Título: las humanidades digitales en Latinoamérica, entre la comunidad de prácticas y el horizonte epistemológico
Objetivos
Como continuación de las exploraciones alrededor de mi proyecto de investigación, que se centra en los problemas de la construcción de unas humanidades digitales propias en Latinoamérica, quisiera aprovechar las discusiones y herramientas tecnológicas que hemos planteado en el curso con respecto al análisis del discurso para indagar acerca de dos conceptos que han surgido en mi diagnóstico inicial: la comunidad de prácticas y el horizonte epistemológico del humanismo digital en nuestro contexto. Ambos conceptos implican una concepción opuesta de las condiciones y el futuro de las humanidades digitales y, por tal motivo, quisiera usar técnicas de análisis del discurso para detectar las narrativas, frames conceptuales y constitución de actos de habla en sus concepciones. Este análisis puede servir para mi proyecto de tesis en el sentido en que me daría luces para poder justificar y orientar mejor mi propuesta de unos fundamentos básicos de los principios de lo digital desde el punto de vista humanísitico.
A continuación explicaré en más detalle mi propuesta para el proyecto final del curso:
Problema
En las indagaciones previas que he realizado (en buena parte gracias a la investigación hecha en el curso de Métodos avanzados de investigación 1), se ha asomado el problema de que las humanidades digitales en Latinoamérica se debaten entre dos apuestas discursivas: las humanidades digitales como comunidad de prácticas o las humanidades digitales como horizonte epistemológico. En este proyecto quisiera abordar estos dos discursos y estudiar en qué se diferencian sus narrativas, los frames conceptuales que los organizan, y los actos de habla que constituyen realidades sociales en su expresión.
En la indagación preliminar he notado que el discurso de las humanidades digitales como comunidad de prácticas plantea un terreno común para la interacción de distintas disciplinas tradicionales de las humanidades. En tal terreno se propicia un encuentro para compartir y usar herramientas tecnológicas útiles para las prácticas disciplinarias: por ejemplo, análisis de corpus en lingüística, anotación de textos en filología y literatura, georreferenciación en historia, análisis computacional de imágenes en historia del arte. La idea de la comunidad de prácticas mantiene los principios disciplinarios de la universidad contemporánea, es decir, mantiene identidades claras con respecto a las carreras, los campos de estudio y las metodologías de cada disciplina. Así, la comunidad de prácticas no se compromete a principios epistemológicos fuertes con respecto a lo digital sino que simplemente se ofrece como un facilitador de prácticas académicas. No inclusión de grupos que no han participado en la construcción de la comunidad
Por otra parte, las humanidades digitales como horizonte epistemológico implican entender lo digital no solo como un elemento instrumental útil para la investigación humanística, sino, por el contrario, como una forma de pensamiento fundamental para la cultura contemporánea. Así, las humanidades digitales como horizonte epistemológico plantean un compromiso fuerte con definir sistemas de conceptos, infraestructuras y modos de hacer que enervan profundamente el pensamiento humanístico; incluso, ponen en cuestión el quehacer de las humanidades, la noción de disciplina, y las prácticas de la universidad. Entonces este discurso apuesta por la construcción de una identidad de las humanidades digitales que no las subordina a la utilidad dentro de la comunidad de prácticas.
Población y fuentes
Mi población sería entonces la comunidad de humanidades digitales en Latinoamérica, y, para ser más específico, como fuentes quisiera continuar entrevistando a las representantes, es decir, presidentes, miembros de comités de base, u organizadores de las redes de humanidades digitales nacionales (ya entrevisté a las de México y Argentina). Tengo en mente, para estas nuevas entrevistas, a representantes de Colombia, Chile, Cuba y Brasil. Adicionalmente quisiera entrevistar a dos representantes de comunidades paralelas a las redes de humanidades digitales: un espacio de hacktivismo y un espacio de enseñanza digital campesina (las escuelas digitales de la ACPO), aunque, dependiendo del tiempo, estas entrevistas podrían posponer.
Tipo de información y método de recolección
Pienso realizar entrevistas semiestructuradas a las representantes de las comunidades nacionales, principalmente porque este tipo de entrevistas ofrece un sistema suficientemente ordenado para establecer preguntas relevantes para mi problema y, a la vez, suficientemente abierto para dar cabida a que se manifiesten los discursos subyacentes de las fuentes. Como método de organización de los datos busco codificar las entrevistas usando métodos de codificado tradicionales de las ciencias sociales: establecer una jerarquía de códigos, categorías y temas. Con esta información espero poder hacer un análisis discursivo en un nivel intermedio, enfocado principalmente en las diferencias semánticas entre las dos concepciones de las humanidades digitales que definí antes. Así, busco especialmente realizar un análisis de actos de habla: condiciones de la institucionalización de las humanidades digitales, compromisos epistemológicos, reglas constitutivas, actos ilocucionarios; un análisis de frames conceptuales: es decir, de nociones semánticas estructuradas; y un análisis de narrativas: es decir, de géneros narrativos.