Colonialidad Contable Análisis computacional y cuantitativo utilizando Voyant Tools.

Henry Romero

La importancia de contar con recursos bibliográficos apropiados para el desarrollo de una investigación es evidente. Facilita la identificación temática y de énfasis cuantitativos en la literatura elegida, lo que evita trabajo dispendioso de filtrado de documentos. Para hace el análisis de contenido con Voyant Tools se seleccionó un corpus de 5 documentos de journals contables con orientación crítico – social. Con este ejercicio se buscó encontrar frecuencias de palabras, tendencias, relacionamiento y contexto de uso.

Corpus de documentos

Los textos seleccionados para conformar el corpus fueron:

Thomson, K. y Jones, J. (2016). Colonials in Camouage: Metonymy, mimicry and the reproduction of the colonial order in the age of diversity. Critical Perspectives on Accounting. Vol. 35, 58-75. doi.org/10.1016/j.cpa.2015.05.001

Lassoua, P. y Hopper, T. (2016).Government accounting reform in an ex-French African colony: The political economy of neocolonialism. Critical Perspectives on Accounting. Vol. 36, 39–57. doi.org/10.1016/j.cpa.2015.10.006

McKernan, J. (2007).Objectivity in accounting. Accounting, Organizations and Society. Accounting, Organizations and Society Vol. 32, 155–180. doi:10.1016/j.aos.2006.03.008

Alawattage, Ch. y Fernando, S. (2017). Postcoloniality in corporate social and environmental accountability. Accounting, Organizations and Society. Vol. 60, 1-20. doi.org/10.1016/j.aos.2017.07.002

Lassou, P., Hopper, T. Tsamenyi, M. y Murinde, V. (2019). Varieties of neo-colonialism: Government accounting reforms in Anglophone and Francophone Africa – Benin and Ghana compared. Critical Perspectives on Accounting. Vol. 65. 1-22. doi.org/10.1016/j.cpa.2019.01.003

Interpretación de la Información

Las tendencias en el análisis de este corpus lo que muestra es que el término accounting es el de mayor frecuencia y se ubica por encima de todos los demás con excepción del término global en el artículo de poscolonialidad. La frecuencia de accounting se explica porque es el término que demarca disciplinarmente a los artículos. A continuación, se muestra la gráfica.

Se evidencia una tendencia en términos de naturaleza política y social en 4 de los 5 artículos dado que la línea editorial de los journals es crítico – social. Aun cuando hay un texto de naturaleza epistemológica que diverge de tal tendencia. Esto se corrobora con el término truth y reality, que son muy frecuentes en el texto epistemológico ubicado en el centro de la gráfica.

Como patrones se puede observar que los términos local, development, government, y political presentan una vinculación dado que crece su frecuencia en la misma dirección, es decir que en los textos donde es más frecuente government los demás términos también tienden a aumentar su frecuencia y lo mismo en la dirección contraria.

Las palabras más utilizadas en la representación cirrus son accounting, government, development, colonial, global, local. El contexto de estas palabras en general es un contexto crítico – político y de relaciones de poder. En forma más detallada es mucho más difícil precisar un concepto del contexto más allá de las frases antecedentes y subsecuentes.

Frecuencia de Palabras más representativas

Accounting                 907

Government               298

Local                          212

Global                        204

Development              199

World                          198

Political                      195

Social                          180

Colonial                      178

Truth                          137

Reality                        133

Link de análisis

https://voyant-tools.org/?corpus=efb31b080fd5a234cfd5a6ce15c084b4&categories=1acec4ccccf68bda78711ba3a3dd83f6&stopList=stop.en.taporware.txt&panels=corpusterms,reader,trends,summary,correlations

Observación Final

Voyant Tools muestra una información valiosa desde el punto de vista cuantitativo que ha permitido identificar tendencia en las relaciones de términos y facilita una comprensión del contexto de uso. También facilita hacer análisis por cada texto y ver la relevancia que puede tener cada término en cada artículo. Este análisis puede facilitar la identificación de literatura direccionada hacia la misma dirección de un problema en particular y a su vez descartar la que tenga poca relación.  

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.