TRABAJO MÉTODOS
ANÁLISIS DEL DISCURSO
Este proyecto de análisis del discurso a partir de las metodologías vistas en clase, hace parte de mi tesis doctoral y se convierte en un elemento fundamental de la discusión que intento plantear en ella, al aportar un análisis crítico de la política pública y darnos las pistas para la búsqueda de un nuevo discurso que surja de las mujeres en las comunidades.
Esta discusión se centra en las imposiciones políticas, económicas, simbólicas, inclusive cognitivas, que se obligan en una relación centro-periferia, a partir de modelajes muchas veces traídos desde el exterior que desconocen la realidad local, dejan a un lado las soluciones construidas, rechazan los lenguajes y aprendizajes locales y ven como negativas las tácticas construidas desde la periferia.
Por esto, el objetivo general es analizar los discursos institucionales alrededor del emprendimiento, especialmente el emprendimiento para mujeres, y contrastarlo con los discursos espontáneos de mujeres en situación de vulnerabilidad socioeconómica, en las entrevistas a profundidad realizadas recientemente sobre procesos de emprendimiento local en los municipios de Tumaco y Sibundoy y el libro Feminismos desde Abya Yala de Francesca Gargallo Celentani (2021) donde se encuentran discursos de mujeres indígenas del país.
Los objetivos específicos son tres; el primero es el de abordar los discursos institucionales expresados en discursos públicos (hablados y escritos en páginas y documentos oficiales) y normas (Conpes de emprendimiento), que nos permitan conocer tanto las precisiones que evidencian estos discursos y documentos, como los elementos contextuales, no verbales o de inferencia que se pueden derivar de estos. El segundo objetivo específico es el de analizar los discursos de mujeres en territorio para evidenciar los elementos específicos que se presentan para buscar allí los mundos posibles. Y finalmente el tercer objetivo busca, entre otros, confrontar los discursos al mostrar categorías iguales pero con contenidos diferentes, realizar mapas y conteo de palabras donde se visualiza este contraste y analizar a profundidad los discursos para hacerlos evidentes.
El contexto para esta investigación se centra en la explosión del término emprendimiento que ha tomado los discursos económicos en el mundo, pero principalmente en países como Colombia que centra su política de estado en cuanto a economía en la transformación de las condiciones del país a unas condiciones ideales, casi siempre traídas del exterior. Este término emprendimiento ha sido criticado por dejar a un lado la realidad local, segregar a la población dándole oportunidades solo a una parte de esta, concentrar los recursos en un solo programa e importar constantemente las herramientas y prácticas que no son concebidas en nuestro país.
También surge una problemática central al analizar el caso de Colombia y es una división entre apoyo social y apoyo al emprendimiento de impacto, donde el primero tiene unas políticas específicas, unos recursos asignados y una visión muy diferentes a las políticas de desarrollo empresarial basadas en el emprendimiento. Mientras que las primeras están llenas de restricciones, se ven como una ayuda social, no generan intereses económicos para el país (para el PIB) y en muchos casos son menospreciados por el gobierno nacional, el emprendimiento se enaltece como una herramienta fundamental para el “desarrollo” del país, se ve como una forma de entrar al flujo global, se le dedican la mayoría de los recursos y se busca adaptar las condiciones reales del país a las necesidades de este modelo.
Por otro lado, las políticas de desarrollo para poblaciones marginales siempre son ubicadas en el campo de lo social y se acercan más a ayudas humanitarias que a verdaderos proyectos de sostenibilidad a largo plazo, buscan mitigar problemas específicos, generalmente en tiempos de elecciones, más que darle una solución de fondo a las problemáticas y son presupuestos que muchas veces quedan a merced de los gobiernos locales que deciden quién saldrá beneficiada. Entre estas poblaciones, el Fondo Mujer Emprende es ubicado como una política social que reparte pocas sumas de dinero entre muchas personas, mientras que emprendimientos venidos de los centros de poder, son considerados de alto impacto y muchas veces tienen presupuestos que superan con creces a los entregados como ayuda social.
Fuentes y Datos
La información recolectada tendrá diferentes fuentes. Para analizar el discurso institucional se tomaron: la ley 2069 del 31 de diciembre de 2020, llamada también ley de emprendimiento, el documento Conpes Política Nacional de Emprendimiento y los textos encontrados en páginas web de instituciones como Innpulsa Colombia y las Cámaras de Comercio de diferentes lugares del país; También, el programa audiovisual para Youtube realizado por Innpulsa Colombia de nombre “Emprende desde Casa” donde se explican los elementos principales de la ley y la ejecución del plan de emprendimiento; finalmente, los discursos de Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia, en el lanzamiento del Fondo Mujer Emprender y las Palabras del presidente Ivan Duque al iniciar la primera sesión de InspiraTIC – 30 de septiembre encontradas en YouTube. Se utilizarán metodologías y herramientas como las derivadas de la glotopolítica, las herramientas de codificación y el mapa y conteo de palabras.
Por otro lado, escogimos los discursos de algunas mujeres de las entrevistas a profundidad realizadas durante el trabajo de campo, con mujeres en situación de vulnerabilidad socioeconómica en los municipios de Tumaco en Nariño y Sibundoy en el Putumayo. A partir de las transcripciones de estas entrevistas, realizamos diferentes análisis a través de herramientas como codificación, mapa y conteo de palabras. Se tomarán las entrevistas de Eliana Muchachasoy que hace parte de la comunidad indígena Kamëntsa del alto Putumayo, es maestra, productora, creadora y soporte de la casa cultural de Sibundoy; por otro lado, Darlin Orobio es desplazada y vive en la invasión El Bajito en Tumaco, se dedica al emprendimiento a través de una tienda de productos y un hotel turístico. Tomaremos también como base el texto Feminismos desde Abya Yala de Francesca Gargallo Celentani (2021) donde hace un recuento de Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América, donde usaremos los relatos de las mujeres de pueblos indígenas de Colombia para realizar también un análisis de sus discursos.
Finalmente, las comparaciones, contrataciones y equiparaciones se harán a partir de métodos científicos que permitan generar un conocimiento claro a partir de las inferencias y datos recogidos.
En este sentido se busca hacer una investigación en tres etapas:
Análisis glotopolítico: hacer un análisis del discurso de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez en el lanzamiento del “Fondo mujer Emprende” y el presidente Ivan Duque en la primera sesión de InspiriaTic, para organizarlos y analizarlos a partir de las categorías desarrolladas por la glotopolítica.
Análisis de corpus: para el análisis de corpus por un lado realizamos metodologías de análisis computacional a los diferentes discursos, tanto institucionales como de mujeres, para tomar un grupo de palabras y conceptos para ser contrastados en los dos discursos.
Codificación: se realizará la codificación de los discursos consignados en todos los tipos de textos que estamos teniendo en cuenta, para caracterizar el contenido y poder extraer categorías y temas centrales.
Datos iniciales
Se consigna acá una primera exploración de categorías y temas a partir de un trabajo de codificación de algunos textos:
Propuestas Estatales:
Propuestas Sociales
propuestas Económicas
Emprendimiento
Educación
Problemáticas:
Ampliación de brechas
Género
Públicas
Económicas
Sociales
Acceso digital
Educación
Emprendimiento
Rechazo a las dinámicas locales
Redes
Mundos Posibles:
Cooperatividad
Nuevas iniciativas
Estas categorías buscan encontrar los elementos que den un contexto a las políticas públicas alrededor del emprendimiento, entender la políticas que propone el estado actual y también las problemáticas que se derivan de estas políticas y su ejecución en territorio. Inicialmente, en una primera mirada a estos discursos, encontramos una división entre los proyectos económicos de emprendimiento y los proyectos económicos sociales lo que augura una barrera insondable entre estas dos categorías. También estamos comenzando a encontrar palabras y conceptos que son dejados a lo social y otros que son parte del emprendimiento escalable, como también los entornos de discurso que rodean a cada uno de ellos.
Encontramos un elemento inicial que da luces de lo que podría ser una política que no se basa en la realidad del país, sino que busca a partir de modelos preconcebidos, lograr que los colombianos cumplamos con las características que implica hacer parte de este selecto grupo emprendedor. Por ejemplo, en el Conpes de emprendimiento encontramos más de 30 anotaciones que hablan de los problemas de fondo, la dificultad de lograr superarlos y las brechas que no han querido ser cerradas por el mismo gobierno, por lo que de una primera mirada podemos inferir que serán más los problemas que las soluciones que presenta este proyecto emprendedor.
Por otro lado, en el discurso de las mujeres con las que estamos trabajando, como el de las mujeres consignadas en el libro de Gargallo, encontramos otras palabras y conceptos para referirse a categorías similares expuestas por el discurso oficial. Mientras que estos discursos oficiales hablan de “emprendimientos de verdad”, de “escalabilidad”, de “generación de empleo de alto impacto” y de riqueza, las mujeres nos hablan de sostenibilidad, de trabajo colaborativo, de vivir bien, de cuidar el medio ambiente y de sacar adelante a su familia y a su comunidad.
Finalmente una categoría fundamental que aparece poco en el discurso institucional pero que se vuelve central en el discurso de las mujeres, la llamamos, siguiendo a Arutro Escobar, los mundos posibles. Las esperanzas de una realidad cotidiana mejor, la convivencia con las desigualdades y el trabajo día a día, han hecho de estas mujeres una fuente de búsqueda de nuevos mundos que transformen realmente la realidad de estas mujeres y sus comunidades, y las alejan de los discursos idealizados lanzados desde el centro.