El reconocimiento de la naturaleza como actor del conflicto armado en Colombia en los relatos testimoniales

Nuestra comprensión de la experiencia está mediada por el lenguaje y por nuestro lugar de enunciación. Las comisiones de la verdad son instituciones que utilizan las narrativas testimoniales como uno de los principales medios para buscar la verdad y la justicia tras la violencia causada por el conflicto armado. Dichas narrativas testimoniales, además de tender puentes entre los actos concretos de violencia y el conocimiento sobre ellos, hacen posible la emergencia de nuevos actores sociales (humanos y no humanos) con capacidad de sentir y construir memorias de la guerra. Los debates en torno al reconocimiento constituyen un marco teórico-crítico útil para analizar las transformaciones socioambientales causadas por el conflicto armado en Colombia. Pocos han sido los intentos de aplicar el concepto de reconocimiento en la justicia transicional para dar cuenta de las vidas no-humanas en la construcción de las memorias de la guerra. El intento de inscribir el reconocimiento en el discurso posthumano está relacionado con la crítica de lo que Nancy Fraser llama el marco keynsiano-westfaliano de la justicia, que se ha preocupado únicamente de las relaciones entre conciudadanos y las jerarquías internas del Estado. Según Fraser, en la medida en que la globalización ha ido transformando el imaginario político contemporáneo de lo que es la justicia, hay que considerar no sólo las cuestiones de primer orden del objeto y el sujeto del reconocimiento, sino también la metacuestión de cómo se enmarca el reconocimiento.

En esta investigación busco explorar el funcionamiento del concepto de reconocimiento cuando se aplica a la agencia de la naturaleza como un actor del conflicto armado en Colombia, analizando los caminos narrativos para des-antropomorfizar la justicia transicional. Este proyecto se presenta como una oportunidad para preguntarse por el dolor y el daño como una experiencia que va más allá de los seres humanos, resaltando cómo la naturaleza testimonia desde su subjetividad como ente sintiente y en correlación con los seres que la habitan. Específicamente me interesa desarrollar desde los relatos testimoniales tres conceptualizaciones mutuamente constitutivas del reconocimiento de la naturaleza como actor del conflicto armando. Estas son: (1) el reconocimiento de la vulnerabilidad y la resiliencia de los sistemas y formas de vida no humanos; (2) el reconocimiento como respeto; y (3) la mutualidad en la relación de reconocimiento.

Investigación: La oralidad y el mito como una forma del pensamiento ecológico

“Para los guaraníes tales necesidades son obvias, como nos hace
ver su propia lengua. Ellos dicen ahy’o a la garganta, pero también
ñe’e raity, que significa literalmente “nido de las palabras-alma”.
Es porque ellos saben que los embriones de palabras emergen de la
fecundación del aire del tiempo en nuestros cuerpos en su condición de vivientes y que, en este caso, y solo en él, las palabras tienen alma, el alma de los mundos actuales o germen que nos habitan
en esta condición nuestra.”

Suely Rolnik

Palabras clave: narrar, escuchar, caminar, grabar, sonido, ritual

Revisando los archivos sonoros del informe de la comisión de la verdad (Sonido y Memoria), emergieron varias preguntas en torno a la reconstrucción del territorio y los hechos a través del relato. La mayoría de estos audios se dan de forma ritual y colectiva, convocando a varias poblaciones a contar nuevamente su historia, no solamente desde los hechos de violencia, sino también, desde narrativas cotidianas que reconfiguran un mundo que ha sido avasallado por los grupos armados, el conflicto interno y los medios de comunicación.

En estos relatos se habla de la disposición para la escucha, lo que conlleva un despojamiento de juicios y prediscursos sobre los territorios, y como en los mitos, el recurso sonoro permite la reconstrucción del pasado inscrito en un presente que ha sido transformado, al interior de una colectividad. Así pues, aquí el problema de la escucha se extiende más allá de los postulados de autores como John Cage o Murray Schafer, que hablaron de la escucha y el paisaje sonoro a mitad del siglo XX, y se instala en el propósito de construcciones de mundos que habitan en otros mundos.

Aquí términos como resonancia se vuelven fundamentales, pues se materializan en el ritual desde una narrativa que se teje con otres.

En esta indagación me interesan varios factores:

El sonido como medio que permite el rito, la escucha profunda y la colectividad

El pensamiento ecológico, término acogido por el ecologista y teórico Timothy Morton. También me interesa ahondar en lo que Morton llama una solidaridad o ética con lo no humano, pues en este libro el autor ahonda en un termino que es el Desgarre, un acontecimiento que no tiene punto de localización en una narrativa líneal, y que lo sonoro hace posible que se materialice. En palabras de Morton: “El Desgarro es una catástrofe: un acontecimiento que no tiene lugar “en” un cierto “punto” del tiempo lineal; se trata de una onda que se extiende en muchas dimensiones y en cuya estela estamos atrapados”.

Parte de mi propuesta es hablar de la manera en que el mito y la oralidad, nos permiten navegar este Desgarro al que se refiere Morton. Mis suposiciones se basan en varios hallazgos:

En la sección de Sonido y Memoria el antropólogo Alejandro Castillejo, habla de un método que desarrolló llamado Itinerarios del Sentido, en el que, a partir del recurso sonoro, reconstruye las posible acepciones de la palabra Sentir: significación (el mundo tiene sentido para mí), sensorialidad ( es reconocer la construcción del mundo a través de los sentidos y que el mundo se siente en el cuerpo),  espacio y dirección (reestableco un geografía y el lugar del cuerpo en ese espacio).

Por otro lado, escuchando los relatos y a sus narradores, es posible percatarse de cómo se integran al paisaje sonoro quienes cuentan las historias, aquí me gustaría citar de nuevo a Morton: “Los mundos son perforados y permeables, y por eso podemos compartirlos. Las entidades no se comportan exactamente como el que les da acceso quiere que se comporten, ya que ningún modo de acceso las contraerá por completo. Entonces, los mundos tienen que estar llenos de agujeros. Los mundos funcionan intrínsecamente mal. Todos los mundos son “pobres”, no sólo los de formas vivientes sensibles y no- humanas (“animales” como los llama Heidegger). Esto significa que los mundos humanos no son diferentes en valor de los no-humanos.”

Así pues, el mito y la oralidad construyen espacio y territorio, permiten evocar las resonancias de un tiempo no lineal y logra vincular un sistema de referencias del espacio sonoro, sujeto a las complejas vivencias de quienes cuentan sus historias.

Por otro lado, me interesa lo que el antropólogo Alejandro Castillejo propone al hablar de conocer el territorio en la palabra y el caminar, pues extiende el conocimiento de un espacio a las implicaciones del cuerpo y su reconocimiento sensorial.

¿Una bala o una gota de agua, que escucho?

Aprender a escuchar y observar para reconocer en el otro su realidad, y continuar acercándonos a la verdad.

Un discurso a través del lenguaje verbal y visual que se fusiona bajo los recuerdos, evocados por la memoria que producen las piedras aún erguidas en el rincón de las montañas del páramo de las Hermosas en el Tolima, y que son el lugar habitado por testigos de una triste historia que necesita ser escuchada para construir sobre ella nuevas oportunidades para las comunidades indígenas y campesinas.

El informe de la comisión de la verdad publicado el 28 de junio de 2022, nos invita a un diálogo social para escuchar especialmente a aquellos con quien tenemos diferencia, 2055 personas escuchadas de ellas aproximadamente 1444 víctimas, un diálogo social a través del tiempo, que nos compromete a expandir el diálogo con aquellos que no alcanzaron a ser escuchados en esta oportunidad pero que aún la esperan.

Así el componente del diálogo social, encontrado en la página del informe de la comisión de la verdad, utiliza como estructura una línea de tiempo organizada para ser leída y escuchada a través de varias historias que hacen parte de la memoria colectiva. Esta investigación utiliza esa estrategia metodológica para compartir lo escuchado y observado en una experiencia con miembros del cabildo indígena Amoyá La Virginia ubicados en San José de las Hermosas, municipio de Chaparral departamento del Tolima, gracias al trabajo de campo realizado por la Universidad La gran Colombia junto a estudiantes de arquitectura, reconociendo el territorio para sus proyectos académicos.

Los lugares y las cosas (construidos por la naturaleza y/o el hombre) también son testigos de lo ocurrido, dejando huellas que permiten recordar y recontar las veces que sea necesario la historia.

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Amoyá se convertirá en la primera cuenca del Tolima con estudios de suelo semidetallados por su gran riqueza en captación de agua que permite la abundancia en flora y fauna. Allí la comunidad indígena Pijao ha defendido un territorio que hace parte de la historia por ser testigo del enfrentamiento armado y paso seguro de diferentes grupos al margen de la ley. Su potencial hídrico hizo que ISAGEN construyera la Central Hidroeléctrica Río Amoyá finalizada en el 2016 y al igual que las montañas fue testigo de una fuerte confrontación por su construcción.

Hoy en día el agua, las montañas, la flora y fauna junto a las personas y las estructuras en concreto tienen historias que se deben escuchar para acercarnos a la verdad. Cuatro miembros de la comunidad nos contaron su experiencia en medio del agua y las balas. Relatos que se articulan a imágenes fotográficas para complementar un discurso que devela parte de la verdad.

Taller nálisis de ideologemas desde la Perspectiva Glotopolítica

¿Por qué los ideologemas se vinculan con los ámbitos políticos, sociales, educativos y culturales?

Porque en el uso de la lengua y sus diferentes expresiones, se hacen explicitas visiones del mundo, que no solamente inciden en la construcción discursiva, sino que también expresan y configuran formas de vida y relaciones de poder.

¿Cómo crees que se relacionan los actos de habla con la construcción de ideologemas?

Los actos de habla legitiman o deslegitiman a sus hablantes, es decir, configuran parametros en los que las formas de vida de quienes hablan son reconocidas politicamente o son invalidadas, ya sea por la procedencia de las y los hablantes, su condición social, género o su condición historica.

¿Qué sentidos le puedes asignar a la fuerza ilocucionaria en la configuración de los ideologemas?

Los hablantes expresan preguntas, afirmaciones, ordenes, deseos y anhelos. Así que la fuerza ilocucionaria dependera de contextos y tiempos especificos, pues expresan las intenciones de las y los hablantes y sus circunstancias.

Análisis de ideologemas desde la Perspectiva Glotopolítica.

Análisis de ideologemas desde la perspectiva Glotopolítica.


¿Por qué los ideologemas se vinculan con los ámbitos políticos, sociales, educativos y culturales?
La lengua configura memorias de orden político, social, cultural y educativos en un contexto de sociedad, en ese sentido, los ideologemas se convierten en consignas que se encuentran debajo de los argumentos en los enunciados y discursos, haciendo conectar así, con los escenarios propios del lenguaje. Desde esta perspectiva, la lectura de símbolos, con una representación ligústica fuerte, vendría a causar un impacto vinculante desde lo emocional en los receptores determinando aspectos sociopolíticos, y en la educultura.
¿Cómo crees que se relacionan los actos de habla con la construcción de ideologemas?
Los actos del habla se relacionan con la construcción de ideologemas, desde el mismo sentido en que se construye un discurso, ´No es decir las cosas, o comunicarlas, si no, la forma en que se dicen o se comunican´. Los ideologemas son la representación de lo que se quiere decir, es una forma de simbología, que se refuerza o determina en el acto de habla.
¿Qué sentidos le puedes asignar a la fuerza ilocucionaria en la configuración de los ideologemas?
La fuerza ilocucionaria posee un sentido trascendental y completamente necesario, en la configuración de los ideologemas, ya que precisamente a través de la intención del hablante o del texto, transformado en el habla, tendría un efecto constructivo en el imaginario del receptor y convertirlo en su representación, ideológica.
¿Cómo analizas “La promesa como un acto institucional” en el marco de la tensiones y transformaciones sociales de la Colombia actual?
En la cita de Castro-Gómez (2005), el discurso de la limpieza de la sangre opero en el siglo XVI como el primer esquema de clasificación de la población mundial, tomando la lengua como dispositivo de blanqueamiento o de su uso correcto, expresando pureza cognitiva, en ese contexto actualmente en Colombia, vemos escenarios que denotan discriminación, por parte de quienes a través de lenguas extranjeras, como el inglés, por ejemplo, estigmatizan y excluyen a individuos, poblaciones y grupos, minimizando la culturalidad, la identidad y las condiciones sociales de las regiones.

Los ideologemas en el ámbito formativo social

¿Por qué los ideologemas se vinculan con los ámbitos políticos, sociales, educativos y culturales?

La forma de organización lingüística en procesos de comprensión total en el ámbito político, social, educativo y cultural presenta formas de estandarización en la identidad de comunidades.  Esto puede ser por las redes de interacción que dan un valor de identidad y apropiación a la lengua.

Apropiarse de una condición política, propicia vínculos de poder que se enlazan a través de herramientas lingüísticas de una región, aun así las fronteras territoriales pueden ser vulneradas por el lenguaje que se extiende a diferentes países con similar apropiación de la lengua, permitiendo desarrollar redes de comunicación estratégica para las comunidades organizadas.

Así la planificación lingüística propicia instrumentos de control en un país, homogeneizando el idioma para establecer políticas organizacionales y de poder bajo la lingüística. Esa trascendental estrategia política está transversalmente apropiando el ámbito social susceptible de ser manipulado, por la relación en contextos entre entre diferentes sujetos que evidencia normas sociales constituidas. 

¿Cómo crees que se relacionan los actos de habla con la construcción de ideologemas?

Los ideologemas estratégicamente permiten dar un sentido analítico a los actos de habla, cuando apropiados por la sociedad ayudan a su transformación crítica, de manera que las identidades se permiten fortalecer, esto bajo un proceso de comunicación emocional que ayuda a construir las estrategias.

Los actos políticos que determinan la identidad nacional a través de la lengua, buscan propiciar la toma de decisiones particulares de poder, aun así la identidad que construye las comunidades conectan de manera dinámica prácticas sociales que interpretan diferentes maneras para la construcción de nación a través de la historia.

Así la facilitación  en la comunicación bajo intereses ciudadanos convierte en esencial la planificación nacional que produce huella en el discurso político.

¿Qué sentidos le puedes asignar a la fuerza ilocucionaria en la configuración de los ideologemas?

La finalidad inmediata que da la intención de un hablante con los ideologemas, configura una relación al servicio de la lengua entre individuos que buscan la multiplicidad de una organización o lugar, también protegerla de actualizaciones lingüísticas especializadas que vulneran las estructuras construidas del lenguaje.

Un ejemplo de ello es el posicionamiento de lenguas globales que afectan decisiones económicas de impacto internacional, como el inglés. Una protección a la legislación institucional para las lenguas de comunidades para afianzarlas mejor, se hace necesario para mantener un diálogo con ellas que afiancen el aprendizaje diverso e integral. Una posición que produce consecuencias en la sociedad por las relaciones culturales entre comunidades.

¿Cómo analizas “La promesa como un acto institucional” en el marco de la tensiones y transformaciones sociales de la Colombia actual?

Afecta las estructuras sociales que mantienen diálogos culturales entre sí frente a privilegios dominantes institucionales. Proteger y fomentar el aprendizaje de un idioma local propicia y documenta la memoria histórica de una región, que debe enseñarse para marcar la identidad territorial con el lenguaje.

Por esto es peligroso propiciar estrategias que invisibilizan o lleven a la desaparición de una lengua por buscar los beneficios económicos o políticos, esto configura una vulnerabilidad del conocimiento propio de las regiones, un pensamiento que se transmite de diversas maneras para y que mantenga la memoria histórica de las comunidades. 

Así que no se puede clasificar a las comunidades por su aporte político y/o económico en un país que puede vulnerar las identidades comunitarias, por ser referente del conocimiento y riqueza cultural, las sociedades deben fomentar la relación equitativa comercial pero principalmente educativa para consolidar la verdadera identidad nacional.

Taller 2 – Análisis conversacional

¿Cuál es el posicionamiento de cada participante y qué desea lograr en la conversación?

Los tres participantes consideran que la explotación minera a gran escala en el Tayrona no debe ser promovida por el gobierno. FAB expone que las externalidades del proyecto y la distribución desigual de los beneficios económicos son factores en contra de la megaminería. DIA apela a la noción de sacrificio para argumentar que económicamente no es sostenible la explotación minera. JEN sostiene que está en contra y que esas decisiones son tomadas de arriba hacia abajo afectando a las comunidades locales. FAB y DIA tienen posiciones diferentes respecto a la minería informal y la minería formal a gran escala, para FAB es importante enfatizar que los contextos de explotación son distintos en cada lugar al igual que sus repercusiones socio-ambientales.

¿Cuáles son los recursos lingüísticos puestos en marcha para sustentar sus opiniones?

Se utilizan argumentos por analogía donde se considera que un caso es similar a otro caso en un sentido particular. Se compara la minería formal a gran escala de carbón en el Parque Tayrona con la minería informal de oro en el Pacífico Colombiano.

¿Cuál es el contexto que le da sentido a su posicionamiento identitario?

En esta conversación no logro identificar el posicionamiento identitario de los participantes. No hay un indicativo de pertenencia a un lugar geográfico o a un grupo social específico. Es probable que los estudiantes participantes no tengan un sentido de pertenencia étnico.

Taller Análisis del discurso social

¿Cuál es el posicionamiento de cada participante y qué desea lograr en la conversación?

Dentro de las declaraciones de cada participante, se evidencia una manifestación de rechazo a la práctica minera o excavación de recursos en estos lugares naturales.

Hacen énfasis en que estas explotaciones a los únicos que ha beneficiado es al gobierno y obviamente a quienes tienen estas compañías. Reiteran la afectación provocados por extraer la materia estos recursos.

Mencionan la destrucción que han originado incluso al rio, la flora, la fauna por una necesidad económica, donde se impone la razonabilidad material encima de la crítica y del bien común con la naturaleza y el ser humano.

 ¿Cuáles son los recursos lingüísticos puestos en marcha para sustentar sus opiniones?

Los pronunciamientos semánticos de los participantes, evidencian claramente la realidad de lo que se ha vivido producto de la excavación u extracción de estos recursos naturales. Sus narrativas sustentan acontecimientos anteriores que lo único que ha dejado es daño causado al rio, a los árboles y en si a todo el entorno natural. Sumando a ello, el daño también que ha afectado a la salud y vida de los pueblos originarios o persona que han vivido en estos territorios.

Pese a que los gobiernos y han tenido conocimiento de estos daños, podríamos decir lo que manifiesta Van Dijk, se han empeñado en estructuras discursivas de la dominación social, en hacer ver que esto beneficia a la nación, pero no cuenta la otra parte de regresión o daño que se origina al entorno, y la vida.

¿Cuál es el contexto que le da sentido a su posicionamiento identitario?

Todos centra su discurso en el contexto de la conservación del parque Tayrona, incluso algunos de ellos consideran oportuno la protección de este parque más allá del reconocimiento internacional, sino por las graves afectaciones que está viviendo la humanidad en temas de medioambiente por la gran escala de producción de las empresas capacitalista que solo razonan en su lógica material.

Cabe resaltar que valoran mucho este parque como proceso de identidad de un Estado y su rica diversidad que podría ser explotado de una manera racional en el sentido que la humanidad vaya a explorar y no a explotar.

Taller AD y SSI (Luisa Roa)

Preguntas que propongo al leer el texto:

Antes de pensar en la implementación de la explotación minera, ¿No sería pertinente discutir qué sucede con los mercados internacionales, respecto a los mercados locales?

¿Cómo se piensa la situación de lo no-humano, en medio de toda esta discusión?

¿Cuáles son los principios éticos que deben intervenir en esta discusión?

¿Cuál es el posicionamiento de cada participante y qué desea lograr en la conversación?

En su mayoría, las y los participantes están en desacuerdo con la explotación minera, argumentando que puede tener consecuencias ecológicas a gran escala. También señalan las asimetrías que conlleva esta práctica económica, distinguiendo un cerco de legalidad e ilegalidad, que se atribuye a los intereses del gobierno, que distan de los de la población civil.

Por otro lado, uno de los participantes, manifiesta su acuerdo con la explotación, siempre y cuando sea supervisada por el gobierno, esperanzado en la posible sostenibilidad de esta práctica económica.

Una de las participantes habla de la importancia de evaluar las necesidades económicas, pues cuenta que parte de lo que impulsa a las practicas ilegales de la minería es la pobreza.

Algunos hablantes denuncian la opacidad de información frente a las consecuencias que acarrea la explotación minera en el Parque Tayrona.

Uno de los participantes se refiere a lo que Van Dijk llama el control de mente, denunciando las estrategias de convencimiento por parte de los entes gubernamentales, que logran persuadir a la población de los beneficios de la explotación minera.

¿Cuáles son los recursos lingüísticos puestos en marcha para sustentar sus opiniones?

En las argumentaciones presentes, es posible ver lo que Van Dijk llama Acciones-Proceso y Contexto- estructura social, pues algunos participantes no solamente tienen en cuenta las implicaciones económicas de la explotación del carbón, sino que señalan las consecuencias y efectos de esta actividad en un contexto, como los problemas de salud en las comunidades humanas que habitan el lugar y el deterioro del parque por la afectación de la fauna y la flora.

Luego se hace una comparación con lo sucedido en Buenaventura, una suerte de diagnóstico comparativo, que permite especular a futuro lo que podría suceder con el parque Tayrona.

Las y los hablantes distinguen diferentes tipos de poder, sobre todo el del gobierno, que se enfatiza cuando uno de los interlocutores habla de la distancia entre los estamentos de poder y la población, al ser validados los intereses globales, sobre los intereses locales.

Las respuestas de los hablantes también revelan el control activo de las instituciones gubernamentales, que finalmente son quienes tomarán la decisión sobre la explotación minera. Esta instancia insinúa categorías como: lo legal o lo ilegal, lo correcto o lo incorrecto y el llamado a una reflexión ética que incluya tanto lo humano como lo no-humano.

Las intervenciones de los hablantes son informales, sujetas a declaraciones personales y subjetivas, pero que de alguna manera han recibido información, bien sea por experiencia propia, por los medios de comunicación o el voz a voz.

¿Cuál es el contexto que le da sentido a su posicionamiento identitario?

El contexto directo es el parque Tayrona, sin embargo, también se está hablando de Colombia, frente a un panorama de mercado internacional.

Así pues, cuando los hablantes dan sus opiniones, no solamente hablan de su identidad como grupo humano, sino también de la coexistencia e interdependencia con seres no-humanos, que configuran la identidad y bienestar de un territorio.

Implícitamente, los hablantes denuncian la falta de potestad en decisiones como estas, que resultan ser una encrucijada tanto económica como ambiental, pues tienen certeza de que existen poderes que se escapan a su control y sobre los que no tienen injerencia alguna.

Las contradicciones de un leitmotiv

El leitmotiv: Pobre Europa, es pronunciado constantemente por el especialista y profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense Juan Carlos Monedero, al referirse a la situación de Europa respecto a Los Estados Unidos. Desde la perspectiva de una dimensión pragmática, Monedero o su equipo de producción, ese aspecto no es explicito, ha escogido una locación frente a una ventana, que parece dar a una avenida transitada. A su espalda se ven dos edificios, que de no ser familiares o no saber a qué lugar pertenecen y de qué construcciones se trata, no es posible localizar.

La situación comunicativa indica que se trata de un especialista, cuya intención es denunciar la situación de Europa, frente a las intenciones expansionistas de los Estados Unidos. Así pues, el contexto de este discurso se circunscribe en hechos puntuales en este presente. Monedero acude a términos que han tenido una larga historia en Europa: Expansionismo, dictadores, censura, sanciones. Sin embargo, en su discurso pareciera eximir a Europa de estas intenciones, volcándolas en las actitudes y estrategias de los Estados Unidos.

Europa ha tenido una larga relación con términos como el expansionismo, no solamente desde sus procesos de colonización en el pasado, sino también en el siglo XX, entre la primera y la segunda Guerra Mundial.

Por otro lado, Monedero al reiterar el leitmotiv pobre Europa, parece apuntar a la distribución de poderes entre Rusia, China y los Estados Unidos, donde Europa occidental quedaría excluida, desde su perspectiva. En ese orden de ideas se podría decir que el especialista rememorara la distribución de poderes después de la Segunda Guerra Mundial, con la constitución del Consejo de Seguridad de la ONU, en el que Estados Unidos y Europa tenían incidencia en múltiples esferas sobre el orden mundial, y que contemporáneamente se han disuelto y se han movilizado a poderes regionales, más localizados, como la influencia del crecimiento económico de India en su región o de algunos países del Medio Oriente.

Lo problemático de la denuncia de Monedero es que contempla una distribución del poder polarizada, en un panorama contemporáneo donde se han diluido poderes centralizados. Las palabras de Monedero rememoran las dinámicas de la Guerra Fría, y nos ofrece un mapa geopolítico excluyente y sesgado.