particular de los que he
probado que se ha tomado más, eh? En serio, la tarea de crear una memoria.
Sí, memoria, en el sentido como lo entiende todo como se entienden
actualmente una memoria de lo que es una ciudad incluso antes de cambios
evidentes que se están presentando y justamente Esa fue la presentación que
hice en Alemania y le dije, eh? Era la tesis que yo sostenía decía pasajeros
está creando una memoria digital de una ciudad que está a puertas del
cambio, porque en 10 años vamos a tener metro y chapinero va a cambiar
totalmente. y el chapinero que nosotros recordaremos pues pervivirá hasta
cierto punto en las fotos Hasta cierto punto en algunos videos con el tiempo
Se olvidará, pero pasajeros
Document: Entrevista_manuel.docx Tags: Cultura, Representación,
Colombia, Memoria

Listado de categorias

·  Filósofo

  • Descripción: Esta categoría se aplica a fragmentos que hacen referencia a la profesión o identidad de filósofo de Manuel Dari Opalcio.
  • Ejemplo: “Manuel es filósofo y desde esta trinchera epistemológica viene estudiando diferentes aspectos del videojuego.”

·  Videojuego

  • Descripción: Se aplica cuando se menciona o se discute sobre los videojuegos en general.
  • Ejemplo: “los videojuegos no son únicamente un tema de entretenimiento.”

·  Divulgación

  • Descripción: Incluye datos sobre la difusión o promoción de información relacionada con videojuegos, como el uso de YouTube para este propósito.
  • Ejemplo: “preparé una didáctica con videojuegos y funcionó.”

·  Colombia

  • Descripción: Se aplica cuando se menciona o se discute sobre Colombia en el contexto de los videojuegos o la cultura.
  • Ejemplo: “Colombia no se trabaja mucho la relación entre filosofía y videojuegos.”

·  Ontologías

  • Descripción: Se refiere a discusiones sobre las ontologías o la naturaleza de la existencia en relación con los videojuegos.
  • Ejemplo: “cuando la filosofía entra al ámbito de los videojuegos se da cuenta que los videojuegos no son únicamente un tema de entretenimiento.”

·  Cine

  • Descripción: Se aplica cuando se discute sobre la relación entre el cine y los videojuegos.
  • Ejemplo: “la comparación es buena, Ciudadano Kane en su momento fue el epítome del cine.”

·  Narrativas

  • Descripción: Incluye datos sobre la construcción y la influencia de narrativas en videojuegos.
  • Ejemplo: “hay distintas formas de relacionarnos con el tiempo y ello implica distintas formas de construir la narración.”

·  Mecánicas

  • Descripción: Se aplica cuando se discute sobre las mecánicas de juego, como sistemas de juego o interacciones.
  • Ejemplo: “hay distintas formas de relacionarnos con el tiempo y ello implica distintas formas de construir la narración.”

·  Diversidad

  • Descripción: Se refiere a discusiones sobre la diversidad en videojuegos, como la representación de diferentes perspectivas y culturas.
  • Ejemplo: “la diversidad produce mayor diversidad.”

·  Arte

  • Descripción: Incluye datos sobre la consideración del videojuego como una forma de expresión artística.
  • Ejemplo: “los videojuegos en términos de género como juegos como que tienen una expresión independiente que sirven justamente para vehicular una serie de ideas.”

·  Interactividad

  • Descripción: Se aplica cuando se discute sobre la interactividad y su importancia en los videojuegos.
  • Ejemplo: “el impacto que tienen es muchísimo mayor, por ejemplo, al de cierta literatura.”

·  Lenguaje

  • Descripción: Incluye datos sobre cómo los videojuegos utilizan un lenguaje propio y su comparación con otros medios.
  • Ejemplo: “el videojuego como medio con el lenguaje propio que maneja.”

·  Memoria

  • Descripción: Se refiere a discusiones sobre la creación de memoria y recuerdos a través de los videojuegos.
  • Ejemplo: “los videojuegos colombianos de lo particular de los que he probado que se ha tomado más, eh? En serio, la tarea de crear una memoria.

Conclusión

La codificación de la entrevista nuestra la interacción entre filosofía y videojuegos, evidenciando su desarrollo histórico. Se identifica una insuficiencia de investigaciones en Colombia, mostrando un área para futuros estudios. Asimismo, la codificación nuestra también,   la importancia de la diversidad, representación e interactividad en los videojuegos, reconociéndolos como expresiones culturales y artísticas. Además, aparece la relación entre los videojuegos y la construcción de memoria y espacios urbano. Por último, la codificación se revela como un método efectivo para analizar los temas abordados en la entrevista, permitiendo la identificación de temas propuestos inicialmente y aquellos que emergen del análisis de manera orgánica.

Taller #7 | codificación

Diana Paola Herrera Castañeda, OP

El proceso de codificación en esta investigación involucra tanto enfoques deductivos como inductivos, lo que lo clasifica como un enfoque mixto. Aquí está un resumen de cómo se realizó el codificado y las categorías identificadas:

  • Transcripción de la entrevista: El proceso comienza con la transcripción de la entrevista para tener un registro escrito del contenido.
  • Creación del proyecto y del documento de revisión en Taguette: Se utiliza una herramienta de software llamada Taguette para gestionar y organizar el proceso de codificación.
  • Aplicación del método deductivo: En esta etapa, se crean categorías predefinidas basadas en el conocimiento previo y las áreas de interés de la investigación. Las categorías establecidas son: territorio, espiritualidad-cosmovisión y comunicación.
  • Lectura del texto y codificación: Lectura del texto de la entrevista y aplicación de las categorías predefinidas para etiquetar las secciones relevantes del texto.
  • Re-lectura del texto y procedimiento inductivo: Durante una segunda lectura del texto, se utiliza un enfoque inductivo para identificar nuevas categorías que no se habían considerado inicialmente. Las categorías emergentes son: datos biográficos, enunciación, pueblos étnicos y salvaguarda.
  • Revisión de las unidades y categorías: Se lleva a cabo un proceso de revisión para asegurarse de que las unidades del texto se ajusten adecuadamente a las categorías establecidas.

Las categorías identificadas son cruciales para el proceso de investigación, ya que ayudan a organizar y analizar los datos recopilados a partir de las entrevistas. Las categorías predefinidas, como territorio, espiritualidad-cosmovisión y comunicación, se alinean con los temas centrales de la investigación, mientras que las categorías emergentes, como datos biográficos, enunciación, pueblos étnicos y salvaguarda, ofrecen una perspectiva más rica y detallada sobre los aspectos relevantes de la temática. En este apartado es importante explicar que las categorías espiritualidad, desde la entrevista cobra un nuevo nombre: cosmovisión, y comunicación es codificada bajo el concepto de narrativas.

Estas categorías son pistas valiosas para el desarrollo de la investigación y para responder a las preguntas y problemas planteados. Permiten a los investigadores analizar las narrativas de los participantes en relación con conceptos clave como el territorio (5 notas), la espiritualidad-cosmovisión (5 notas) y narrativas (20 notas). Además, las categorías emergentes, como los datos biográficos (4 notas), la enunciación (7 notas), salvaguarda (8 notas) y pueblos étnicos (5 notas) pueden aportar un contexto adicional y matices a la comprensión de las experiencias y perspectivas de la entrevistada.

El ejercicio de codificado proporciona datos importantes para responder a la pregunta central de la investigación, que se refiere a los referentes culturales en relación con los procesos de memoria y re-existencia del grupo de cantoras Esperanza y Paz del Pacífico Nariñense, así como su trabajo en la búsqueda de sus familiares desaparecidos. Aquí se explican las formas en las que el ejercicio de codificado puede ayudar a abordar esta pregunta:

  • Categorías predefinidas (Territorio, espiritualidad-cosmovisión y Comunicación-narración): Las categorías predefinidas proporcionan un marco inicial para analizar la entrevistaa y los datos recopilados. Estas categorías están directamente relacionadas con los temas clave de la investigación, como la “espiritualidad en clave de re-existencia” del grupo y su relación con el territorio y la comunicación. Esto permite rastrear cómo estos conceptos cobran nuevos significados dentro de las narrativas de las cantoras Esperanza y Paz.

    La espiritualidad y la cosmovisión son aspectos importantes relacionados con la re-existencia y la memoria. Estos elementos pueden influir en la forma en que el grupo de cantoras aborda su trabajo y cómo se comunican con la comunidad y los medios de comunicación.
  • Categorías emergentes (Datos biográficos, Enunciación, Pueblos étnicos, Salvaguarda): Las categorías emergentes, como los datos biográficos y la enunciación, aportan un nivel de detalle adicional a la investigación. Pueden ayudar a contextualizar las experiencias individuales de las cantoras y cómo estas experiencias se relacionan con los referentes culturales. Por ejemplo, los datos biográficos pueden revelar las historias personales de las cantoras y cómo estas historias influyen en su labor de búsqueda de familiares desaparecidos. La enunciación puede ayudar a comprender cómo se expresan y comunican sus experiencias.

En conjunto, el ejercicio de codificado proporciona una estructura sólida para analizar las narrativas de las cantoras y la representación mediática de su trabajo. Permite identificar cómo se construyen o reconstruyen los referentes culturales en relación con la memoria y la re-existencia, y cómo se comunican estos aspectos a través de los medios de comunicación. Además, las categorías emergentes, como datos biográficos y enunciación, pueden proporcionar información detallada sobre las experiencias individuales y las perspectivas culturales de las cantoras, lo que enriquece la comprensión de su labor en la búsqueda de familiares desaparecidos.

Guía taller semana 9 Nvivo – Marco Guzmán

Taguette Codebook

Taguette highlights

Memo en Nvivo

Visualización de los códigos: Exploración de las referencias de cada código

Mapa jerárquico

Referencia codificada

Porcentaje de cobertura

Códigos seleccionados

Mapa conceptual

Codofocación de códigos

Referencias

NVivo. (2023). NVivo. Obtenido de NVivo: https://portal.mynvivo.com/account/home

Guía Taller Semana 7 – Codificado de Taguette – Marco Guzmán

Highlights – Resaltados

Vista de todos los Highlights

Taguette highlights

Speaker 1: Marco Guzmán

Speaker 2: Bibiana Clavijo – Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Traductores, Terminólogos e Inteérpretes.

Hola, Viviana. Buenas tardes. Cómo estás?

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Saludo a Bibiana Clavijo vicepresidente de la ACTTI (Speaker 2)

00:12 Speaker: 1 97%

Muy bien, muy bien. Viviana De verdad muchísimas gracias por esta oportunidad de de poder. Pues eh, hacer esta entrevista, tú sabes que es de carácter investigativo para mi tesis doctoral en Comunicación, lenguaje e información. Me gustaría saber si tú estás de acuerdo con que se grabe la la videollamada y si no tenemos ninguna complicación.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Autorización para grabar videollamada y entrevista

00:36 Speaker: 2 100%

No hay ningún problema.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Respuesta de autorización para grabar videollamada y entrevista

Yo tengo un doctorado de la Universidad de Alicante. Eh, Realmente el nombre del doctorado es en Filosofía y Letras. Mi doctorado se enfocó a temas de traducción. Mi tesis doctoral, eh, fue cum laude y el tema de mi tesis doctoral fue, eh, la didáctica de la traducción económica.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Estudios de Bibiana Clavijo 1

máster en traducción institucional, traducciones institucionales, todo lo relacionado con instituciones, organismos internacionales de la Universidad de Alicante también, eh sí, voy de lo actual hacia atrás. Antes de hacer ese máster hice un máster en gestión de organizaciones, eh, Aun porque quise salirme un poquito de mi zona de confort, de mi tema, del lingüístico y dije quiero mirar otro contexto real que es relacionado con organizaciones, con negocios.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Estudios Bibiana Clavijo 2

Entonces hice esa maestría. Antes de esa maestría hice una especialización en traducción de la Universidad del Rosa, de la Universidad, perdón, de la Universidad de los Andes, eh? Lo que vimos en esa maestría fue distintos lenguajes lenguaje económico, lenguaje literario, lenguaje jurídico, incluso una introducción a la interpretación. Y tengo pregrado en lenguas modernas. Mi pregrado es de la Universidad Javeriana

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Estudio Bibiana Clavijo 3

Eh Trabajo para la universidad desde hace más de 20 años, como 23, creo, eh? Siempre me he dedicado a la enseñanza de la traducción. Empecé enseñando inglés y terminé dedicándome de lleno a la enseñanza de la traducción, lo cual fui perfeccionando con mi formación específica en traducción.

03:06 Speaker: 2 98%

Eh? Actualmente también, eh, tengo una un permiso especial porque yo tengo contrato de exclusividad. La universidad ya me quitó la cláusula de exclusividad gracias a un convenio con la Universidad del Rosario y trabajo también con la Universidad del Rosario, en una cátedra de traducción Económica.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Estudios Bibiana Clavijo 4

Soy traductora oficial desde el año 96, desde el siglo pasado, eh, soy miembro de la ACTI, he sido presidenta de la ACTI y vicepresidenta interna de la ACTI Eh a mucho honor.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Trabajo Bibiana Clavijo como traductora oficial y en la ACTTI

.

03:47 Speaker: 2 98%

Sigo siendo miembro de la ACTI. Trabajamos como voluntarios en nuestra asociación y todo lo que necesita la Asociación ahí está. Eso soy yo. Me encanta viajar y el viajar me da satisfacción personal y me ayuda con mi tema profesional, porque el ser traductor necesita mucho conocimiento de distintas culturas. Entonces lo he logrado a través de de los viajes que he hecho.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Trabajo Bibiana Clavijo como traductora oficial y en la ACTTI

primera pregunta que es De acuerdo con tu experiencia en todo el campo de la traducción técnica y oficial.

04:52 Speaker: 1 98%

De qué manera consideras que el gremio de la traducción esté siendo afectado por la inteligencia?

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Pregunta 1

yo creo que lo que realmente está haciendo la la inteligencia artificial en el campo de la traducción es retándonos a que nos preparemos mejor. Desde la concepción inicial de lo que es un traductor. Un traductor no es la persona que sabe dos lenguas y con eso ya puede ser traductor.

05:36 Speaker: 2 97%

Hay una serie de competencias que debe tener un traductor. E Yo me baso en dos autoras principales que hablan de competencia traductora que suenan Padre Hurtado Albir, de la Universidad Autónoma de Barcelona y Dorothy Kelly, que a veces también ha trabajado con Amparo Hurtado en sus investigaciones y ellas hablan de la principal competencia del traductor es la competencia estratégica y lo estratégico está aquí en el cerebro.

06:09 Speaker: 2 99%

Es esa capacidad cognitiva de tomar las decisiones correctas para hacer una traducción correcta. Entonces, ese tipo de decisiones no se basan en la lengua, en lo que se basaría un programa de inteligencia artificial en la lengua como tal, sino ese tipo de competencias van más allá de la lengua. A dónde van? De nuevo al tema cognitivo, al tema documental, al tema de comprensión cultural, al tema de manejo de herramientas, herramientas profesionales, herramientas tecnológicas que son casos específicos y situaciones específicas en las que no entra la la inteligencia artificial.

06:57 Speaker: 2 99%

Entonces, lo que está haciendo la inteligencia artificial en nuestro gremio es decirnos o usted es buen traductor, buen traductor, preparado como traductor. O definitivamente lo reemplazamos por una máquina. Como ocurre en el sector de la traducción, ocurre en todos los sectores. Entonces los trabajos más operativos se pueden reemplazar fácilmente por máquinas, se llamen inteligencia artificial o no, los trabajos más cognitivos demorarán mucho más tiempo en ser reemplazados por la inteligencia artificial o por la máquina.

07:39 Speaker: 2 99%

Entonces si nos reta, lo que nos está diciendo es que nosotros tenemos que adelantarnos a la inteligencia artificial. Tenemos que decirle gracias. Usted es una herramienta para nosotros, no tenerle miedo.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Respuesta pregunta 1

qué ventajas y desafíos ves al momento de realizar una traducción empleando la inteligencia artificial?

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Pregunta 2

hablándolo un poquito más en detalle. Entonces yo diría que hoy en día muchos traductores utilizan inteligencia artificial. Que si vamos un poquito atrás en la historia, eh? Lo que se llama hoy inteligencia artificial comenzó con el Google Translator, que Google Translator viene como desde el año 2006. O sea que el tema de de de inteligencia artificial ya se venía creando, ya se venía gestando en traducción hace más de 20 años.

08:47 Speaker: 2 99%

No es algo que surge ahorita, como en este momento que surgió el chat. Todos estamos asustados, no en traducción. Este tema lleva más de 20 años. Ahora, cuando surgió Google Translator era una cosa terrible que no servía para nada. Hoy en día tiene mucha lógica y hace unas buenas versiones de la traducción. Pero entonces, para llegar a lo que es hoy el Google Translator pasó por ejemplo, por la traducción neuronal. Qué es un avance?

09:19 Speaker: 2 99%

Ya para llegar a la inteligencia artificial. Entonces, entre ventajas y desafíos, qué es lo que tú me estás hablando o en qué se usa específicamente una ventaja del uso de esa, de esa inteligencia artificial? Te decía que hoy en día los traductores la utilizan mucho en la primera etapa del proceso traductor, una de las primeras etapas que es la pre traducción, y eso quiere decir que el traductor se concentra más en las etapas finales.

09:51 Speaker: 2 98%

En la posedición se dedica más a la corrección, a la revisión, al aseguramiento de la calidad que que ese es lo que están haciendo ahorita, que sería como ventaja en el uso de la de la inteligencia artificial. Sin embargo, en esa ventaja como que quiere decir que si los traductores se dedican solo a posedición sería un trabajo muy aburrido y sería como un poco más mecánico y nos quitaría creatividad de nuestro trabajo.

10:27 Speaker: 2 98%

Entonces ahí está el desafío. El desafío sería agregarle valor a la traducción. Algo que no pueda hacer la inteligencia artificial. No quedarse en usted me hace un pedacito. Yo hago el la parte final. Sino realmente agregarle valor a ese proceso de la traducción.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Respuesta pregunta 2

10:48 Speaker: 1 96%

Sí. Por qué a la final? Viviana Fíjate que las organizaciones, incluso muchos, levantan las manos como genial la inteligencia artificial. Ya no vamos a tener que requerir el uso de los traductores ni contratar empresas de traducción para eso, porque ya con la sola inteligencia hace la traducción. Claro, obviamente ellos carecen de conocimiento de lo que es una gerencia de proyectos, de cómo está armada con sus traductores, el gerente de proyectos, su gerente de proyectos, revisores, diagramador, es graficador. Entonces ven como que ya lo se reduce a esto y ya no vamos a tener que pagar esos sobrecostos en traducción.

11:22 Speaker: 1 98%

Y eso es, digamos, desde el punto de vista de los empresarios, otras organizaciones que requieren traducciones. Sí, porque nosotros estamos hablando acá desde el papel del traductor, pero es cómo lo perciben, eh las empresas, por ejemplo, que requieren el servicio.

11:37 Speaker: 2 99%

Sí, así es. Eso es cierto, que fíjate que eso lleva a pensar otra cosa. Y es que el traductor siempre depende del cliente, pero el cliente nunca sabe qué es lo que hace el traductor. El cliente siempre se imagina que saber otra lengua es igual a traducir. Entonces ahí hay otra labor que debemos hacer, que es educar a nuestros clientes.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Intervención a respuesta 2

crees que los traductores humanos podrían ser reemplazados completamente por la inteligencia artificial en los próximos 25 50 años?

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Pregunta 3

12:18 Speaker: 2 99%

Yo creo que en algún. A ver si hablamos del caso de los traductores como que el el tema de la inteligencia artificial aquí en esta charla lo estamos viendo en traducción, pero la idea es que la inteligencia artificial llegó a todas las áreas del conocimiento por igual. Si lo centramos entonces en traducción y decimos que si en los próximos 25 50 años nos puede reemplazar completamente, no?

12:50 Speaker: 2 99%

No porque otra vez el proceso traductor. A ver, cojamos una norma técnica de traducción en la norma técnica de traducción. Hay una etapa de pre traducción, hay una etapa de traducción y hay una etapa de post traducción en la etapa de pre traducción, por ejemplo, una guía de estilo. Por ejemplo, la elaboración de una base terminológica. Eh? Las conversaciones con el con el cliente, los acuerdos iniciales, todo eso.

13:25 Speaker: 2 99%

Esa etapa no la puede hacer en la inteligencia artificial. Por qué no la puede hacer? Porque el cerebro tiene que procesar información. Y fíjate que cuando uno recibe un texto, muchas veces el texto no dice lo que debería decir. Me refiero a los traductores. A menudo recibimos textos mal escritos, mal escritos en términos tácticos, en términos ortográficos.

13:56 Speaker: 2 99%

Y eso qué pasa? Que no nos deja entender bien el texto y que podemos malinterpretar las ideas. En esos casos que hacemos, recurrir al cliente y decirle oiga, que era lo que usted quería decir porque aquí no lo dice. Entonces ese análisis del texto fuente no lo hace la inteligencia artificial. Lo tenemos que seguir haciendo nosotros para comprender realmente el sentido. Ahora, cuando uno traduce hay temas como el registro, como el tono.

14:30 Speaker: 2 98%

E como el propósito comunicativo. Hay mucho que analizarle al texto. Que parte de eso me lo da el texto escrito y parte de eso está detrás del texto. Entonces son elementos no lingüísticos, sino para lingüísticos hasta hacer ese análisis. No llega la inteligencia artificial. Entonces nos va a reemplazar completamente. No. De nuevo tenemos que adelantarnos y hacer otras cosas que ello no puede hacer y volvernos amigos.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Respuesta pregunta 3

Cómo se verían afectados los servicios de traducción y los profesionales del campo con la inteligencia artificial?

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Pregunta 4

15:27 Speaker: 2 99%

Afectación, entre comillas querría decir de nuevo o estás mejor preparado o sales del mercado. Entonces, eso qué quiere decir? Que el papel del traductor se va a especializar más y se va a especializar más en distintos campos de conocimiento. Un empresario que necesita que le traduzcan una carta que le envió alguien más para entenderla. La pone en Google Translator, la entiende y listo.

15:58 Speaker: 2 99%

Para ese empresario es suficiente. Pero si le dices. Va a firmar un contrato. Ese contrato viene en inglés. Léalo o fírmelo en español. Yo creo que es empresario y si dudaría en poner ese texto en un Google Translator y recurriría realmente al traductor. Que se lo pase a la otra lengua y que además le explique, por ejemplo, temas culturales, temas específicos.

16:30 Speaker: 2 96%

Y estamos hablando de un contrato, algo de un sistema jurídico del common law a un sistema jurídico romano germánico. No es cuestión de traducción, sino es cuestión de entender los dos URIs. Hay muchísimo contexto que se perdería si no se tiene ese traductor. Entonces, otra vez la afectación es entre comillas, porque la afectación es salga de su zona cómoda, póngase pilas, prepárese, mejor céntrese en sus áreas.

17:07 Speaker: 2 99%

Y dele valor agregado a lo que realmente hace. Si se va a dedicar a traducir cosas simples, mejor no lo haga porque la máquina lo puede hacer.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Respuesta pregunta 4

17:18 Speaker: 1 99%

Exacto. Correcto. Correcto. Este es el caso de de de muchos traductores que hoy traducen médico sanitaria. Mañana están traduciendo en jurídica y al otro día Ingeniería de petróleos, al otro día Marketing al otro día. No hay una especialización como tal. O sea, es el traductor, el yo todo. Pero yo traduzco todo cuando siempre cada uno debe inclinarse o especializarse, como tú dices, en uno de esos campos, pero hacerlo excelentemente bien y obviamente cada vez especializándose más en su mismo campo y obviamente lo perfecciona.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Intervención respuesta 4

cuál es el papel de los traductores humanos en un mundo cada vez más impulsado por la inteligencia artificial?

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Pregunta 5

18:16 Speaker: 2 99%

Exactamente como. Como te decía, de pronto puedo ser repetitiva en las respuestas. Entonces resulta que yo empecé a leer. Te voy a mostrar esta revista que si quieres hasta puedes tener un ejemplar. Esta revista Multilingual es la revista de Mimzy. Mimzy es una gran empresa en el sector de la traducción y EH hace estudios de mercado del sector de la estudios de mercado a nivel mundial.

18:52 Speaker: 2 96%

Entonces, como yo vi que esta tema era o que mis respuestas eran muy repetitivas, me puse a leer este número de la revista que este número de la revista dice. Mira el título, dice The Great Singularity, Artificial Intelligence and Mt and Machine Translation. Entonces encontré una frasecita que dije Tengo que leerte la eh medio traducida, pero como que resume esa idea.

19:23 Speaker: 2 99%

Entonces esa frasecita dice la capacidad de entender los matices de la lengua a partir de la forma como expresamos ideas y la forma como el cerebro usa el lenguaje como un reflejo del pensamiento, es una capacidad humana que ninguna máquina puede tener. Para no ser repetitiva con lo mismo, te dejo solo esa frasecita que resume que realmente esto es una actividad cognitiva y que.

19:56 Speaker: 2 96%

Otra vez. Saber traducir no es coger una lengua y pasarle a la otra. Muchísimo más allá que para mí lo resumió está esta frasecita que me encontré.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Respuesta pregunta 5

20:08 Speaker: 1 98%

Claro que sí. Claro que sí, Porque es que el tema de la traducción no solo abarca como tú mencionas, eh? Aprendí inglés, aprendí francés. Venga y traduzco, sino hay que adentrarse en la cultura, hay que viajar a un país de habla inglesa, eh? Por ejemplo, en este caso el inglés y. Permear de todo el ambiente, de todo. Sentarse en una tienda, tomar un café, hablar con las personas, ir a una biblioteca, a un trabajo, una empresa en un bus, cosas así.

20:39 Speaker: 1 98%

Y de ahí es de donde se va adquiriendo. En realidad, cuál es la verdadera traducción de ciertas palabras y puede generar lograr generar un contexto. Con el paso de los años, por supuesto, no es un viaje tampoco de una semana o un mes, dos meses, sino de tiempo, un año, dos años, tres años, y así va perfeccionando muchísimo más, eh? Su campo, eh? De traducción como tal.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Intervención respuesta 5

21:02 Speaker: 2 99%

Así es. Te voy a comentar una experiencia específica que que refuerza ese tema. Yo traduzco muchos documentos jurídicos. Me gusta especialmente el tema jurídico y el tema económico. Resulta que en el tema jurídico, otra vez son dos sistemas jurídicos diferentes, además de manejar dos lenguas, son dos sistemas jurídicos diferentes. Cuando uno traduce de inglés, pongámoslo en contexto Estados Unidos a español, pongámoslo contexto Colombia.

21:35 Speaker: 2 98%

Entonces hace algunos años existió un diplomado, se llamaba EH, el Common Law en la Universidad de los Andes. Yo lo tomé. Era un curso como de dos o tres días a la semana, de seis a 09:00 o de seis a 08:00. Así que realmente ir era. Era bastante pesado y obviamente llegar al centro a esa hora. Claro, entonces yo lo tomé.

22:06 Speaker: 2 99%

Resulta que en el grupo había 25 personas, 25 estudiantes. De los 25 estudiantes había 23 abogados y dos APAS traductoras metidas en el cuento. Entonces resulta que el curso era dirigido a abogados porque les estaban enseñando cómo redactar documentos en el comando. Yo lo tomé desde mi punto de vista. Si ellos lo redactan así, yo cómo los traduzco?

22:39 Speaker: 2 98%

Si yo me metí en el contexto y hoy en día me siento mucho más segura en el tema de traducción jurídica. Otra vez no por saber inglés no, sino por meterme en el tema específico de del sistema jurídico del common law.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Anécdota en la respuesta 5 Bibiana

22:58 Speaker: 1 96%

Correcto, correcto. Mira que me transporta algo muy parecido. Y hace mucho tiempo ya más o menos 2017 2018, una traducción jurídica que nos salió y yo dije lo más profesional que puedo hacer acá es que pasó por todos los procesos de traducción, Sí, eh, preproducción, traducción, post traducción. Pero después yo dije voy a hablar con un amigo abogado, era de inglés a español e algo jurídico. Dije voy a hablar con un amigo abogado que me haga el favor y me revise este documento como quedó traducido.

23:34 Speaker: 1 98%

O sea, que lo lea, eh? Contrastando obviamente con la versión en inglés. Él sabía también inglés, eh? No era traductor, pero él sabía inglés. Y que mirara sobre todo qué detalle pudo haber sido erróneo en la traducción. Y por supuesto, eso también ayuda bastante cuando está uno codeándose con personas. Si hago una traducción jurídica, un abogado, si algo, algo de ingeniería, un ingeniero, porque esa terminología también forma parte importante de la de la traducción para poder entregar una traducción, pues más confiable, no, no más precisa, por así decirlo.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Intervención a la anécdota respuesta 5

24:11 Speaker: 2 99%

Exactamente. Y fíjate que si miramos norma técnica de traducción, eso dice la norma técnica de traducción. En ocasiones se necesita un revisor, un revisor externo, porque si yo traductora busco los mejores recursos lingüísticos, tengo los mejores diccionarios físicos o digitales. No quiere decir que conozco los conceptos de un lenguaje específico, se llame jurídico o económico o literario, lo que sea.

24:42 Speaker: 2 98%

No quiere decir que yo tengo ese conocimiento o que conozco o que contener el término ya tengo el concepto. Entonces ahí hay una gran diferencia y en el uso de los recursos. Esos recursos humanos especializados son claves para un proceso tractor.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Respuesta 5 Norma Técnica de Traducción

Cuáles son las áreas de de la traducción que se beneficiarían más debido a los avances tecnológicos en inteligencia artificial en los próximos 25 o 50 años?

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Pregunta 6

Qué impacto crees que tendría en la diversidad lingüística y la preservación de las lenguas menos habladas?

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Pregunta 7

28:31 Speaker: 2 98%

Realmente de las preguntas que me has hecho. La más difícil, la que más me ha dejado pensando. Porque siempre que hablamos de de lenguas minoritarias estamos incluyendo esa, esa diversidad cultural, esa diversidad cultural. Y dentro de lo cultural está lo lingüístico. Entonces siempre estamos diciendo esos grupos minoritarios son eh, eh, sufren de problemas de inclusión porque su cultura es muy cerrada.

29:07 Speaker: 2 98%

Si hablamos acá de inteligencia artificial, entonces estaríamos hablando como de casos específicos donde requerirían ese apoyo, hasta donde lo requerirían y cómo lo requerirían. Te pongo un ejemplo puntual. Perú. En Perú hay muchos ehh hablantes del quechua. Ehh. Tuve la oportunidad de estar en un congreso de traducción en Perú hace unos años y quien inauguró ese congreso fue el ministro de de Justicia.

29:43 Speaker: 2 97%

Y por qué el Ministro de Justicia? Porque estaba declarando la traducción de lenguas minoritarias como traducción oficial en Perú por el alto número de personas ehh hablantes de lenguas minoritarias. Entonces fíjate que nomás eso es un un contraste raro, te digo el alto número de hablantes, pero son lenguas minoritarias. Entonces ese tipo de hablantes, por ejemplo, ese caso quechua en Perú lo hablan cada vez menos y porque lo hablan cada vez menos.

30:16 Speaker: 2 98%

Porque el usar su lengua lo segrega. Entonces. Una UNE. En ese mismo congreso hablé con la decana de una universidad y mientras el el ministro de Justicia hablaba, ella me decía Esa, esa lengua es la que hablan las personas que trabajan en la cocina de mi casa. Entonces de manera tan despectiva que lo hablaba.

30:47 Speaker: 2 98%

Fíjate que hace que ese preservación de lenguas. Quienes traen la lengua, quienes la deberían usar y la la deberían preservar, se sienten cohibidos para para preservarla y para usarla en público, porque eso los segrega. Ahora hay casos donde la deberían usar. Cuáles casos las deberían usar? Ese esa vez que te estoy hablando de de Perú. Ese caso específico estaban declarando la como lengua como traducción oficial, el caso de las lenguas minoritarias porque estaban hablando de casos de justicia.

31:27 Speaker: 2 99%

Si una persona, un hablante de quechua, comete algún delito, tiene derecho a que lo juzguen en su lengua, en quechua. Ellos necesitan un traductor y un intérprete oficial del quechua. En ese caso específico. Y para qué lo necesitan? Pues para el juicio. Imagínate en un juicio con la vocecita electrónica. O con el uso de inteligencia artificial dentro de ese juicio.

32:00 Speaker: 2 97%

Entonces como que por ahí no cuadra. Porque estaría otra vez interpretándolo. Imagínate que hay, eh, en una cultura, en una cultura. Otra vez estoy hablando específicamente del quechua. Contextualmente hay algo que tienen y contextualmente hay algo que no tienen. Ellos tienen sus tradiciones, tienen su forma, su lenguaje propio y su lenguaje propio. No es una palabra en español, una palabra en quechua, eh?

32:35 Speaker: 2 98%

Después me puse a analizar el quechua y. Y tengo. He tenido la oportunidad de viajar a Perú y traje un libro de aprendizaje de quechua y el quechua tiene algo como las declinaciones que tiene el alemán, curiosamente. Entonces otra vez la lengua, eh? Como lengua minoritaria no tiene el mismo equivalente. Si lo estoy comparando en este caso con español. Entonces no es un término por un término, sino culturalmente tiene muchísimo detrás y puede haber términos que sean intraducibles.

33:13 Speaker: 2 99%

En este caso de las lenguas minoritarias. Entonces no le veo uso real en este. En el caso de las lenguas minoritarias para preservación de las lenguas. No hay. Necesitamos más los traductores humanos y además especializados en en áreas que este caso sería en área jurídica.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Respuesta pregunta 7

33:42 Speaker: 1 97%

Correcto. Correcto. Sí, siempre va a prevalecer, por supuesto, el traductor humano, en este caso todo el sentido de lo que tiene que ver con la parte de emociones, sentimientos, cómo manifiesta, cómo, cómo está expresando y incluido incluso en un mismo documento, cuando está traduciendo la emocionalidad? Sí, incluso interpretación simultánea también, que es otra parte, otra rama de la de la de la traducción

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Intervención respuesta 7

Cómo podrían los traductores humanos aprovechar la inteligencia artificial como una herramienta para mejorar su eficiencia y su precisión?

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Pregunta 8

34:22 Speaker: 2 99%

Listo si hablamos de eficiencia. Cuando uno traduce, recibe distintos formatos. Recibes una tabla, recibes un power point, una figura con texto. Si no existiera esa inteligencia artificial que existe hoy en día en los programas TAC, porque los programas TAC ya tienen inteligencia artificial que nos segmenta el texto, que nos saca el texto, que vuelve y pone el texto en rojo, en verde, redondo sobre la figura.

34:57 Speaker: 2 98%

Nos enredamos demasiado entonces, en cuestiones de forma nos está ayudando mucho. Pero qué pasa, Que estamos hablando de traductores que saben utilizar ese tipo de recursos? No, si es el traductor que existía ahí, sí, del siglo pasado, que tenía su escritorio lleno de de diccionarios y era el mejor traductor porque tenía los mejores diccionarios. Pues no. No está aprovechando nada de la inteligencia artificial y se va a quedar.

35:30 Speaker: 2 98%

El mayor avance fue usar un computador. Que eso no es avance para nadie en este momento. Entonces eso sería algo de aprovechar la inteligencia artificial. Eso que nos ayuda con la forma es lo que nos ayuda con las memorias. Esa capacidad de mentalmente yo no puedo retener toda la información. Pero si tengo un programa que tiene una memoria. Me guarde sus pares. Me ayuda a armar una base terminológica de manera fácil.

36:05 Speaker: 2 99%

Entonces ahí yo estoy aprovechando, eh, la inteligencia artificial como una herramienta que necesito, que me va a dar eficiencia. Y si lo miro con el tema de las bases terminológicas, también me va a dar precisión. Pero esa precisión nunca puede ser completa si yo no voy adelante de la inteligencia artificial, si yo no le agrego ese valor. El caso que tú me acabas de comentar de la traducción jurídica que la tuvo que revisar un abogado.

36:38 Speaker: 2 98%

Entonces, si yo no hago eso para ofrecer calidad en mi traducción. Realmente no. No me está sirviendo el programa, ni lo estoy usando correctamente. Lo debo usar correctamente cuando me ayuda en ciertos pasos del proceso de la traducción? Si.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Respuesta pregunta 8

Cuáles son algunas de las preocupaciones éticas y de confidencialidad de la información asociadas con la traducción que se apoya en la inteligencia artificial?

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Pregunta 9

37:20 Speaker: 2 98%

Bueno y en inteligencia artificial podemos hablar de recursos, uso libre y recursos de pago que yo instalo en mi computador. Entonces ahí hay diferencias. Si son de uso libre, que hay muchísimos y que pueden hacer hasta lo mismo que hacen los de pago. Ahí entra en juego muchísimo más grave el tema de la confidencialidad de la información. Por qué Google Translator ha evolucionado tanto?

37:52 Speaker: 2 99%

Porque lo hemos usado mucho y cada vez que lo usamos lo mejoramos, no? Google Translator se queda con nuestros textos y a partir de eso se autoalimenta. Entonces ahí el tema de la confidencialidad de la información es gravísimo. Si estamos poniendo la información de un cliente en internet de uso libre para todo el mundo, pues el tema de la confidencialidad de información es muy grave. Y nosotros como traductores muchísimas veces tenemos que firmar acuerdos de confidencialidad con el cliente.

38:27 Speaker: 2 99%

Entonces, ahí está el tema de la confidencialidad de la información y de la ética. Yo le estoy firmando un acuerdo de confidencialidad al cliente, pero estoy publicando su información por todos lados. Entonces ese tema es es de gran preocupación. Eh, Sí, Estamos hablando de los, eh, de los programas de inteligencia, de inteligencia artificial de pago. Entonces, de pronto el tema de la confidencialidad de la información no entra acá porque no estoy divulgando su información.

39:03 Speaker: 2 98%

Pero dependiendo de lo que yo haga, si está el tema ético. Porque yo puedo. Pasar el documento por un programa de inteligencia artificial. Como se llame. Hay muchísimos y hay para varios campos y hacer clic y entregarlo. Y no verificar la calidad y no verificar el registro, el tono, todo lo que tenemos que verificar para que ese documento tenga calidad.

39:33 Speaker: 2 97%

Ahí entra en juego mi ética como traductor. Entonces como que si nos pone retos. Que otra vez lo que nos está diciendo la inteligencia artificial sean más profesionales. Porque cosas sencillas yo las hago sin problema. Usted concéntrese y dedíquese a hacer algo realmente profesional.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Respuesta pregunta 9

no ponemos el caso de Google. Google traductor como tal. Pero. Eh? Sí. Luego vendrá otro. Una imitación de la otra imitación de la imitación de GPT. Entonces ya son muchas empresas ahí y las personas estarán metiendo en cada una de estas. Y simplemente sean acepto términos y condiciones y ya con solo aceptar. Ahí les está diciendo que toda la información que usted nos suministra de ahora en adelante será de propiedad nuestra. Podemos hacer con esa información lo que nosotros deseen, pero como la gente no lee, nosotros no leemos.

40:34 Speaker: 1 96%

Por lo general, si no vamos a aceptar enviarnos ahí, estamos comprometiendo, eh, este tipo de. Estamos comprometiendo nuestra ética, eh profesional como traductores al al aceptar este tipo de condiciones. Liliana, muchísimas gracias. Muchísimas gracias de verdad por, por por tu presencialidad el día de hoy, tu apoyo y sobre todo, como dije al principio, eh va a servir de bastante, bastante apoyo para mi tesis doctoral como tal y comenzar desde acá ya la investigación en todo este campo de la traducción, eh, con la inteligencia artificial.

41:10 Speaker: 1 97%

A ver qué va a suceder, Qué otros hallazgos pueden haber? Estoy seguro que van a haber bastantes hallazgos interesantes que nos van a ayudar muchas respuestas.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Intervención a respuesta 9

41:20 Speaker: 2 98%

En lo que te puede ayudar. Me cuentas, por favor? El tema es muy muy valioso, es muy interesante y que estés haciendo esa investigación sería de gran aporte si te. Si hablamos de aquel que represento, que tú lo sabes, la universidad de la parte de formación en traducción, eso sería información. Lo que venga de tu tesis doctoral será información muy valiosa para los estudiantes, para los profesionales.

41:50 Speaker: 2 94%

Entonces lo que te pueda ayudar, no dudes en contar. Bueno.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Despedida Bibiana Clavijo

41:55 Speaker: 1 98%

Claro que sí. Bien. Claro que sí, no? Y ten presente que sí. Sí, vamos a tener muchas charlas, diálogos, incluso con los estudiantes desde primer semestre hasta el último semestre y que nos vayamos empapando en estos temas, porque es importante darnos cuenta que no hay que salir corriendo ni asustarnos, sino al contrario, hay que adoptar estas nuevas tecnologías para que nos ayuden a facilitar todos nuestros procesos en traducción. Y aquí no se acaban los idiomas, al contrario, se fortalecen. Viviana Muchísimas.

Document: Entrevista a Bibiana Clavijo – Oct 4 2023.docx Tags: Intervención a la despedida de Bibiana Clavijo

Taguette Codebook

interesting

0 highlights

Further review required

Saludo a Bibiana Clavijo vicepresidente de la ACTTI (Speaker 2)

1 highlight

Estudios de Bibiana Clavijo 1

1 highlight

Estudios Bibiana Clavijo 2

1 highlight

Estudio Bibiana Clavijo 3

1 highlight

Estudios Bibiana Clavijo 4

1 highlight

Trabajo Bibiana Clavijo como traductora oficial y en la ACTTI

2 highlights

Pregunta 1

1 highlight

Respuesta pregunta 1

1 highlight

Pregunta 2

1 highlight

Respuesta pregunta 2

1 highlight

Intervención a respuesta 2

1 highlight

Pregunta 3

1 highlight

Respuesta pregunta 3

1 highlight

Pregunta 4

1 highlight

Respuesta pregunta 4

1 highlight

Intervención respuesta 4

1 highlight

Pregunta 5

1 highlight

Respuesta pregunta 5

1 highlight

Intervención respuesta 5

1 highlight

Anécdota en la respuesta 5 Bibiana

1 highlight

Intervención a la anécdota respuesta 5

1 highlight

Respuesta 5 Norma Técnica de Traducción

1 highlight

Pregunta 6

1 highlight

Pregunta 7

1 highlight

Respuesta pregunta 7

1 highlight

Intervención respuesta 7

1 highlight

Pregunta 8

1 highlight

Respuesta pregunta 8

1 highlight

Pregunta 9

1 highlight

Respuesta pregunta 9

1 highlight

Intervención a respuesta 9

1 highlight

Despedida Bibiana Clavijo

1 highlight

Intervención a la despedida de Bibiana Clavijo

1 highlight

Autorización para grabar videollamada y entrevista

1 highlight

Respuesta de autorización para grabar videollamada y entrevista

1 highlight

Bibliografía

Clavijo, B. (5 de octubre de 2023). Entrevista sobre El rol del traductor y la inteligencia artificial desde una perspectiva crítica. (M. Guzmán, Entrevistador)

Taguette. (2023). Taguette. Obtenido de Taguette: https://app.taguette.org/

Relatoría semana 4 – Investigación Cualitativa y Entrevista Etnográfica. Brahian Díaz, Marco Guzmán.

Fecha: 28 de agosto de 2023

Presentadores: Brahian Díaz, Marco Guzmán

Al iniciar la presentación, se habló sobre las principales características y metodologías de la investigación cualitativa que Geertz (1973) menciona en su enfoque, sus objetivos y las técnicas utilizadas para recolectar y analizar la información. Además, se resaltaron las ventajas y limitaciones de este enfoque investigativo.

Por un lado, la investigación cualitativa es un enfoque de investigación que se centra en comprender y explorar la complejidad de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes. Por otro lado, la investigación cuantitativa, se basa en la medición y el análisis numérico de los datos. Es por esta razón que se diferencian por que la investigación cualitativa busca captar, de las experiencias humanas, su riqueza y su subjetividad.

Es importante resaltar que unas de las características de la investigación cualitativa mencionadas en la relatoría se enfocaban en:

Exploración: La investigación cualitativa explora temas y fenómenos poco conocidos o poco comprendidos e incluso fenómenos que no han salido a la luz pública. Por medio de la exploración, se puede obtener el entendimiento detallado de los aspectos sociales y culturales relacionados con el objeto de estudio.

Contexto y significado: La investigación cualitativa se sumerge en el contexto y el significado de los acontecimientos sociales. Intenta comprender cómo las personas interpretan y asignan significado a sus experiencias, creencias y prácticas sociales.

Captura de datos: Incluye entrevistas en profundidad, observación participante, grupos focales y análisis de documentos, imágenes, videos, redes sociales, entre otros. Estas técnicas ayudan a obtener datos detallados, capturando los puntos de vista y experiencias de los participantes.

Análisis de datos: Implica una inmersión profunda en los datos recolectados. Se codifican y categorizan para identificar temas, patrones y relaciones existentes o que salen a la luz. Este análisis es un proceso repetitivo y reflexivo porque busca captar la complejidad y variedad de los datos.

Cabe mencionar que unas de las ventajas y limitaciones de la investigación mencionadas en la relatoría cualitativa fueron:

Riqueza de los datos: La investigación cualitativa capta la complejidad y la diversidad de las experiencias humanas. Los datos cualitativos proporcionan una comprensión de los fenómenos sociales, permitiendo generar un análisis con mayor detalle y en su contexto.

Flexibilidad en la metodología: Flexibilidad en términos de diseño y metodología. Los estudiantes e investigadores pueden adaptar su enfoque y técnicas con las características del objeto de estudio y los respectivos objetivos de investigación.

Sesgo del investigador: La subjetividad del investigador puede permear la interpretación de los datos cualitativos. Es importante que los investigadores sean conscientes que no puede intervenir su posición o inclinación frente a un tema sino su imparcialidad.

Por otro lado, la presentación debía continuar con un segundo tema que consistía en la entrevista etnográfica propuesta por Guber, (2001) quien explicaba que esta metodología es una herramienta fundamental en el campo de la investigación sociocultural ya que se trata de otra técnica cualitativa que permite obtener información en detalle y en el contexto de la vida y experiencias de las personas dentro de un grupo o comunidad.

Durante una entrevista etnográfica, el investigador desea comprender las prácticas culturales, las representaciones simbólicas y los significados que los individuos atribuyen a su realidad social. La entrevista etnográfica busca crear un espacio de diálogo y confianza en el que los participantes puedan expresarse libremente y compartir sus experiencias.

El enfoque abierto y flexible es uno de los aspectos clave de la entrevista etnográfica. Aunque el investigador puede tener algunos temas o preguntas guía, es importante permitir que la conversación se desarrolle de manera natural y seguir las pistas que surjan durante la entrevista. Esto implica abrirse a escuchar y comprender a los participantes, incluso si no están de acuerdo con el punto de vista del investigador.

Además, la entrevista etnográfica se realiza en el entorno natural de los participantes, lo que permite al investigador observar y comprender mejor su vida cotidiana y las interacciones sociales en contexto. Por otro lado, el investigador debe establecer una relación de confianza con los participantes. Esto implica ser respetuoso, empático y mostrar interés genuino por sus experiencias y perspectivas. Es importante recordar que el objetivo de la entrevista no es obtener respuestas “correctas” o validar las teorías preexistentes, sino comprender y dar voz a las voces de los participantes. Una vez que se han realizado las entrevistas etnográficas, el investigador debe analizar y codificar los datos obtenidos en busca de patrones, temas recurrentes y relaciones significativas.

Para resumir, la entrevista etnográfica es una metodología importante para la investigación sociocultural, ya que permite obtener información detallada y contextualizada sobre la vida y experiencias de las personas dentro de un determinado grupo o comunidad. A través de un enfoque abierto y flexible, el investigador busca comprender las prácticas culturales y los significados atribuidos por los participantes a su realidad social.

Referencias bibliográficas

Geertz, Clifford. (1973) “Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture”, The Interpretation of Cultures: Selected Essays. New  York :Basic Books.

Guber, Rosana, Capítulo 4 “La entrevista etnográfica” o “el arte de la no directividad”. En La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Reseña 9.10.23

Diana Paola Herrera Castañeda

Métodos de Investigación II

Texto:

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA A TRAVÉS DE ENTREVISTAS: SU ANÁLISIS MEDIANTE LA TEORÍA FUNDAMENTADA

Rafael M. HERNÁNDEZ CARRERA

Rafael Manuel Hernández Carrera es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación de Personas Adultas por la Universidad de Sevilla, máster en Dirección de Recursos Humanos por la Escuela Internacional de Negocios CEREM (Madrid), y Doctor Europeo en Pedagogía por la Universidad de Sevilla.

Desde 1996 ha participado en actividades profesionales ligadas a la formación en el ámbito del trabajo, especializándose sobre todo en aspectos relacionados con el e-learning y la dirección de empresas en el sector educativo; centrando su actividad en España, México, Colombia, Chile y Brasil.

Entre sus obras se encuentra el escrito académico publicado por la Universidad de la Rioja en el año 2014, titulado “La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada”, en donde se centra en el uso de entrevistas como herramienta primordial y en la aplicación de la Teoría Fundamentada para su análisis.

El autor, profundiza en la naturaleza y el propósito de la investigación cualitativa a partir de las posiciones teóricas de Carr & Kemmis, 1988; Denzin & Lincoln, 2012; Lewin, 1946; Flick, 2012,  subrayando que este enfoque se caracteriza por centrar su atención en comprender las experiencias y datos en su contexto natural. A diferencia de la investigación cuantitativa, no parte de conceptos claros o hipótesis predefinidas, sino que éstos se desarrollan durante el proceso. Los investigadores son elementos cruciales, reflejando sus subjetividades y reflexiones en la investigación.

La investigación cualitativa se guía por fases interconectadas: el investigador, los paradigmas que lo influyen, las estrategias de investigación, los métodos de recolección y análisis de datos y, finalmente, la interpretación. Los paradigmas enmarcan la perspectiva desde la cual se aborda el estudio, influyendo en la estrategia y métodos de investigación. La interpretación en la investigación cualitativa implica un proceso de construcción a partir de datos recopilados, utilizando perspectivas y experiencias de los entrevistados para comprender fenómenos.

Además, se destaca el concepto de “Verstehen” de Weber, que se traduce como comprensión empática y destaca la importancia de comprender un fenómeno a través de las perspectivas y representaciones de los sujetos involucrados, enfatizando la relevancia de basarse en puntos de vista de los entrevistados en la investigación cualitativa, utilizando transcripciones como material empírico.

Para el autor, hay dos temas más de importancia, la relevancia de los métodos mixtos en la investigación, en donde subraya que la investigación cualitativa se caracteriza por su enfoque multimetodológico, la triangulación para la comprensión y la integración de enfoques para enriquecer la comprensión de los fenómenos sociales y psicológicos estudiados en la investigación contemporánea. Y, la Teoría Fundamentada, también conocida como Grounded Theory, que representa una metodología de investigación enfocada en desarrollar teorías basadas en la recolección y análisis sistemático de datos empíricos, sin partir de teorías o hipótesis preconcebidas.

Esta metodología, enunciada por Strauss y Glaser en 1967, se fundamenta en el interaccionismo simbólico y la sociología americana de la Escuela de Chicago; consta de tres fases principales: codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva. La Teoría Fundamentada es adaptable y ha generado diversas discusiones y enfoques en diferentes campos, proporcionando una visión enriquecedora de la investigación cualitativa.

Dentro del análisis de la Teoría Fundamentada, Rafael M. Hernández subraya la importancia de la entrevista como herramienta para la construcción de conocimiento a través de la interacción entre el entrevistador y el entrevistado. No se trata solo de obtener información del entrevistado, sino también de fomentar el procesamiento y la elaboración de respuestas, lo que enriquece la comprensión del tema en estudio. Subraya la diversidad de modelos de entrevistas, desde enfoques más positivistas que se centran en la recopilación de datos hasta enfoques postmodernos que ven la investigación como un proceso de construcción.

El texto presenta dos modelos fundamentales para trabajar con entrevistas: el hipotético-inductivo, donde la teoría emerge de los datos recopilados, y el hipotético-deductivo, que parte de un marco teórico preestablecido para guiar la recopilación de datos. Se integra la perspectiva de Wengraf, que abarca desde entrevistas fuertemente estructuradas hasta no estructuradas, y se incorporan metáforas como la del investigador como viajero y como minero para ilustrar el proceso de investigación.

Además, se menciona la importancia de detener el muestreo cuando dejan de surgir nuevos conceptos y perspectivas relevantes sobre el tema de estudio durante las entrevistas. Se aboga por un enfoque más laxo y menos directivo, permitiendo una atención flotante para no perder de vista posibles ideas y enfoques relevantes que podrían surgir durante la interacción con el entrevistado.

A manera de conclusión.

Rafael M. Hernández Carrera ofrece una sólida perspectiva de la investigación cualitativa, resaltando la esencialidad de la entrevista. Su enfoque en las fases interconectadas de la investigación y la relevancia de los paradigmas enmarcan la comprensión de la Teoría Fundamentada, y  aborda la utilización de entrevistas en la investigación cualitativa y su análisis de manera detallada y comprensible.  Sin embargo, podría ser más completa la descripción de las técnicas específicas para conducir entrevistas, el cómo formular preguntas efectivas y cómo establecer un ambiente propicio.

También sería válido profundizar en la discusión sobre posibles limitaciones y desafíos que podrían surgir al emplear esta metodología. Un análisis más detallado de las posibles dificultades y cómo abordarlas puede enriquecer la comprensión del lector sobre la aplicabilidad de la teoría fundamentada.

Referencias

Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Universidad de la Rioja, España

Hernández Carrera, Rafael Manuel. (s/f). Unirioja.Es. Recuperado el 16 de octubre de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/metricas/investigadores/2688700

Rafael Manuel Hernández Carrera. (s/f). UNIR. Recuperado el 16 de octubre de 2023, de https://www.unir.net/profesores/rafael-manuel-hernandez-carrera/

Relatoría: Alejandro Cuervo y Jefferson Mendoza “LAS FEMINAZIS SON LA MEJOR PUBLICIDAD DEL PATRIARCADO”

Los estudios prácticos para el análisis del discurso han exigido cada vez más estrategias técnicas y metodológicas para obtener resultados más objetivos y cónsonos con este tipo de ejercicios, las herramientas computacionales se han constituido en herramientas de suma importancia para los análisis discursivos, sin embargo, la tecnología tiene algunas limitaciones y sus alcances no podrán sustituir el análisis cualitativo del pensamiento humano. En ese contexto es imprescindible preguntarse ¿Cómo evitar los sesgos de información al momento de utilizar las herramientas computacionales para el análisis del discurso?

El término “feminismo” se originó de la palabra francesa “feminisme”, acuñada por el socialista utópico Charles Fourier, y se usó por primera vez en inglés en la década de 1890, en asociación con el movimiento por la igualdad de derechos políticos y legales para las mujeres. (Enciclopedia del Nuevo Mundo, 2023)

Por su parte (Montero, 2006) afirma que la categoría género, acuñada por el feminismo, remite precisamente al carácter social y cultural del proceso por el que se atribuyen características y significados diferenciados y jerarquizados a mujeres y hombres, constituyendo estereotipos que varían geográfica y temporalmente, sobre lo que es y debe representar nacer varón o mujer.

Desde el comienzo “Les féminazies sont la meilleure publicité pour le patriarcat” propone una investigación sobre el término feminazi como una ofensa o insulto, circunscrito específicamente o especialmente a través de las redes sociales. En ese ámbito se orienta a explicar y entender cómo funciona y cómo se utiliza el término en las líneas discursivas dentro de contextos enunciativos específicos y particularmente relacionado con las emisiones realizadas a través de dispositivos digitales y plataformas informáticas que son las más utilizadas para las redes sociales.

Para entender cómo funciona el término Feminazi en los distintos contextos enunciativos, el autor utiliza un enfoque basado en el análisis del discurso informado por un corpus. Su análisis está orientado fundamentalmente a las evidencias y datos obtenidos del discurso encontrado en los medios digitales, investigando como el uso del término se ha vuelto viral y cotidiano en comunidades y grupos online.

Por ejemplo, el análisis de similitudes permite identificar un cierto número de conjuntos dentro del mapeo de redes del corpus. El software Iramuteq permitió analizar de forma cuantitativa el corpus y producir una representación del término féminazi. Cuantas veces se repetía, que contexto se utilizó etc.

Para los estudios prácticos del análisis del discurso a través de herramientas computacionales, este tipo de investigaciones resulta una valiosa experiencia ya que es una propuesta novedosa para perseguir una visión detallada de cómo se puede utilizar el análisis del discurso examinando las redes sociales y los grupos o movimientos online. Permite analizar el uso y circulación de términos o frases a través de las plataformas digitales.

 Aunque la teoría y los insumos teóricos para el análisis lingüístico y discursivo sobre el contrafeminismo se exploran a través de las redes sociales, también se exploran otras experiencias desarrolladas a través de medios convencionales, impresos o audiovisuales. Es necesario acotar que los discursos encontrados en las plataformas digitales no necesariamente están bajo el dominio de especialistas o profesionales ligados a la comunicación, sino que se presentan en un escenario dónde la participación protagónica es literalmente de las masas, es decir, un colectivo que puede estar integrado por sujetos relacionados a los medios o no.

Las redes sociales y las plataformas digitales en general vienen siendo utilizadas para otros trabajos de investigación donde los estudios de mercado y sondeos de opinión tienen un espacio importante, sin embargo, esta temática tiene una relevancia particular pues nunca ha perdido vigencia y las teorías sobre la identidad de género han logrado mantener en la palestra pública el tema del feminismo.

La perspectiva propuesta por Wagener se torna muy interesante debido a que su análisis gira en los entornos del sistema lingüístico, la argumentación discursiva, la praxis comunicacional y otros tópicos sociales, alcanzando de forma integral el fenómeno semiótico y social de cómo el término féminazi puede ser analizado en un contexto bastante amplio y contemporáneo.

En “Les féminazies sont la meilleure publicité pour le patriarcat” se muestra como las herramientas computacionales pueden ayudar a identificar como en los entornos digitales se puede promover la aceptación de estos términos ofensivos a través de las diferentes comunidades que hacen vida en las redes sociales. El análisis propuesto por Wagener es útil para entender las dinámicas y comportamientos de este tipo de conversaciones en línea y como ciertos discursos pueden influir en éstas hasta matizar corrientes de opinión.

Estas realidades se convierten en escenarios ideales para el ejercicio del análisis discursivo. Según el autor el término y su promoción se orientan a deslegitimar los movimientos feministas y continuar proyectando una pronunciada discriminación en el contexto de los géneros. Es una importante reflexión sobre el uso de términos despectivos e injuriosos que tienen impacto en la lucha por la igualdad y, además, son un reflejo de cómo los intereses de algunos sectores sociales pueden alterar la composición e intencionalidad del discurso

Finalmente, el término feminazi además de contaminar la postura en defensa de los movimientos antimasculinos, afecta negativamente los movimientos realmente feministas basados en las aspiraciones originales de lucha por derechos y reivindicaciones. En sus conclusiones Wagener afirma que feminazi termina siendo un emblema antifeminista, un verdadero símbolo de la violencia verbal, puesto que es un término o pretensión de movimiento, que surge como insulto y como forma de resistencia al feminismo, es una proyección de un sistema machista y patriarcal. Esta realidad hace de este documento un especial objeto de estudio en el entorno del análisis del discurso a través de herramientas computacionales.

Hay que considerar que los controles en estos medios están muy limitados. Todas las personas tienen acceso a este tipo de herramientas y los fenómenos comunicacionales pueden resultar incontrolables en escenarios tan heterogéneos y de tanta participación colectiva. Estos medios permiten la divulgación de elementos comunicativos de distintos formatos, caricaturas, audio o texto que pueden penetrar los entornos sociales y mediáticos como una producción discursiva individual o de grupo, y poner en circulación elementos dañinos nefastos y ofensivos que pueden salirse de control, haciendo el análisis del discurso un empresa más compleja y detallada debido a los heterogéneo de su composición.

Bibliografía

Montero, J. (2 de febrero de 2006). Feminismo un movimiento critico. Psychosocial Intervention. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000200004

newworldencyclopedia. (23 de febrero de 2023). New Wworldencyclopedia.org. Obtenido de https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Feminism

Wagener, A. (2023). Les féminazies sont la meilleure publicité pour le patriarcat. Open ediction journals.

Zambrano, E., & Barcia, M. (2021). Feminismo moderno: Ideología a favor de la mujer o en contra del hombre. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 132-140. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6731/673171217010/html/