El presente proyecto pretende mostrar el trabajo de revisión bibliográfica sistematizada, a través de los pasos y las fichas expuestas por Lluis Codina (2018). Para este caso, se realiza el proceso con base en el primer acercamiento a mi investigación doctoral “Comunicación, comunidad y territorio: incidencia de la comunicación ambiental en la transformación de tejido social y las relaciones con el ambiente, tomando como base, las luchas y resistencias de la Comunidad Muisca y el Centro Experimental Juvenil, CEJ, en defensa del humedal La Libélula en Tunjuelito, Bogotá”
Este primer momento de investigación, presenta una descripción histórica situada desde la generalidad, hacia lo específico. Parte de un reconocimiento histórico Muisca desde épocas prehispánicas, en el territorio de Bogotá (antes Santafé) en muestra de la división del territorio, contrastadas con las ritualidades y formas de vida indígena, antes de la llegada de los españoles. Seguido a esto, se cruzan los periodos de independencia y república, para dar cimiento a la conformación urbanística de la ciudad, cuyo final, direccionada al interés de contextualización de mi investigación, termina en la urbanización del barrio Tunjuelito.
La línea de tiempo mostrada se justifica desde las formas del agua en el territorio, cuya desaparición forzada termina en estos pequeños espejos de agua que hoy conocemos como humedales; y se entrecruza con los relatos Muiscas, quienes mantienen otra forma de pervivencia y linealidad con este elemental.
Por lo anterior, la muestra realizada para este primer capítulo pretende acercar una clara investigación documental, con base en 12 documentos, comprendidos en 2 textos, 4 capítulos de libro y seis artículos científicos. Los dos documentos fueron expuestos al procedimiento de revisión explicado por Codina (2018) que propone 4 fases: Búsqueda asertiva de fuentes; evaluación que defina la pertinencia y calidad; análisis textual de los documentos; y síntesis.
Problema
El proceso de investigación parte de una preocupación que emerge tras el acercamiento al territorio y la búsqueda de información que remitan al reconocimiento, tanto legal, como comunitario del humedal.
Así mismo y en consonancia con las luchas y formas de resistencia del humedal, nace la pregunta por las comunidades ancestrales que mantienen viva la voz del humedal, y cómo es dado su enlace histórico con el espacio. Por lo anterior, se proponen las siguientes preguntas que direccionan la documentación y a su vez, generan otras formas de observación del territorio.
¿Cuál ha sido la relación histórica del pueblo Muisca con el territorio bogotano? ¿Existe desde esta relación una construcción directa con el espacio habitado en presente por la localidad de Tunjuelito?
¿Cómo ha transformado la urbanización de los últimos cinco siglos al territorio, hoy conocido como Bogotá? ¿Estos procesos de urbanización han transformado las formas del agua en Bogotá?
Atendiendo a las características propias y a veces difíciles de la localidad de Tunjuelito ¿existe una relación directa que enlace la conformación de la localidad, bajo un proceso de urbanización informal de la década del 40 con las problemáticas sociales, ambientales, políticas y económicas que aún se mantienen?
- Métodos
Para responder las preguntas expuestas y teniendo en cuenta la fiablidad y rigurosidad necesaria para poder responderlas, me acerco a las bases de datos en busca de la conformación de mi banco de documentos (Codina citando a Yin, 2018). Es necesario aclarar que se hizo el acercamiento a las bases de datos que propone Codina (2018) en la fase de búsqueda, las cuales corresponden a Web of Science y Scopus, sin embargo, la indagación de material es difícil debido a la especificidad del tema, que corresponde a elementos históricos propios de Bogotá, entrecruzado con las categorías “Muisca”, “desarrollo urbano” y “Barrio Tunjuelito”. Por lo anterior, y al no obtener la información que solicitaba desde mi búsqueda propuesta, recurrí a las bases de datos Redalyc, Dialnet y Google Scholar.
- BÚSQUEDA Y EVALUACIÓN
La búsqueda de los artículos se comienza en la cuenta de Zotero; esta mantiene diferentes artículos y libros que se han descargado, partiendo de las afinidades que se han ido construyendo con la investigación desde el primer módulo de métodos avanzados I. Luego se prosigue a la búsqueda de nuevos artículos que apoyen la investigación desde esta primera parte “contextualización histórica”.
Para asentar esta fase del proceso, se propone el análisis del Framework FDC, que expone los conceptos y palabras características de la investigación.
- En este primer cuadro se muestra la Fase Facetar, F, la cual consiste en extraer la información señalada en la tabla, desde lo que se requiere investigar.
- El segundo cuadro muestra la Fase Derivar, D, que condensa, a modo de palabras clave, la información suministrada en la fase F.
- Por último, se recurre a la combinación de las palabras clave, relacionando los anteriores conceptos con operadores booleanos. Esto permite encontrar artículos de un modo más asertivo, que reúna diferentes necesidades de la investigación en un mismo texto.
Evaluación
Para la evaluación de los textos se usó la tabla de fiabilidad expuesta por Dixon Woods (2006)
La tabla muestra el resultado de los artículos seleccionados. En principio, se trabajo con la lectura de 16 documentos, combinados entre artículos, capítulos, y libros de investigación, sin embargo, en la ubicación y respuesta de la tabla anterior, no cumplían con las características completas, en su mayoría por que no ubicaban explicaciones del proceso, sustentado, entre otras desde el diseño de investigación y fundamentación metodológica; razón por la cual, no existen en ficha y tampoco están contemplados en la tabla.
- ANÁLISIS Y SÍNTESIS
El proceso de análisis se hizo sobre la base las fichas presentadas por Codina (2018) manteniendo las siguientes características:
- Referencia: Se incluyó la referencia completa en normas APA.
- Resumen: se realizó un resumen de carácter personal acerca del documento.
- Investigación: En la mayoría de los casos se construyó esta respuesta con el tipo, método e instrumentos de investigación, en los documentos que estuvieran nombrados.
- Aportaciones: Se enunciaron desde el documento hacía la investigación.
- Aspectos relevantes: Se nombraron características de influencia
- Comentario: Se escribió, a manera personal, un breve resumen que ubica el documento en la investigación a presentar.
- Palabras clave
A continuación, se muestra en ejemplo la ficha número 8.
Por otra parte, se definió un libro de códigos que de forma manual ayudaría a establecer un orden de la información para finalmente hacer una síntesis simplificada
A partir del anterior libro de códigos se implementó un cuadro cruzado, que permitiera representar de manera general el campo de estudio, metodología y tema central.
Por último y apoyado en los elementos de análisis se procede a dar síntesis al trabajo. Para este caso, se aborda de forma generalizada algunas preguntas expuestas por Hart (2008) citado por Codina (2018).
- ¿Cuáles son las teorías y conceptos clave en el ámbito considerado?
Los conceptos claves siguen el entramado del desarrollo de la historia de Bogotá, desde la prehispanidad, reconociendo la habitación de los Muiscas y algunas de las formas constitutivas del territorio que son parte del legado ancestral. Así mismo, abordar la forma de construcción urbanística de Bogotá, y cómo esta, de manera progresiva, ha ido secando y criminalizando a los espejos de agua y fuentes hídricas de la ciudad.
- ¿Cuáles son los principales problemas abordados por la disciplina?
Por un lado, se encuentra el desarrollo de los pueblos indígenas, en este caso, Muiscas, que habitaron Bogotá. Lo anterior como una forma de reconocer el espacio, las prácticas y rituales, como el correr la tierra, que permitieron la ampliación de caminos y delimitaciones del espacio. Así mismo, como la investigación se fundamenta en el desarrollo y/o exterminio del elemental agua, requiere esa mirada ancestral de integralidad, relacionamiento que sitúa al agua en el espacio-centro del desarrollo humano y en consonancia con este.
Por otro lado, se encuentra las formas de urbanización y habitación del suelo bogotano desde comienzos del siglo XIX, que empieza desde la parte baja de los cerros orientales, hacia el norte, lugar de asentamiento principal de la elite bogotana “de la época”. Y como esa forma de organización comenzó la desenfrenada desigualdad económica, política, social y espacial, limitada por la localía de los predios. Esta delimitación espacial, generó la expansión de Bogotá hacia la parte perimetral del sur, donde se encuentra ubicado el humedal, y a su vez, le generó una serie de condicionamientos y exclusiones que comenzaría desde la consecución de los servicios públicos, en especial el agua y se mantendría hasta nuestra época, pensando en las posibilidades y formas de habitación en ese espacio.
- ¿Qué huecos u oportunidades de investigación ofrece el ámbito analizado?
En este acercamiento de contexto se pueden evidenciar vacíos de investigación en el ámbito de los escenarios que proponen desde mitad del siglo XX, la instalación de las represas cerca al río Tunjuelo. No hay información clara que muestre el uso del suelo antes de las represas y la afectación respecto a ese determinado uso.
Por otra parte, hay un vacío histórico en el desarrollo de eventualidades que señalen las formas de habitación Muisca en Bogotá. Se presenta con alta relevancia la ocupación en Cundinamarca.
Existe poca investigación “científica” que pueda convalidar los escenarios de resistencia formados por la comunidad en general, los jóvenes y la comunidad muisca, en relación a los atropellos en contra del humedal. No siendo parte de este trabajo de investigación, se encuentran actas de reuniones, consejos y grupos que han defendido, desde diferentes espacios y tiempos, el humedal, sin embargo, no hay documentación científica de ello. Lo anterior concuerda con uno de los fundamentos de mi investigación doctoral ya que es desde esa memoria biocultural y social, que se construyen los lazos de tejido social afectivos y efectivos del territorio con la comunidad.
Conclusión
La revisión sistematizada ayuda a una formación rigurosa de un corpus del trabajo, en este caso, de la estructura documental histórica, sin embargo, es necesario acudir a la respuesta consciente de las preguntas, en este caso, planteadas por Codina, para mantener la rigurosidad de la investigación científica.
En este primer acercamiento, al ser una investigación documental, se dificulta un poco la búsqueda de documentos en las bases de datos confiables. La especificidad del tema no permite ampliación, requiere la investigación de datos más cercana al sitio o campo de investigación.
Por otro lado, la respuesta a la pregunta de los vacíos teóricos abre grandes panoramas de investigación, que pueden ampliar, desviar, o concentrar la fuerza investigativa hacia su resolución y ampliación.
Finalmente, se reconoce la importancia y pertinencia del acercamiento a estas temáticas, ya que, se puede llevar un trabajo seguro, confiable y riguroso respecto a la búsqueda y alimentación del corpus teórico, que como lo enuncia Codina (2018) es parte fundamental de las investigaciones doctorales, lo que, sin duda, refuerza la rigurosidad si se lleva a cabo la revisión y las fichas al comienzo de la investigación y en ejercicio constante.
Bibliografía:
Caldera, L. A. B. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 50(149), 151-176.
Codina L. Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación, Máster Universitario en Comunicación Social; 2018. 87 p.
Dolmatoff, Gerardo (1989). Colombia indígena, periodo prehispánico. En J. Jaramillo (Ed), Nueva historia de Colombia (pp. 27 – 68). Bogotá, Colombia: Planeta Colombiana Editorial.
Friede, J. U. A. N. (1961). La breve y trágica historia de Bogotá, la indígena. Revista Colombiana de Antropología, 10, 149.
Gamboa, J. A. (2015). Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI; nuevas lecturas desde la nueva historia de la conquista . Diálogos en patrimonio cultural I. (11 -33).
Gamboa, J. A. (2005). Los caciques muiscas y la transición al régimen colonial en el altiplano cundiboyacense durante el siglo XVI (1537–1560). Bogotá, Centro de estudios Hispanoamericanos–Fundación Carolina-ICANH.
Ocampo, Javier (1989). El proceso político, militar y social de la independencia. En Manual de Historia de Colombia. Tomo II, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura. Pp 9 – 64.
Osorio, J (2007).El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990. DE TUNJUELO A TUNJUELITO, LA OCUPACIÓN DE LA CUENCA MEDIa. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Pavony, G. M. (1997). Los itinerarios de la trasformación urbana Bogotá, 1820-1910. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (24), 101-137.
Sánchez.Calderón, V (2018). Agua y desigualdades socio-ecológicas
Torres Carrillo, A. (2013). La ciudad en la sombra: Barrios y luchas populares en Bogotá 1950–1977. Universidad Piloto de Colombia.
Torres, C. A., & Alberto, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Santa Fe de Bogotá. Editorial Unal.
Zambrano, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito, el poblamiento del valle medio del rio Tunjuelo. Alcaldía Local de Tunjuelo–Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
Buen trabajo Amanda! Tu revisión bibliográfica sistematizada sobre la descripción histórica de las luchas y resistencias de la Comunidad Muisca en el territorio de Bogotá, y específicamente en el humedal La Libélula y el barrio Tunjuelito, nos deja ver un campo de investigación de mucho potencial. Las preguntas que planteas en la sección del problema ayudan a especificar la temática de la investigación y de la bibliografía que seleccionaste. Las secciones sobre búsqueda y evaluación, permiten apreciar el tipo de muestreo que desarrollaste y tus criterios de selección. Sin embargo, hace falta ser más específicos en definir el tipo de muestra que utilizas (opinática? por conveniencia?…). El análisis y síntesis te permiten responder algunas de las preguntas planteadas por Hart. Sin embargo, en la síntesis hace falta mayor profundización en algunas de los conceptos y teorías que lograste identificar en tu análisis bibliográfico. Así mismo es necesario profundizar en los vacíos de investigación que identificaste en tu análisis. Este vacío se convierte en una oportunidad en la medida en que puedas explorar esas otras formas de producción de conocimiento y de documentos generados por fuera de la investigación científica. En este sentido es pertinente reflexionar sobre las otras formas en que el conocimiento sobre esta problemática se ha generado. Que metodologías serían útiles para acercarte a este conocimiento? Que tipos de documentos, datos o registros serían útiles para adelantar tu investigación?