La investigación del Análisis Crítico del Discurso (ACD) es un movimiento académico que, desde una perspectiva crítica, centra la atención en los conceptos de poder, ideología y dominación: “es un tipo de investigación que se centra en el análisis discursivo y estudia, principalmente, la forma en la que el abuso de poder y la desigualdad social se representan, reproducen, legitiman y resisten en el texto y el habla en contextos sociales y políticos” (Van-Dijk, 2017, p. 204). Desde el ACD es posible llegar a descubrir el sentido literal del texto, y a la vez, iluminar el estudio de textos por medio de otros métodos de una manera sincrónica como diacrónica. De hecho, el ACD es adoptado por una singularidad de métodos de análisis de texto de tipo cualitativo, análisis de contextos sociales, intertextuales, históricos y políticos que requieren ir más allá del lenguaje en los textos.
Ahora bien, el ACD hace interpretación del texto que surge desde épocas pasadas, pero que a la luz del ejercicio de interpretación acoge nuestra realidad actual. De esta manera, se busca una comprensión completa del texto para ir más allá de estos y entender en esa misma realidad lo que interesaba al autor y a los primeros lectores u oyentes.
Para ir al fondo del mensaje, el ACD se beneficia de los métodos de Análisis de Contenido (AC) a partir de la utilización de software para analizar cuantitativamente líneas de concordancias. Así, por ejemplo, en un reciente ejercicio realizado para esta asignatura, me propuse como objetivo analizar 6 Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en torno al tema de competencias informacionales. Como parte del análisis procedí a rastrear los términos y conceptos relacionados con el tema de competencias en general y competencias informacionales, utilizando las herramientas Léxico 5.13, para determinar la frecuencia y las relaciones entre los términos y los conceptos:
Imagen 1. Inventario tipográfico en relación del concepto competencias
Fuente: Ejercicio Textométrico a través de Lexico 5.13
El resultado de dicho ejercicio mostró que el concepto competencia dentro del marco de los PEI, se centra en definir a las competencias como hacer en contexto, es decir, una postura del saber hacer. Bajo esta mirada, las competencias se podrían focalizar mas en la praxis o sentido cotidiano del hacer.
Aunque el software ayuda en la ubicación y visualización de los datos, se requieren de una considerable intervención humana para ir de la estadística hacia un análisis cualitativo y con ello llegar a determinar los géneros literarios, ambiente de origen, rasgos específicos, evolución del texto y relaciones con otros sitios en los que el tema de competencias informacionales se desarrolla.
Un tipo de relación que los documentos PEI hacen con el desarrollo de competencias, es la alianza con las bibliotecas de cada institución. En dicho espacio pedagógico, la formación en competencias informacionales proporciona a los estudiantes habilidades para la localización, evaluación y utilización de la información a partir de un proceso que no está dado y que requiere de una construcción continua porque, ante todo, acontece en la persona humana:
Imagen 2. Invitación @BUVaSalud
Fuente: https://twitter.com/BUVaSalud/status/1362302766337695744
Finalmente, considero que uno de los mayores beneficios del ACD al utilizar AC, es que éste último contribuye a dar precisión a los textos estudiados, en la medida en que se develan problemáticas sociales, relaciones de poder e implicaciones ideológicas, paras así poder entender el lenguaje del discurso en el mundo en el que reside. Este ejercicio no solo aplica para lo escrito de manera explícita, sino que abre el camino para el análisis de lo que podría haber sido escrito, pero no fue, y debe ser deducido, insinuado o sugerido.
Bibliografía
Andréu Abela, J (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, v.10, n. 2, p. 1-34, 2000.
Castillo, S. S. (2011). Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación. Forma y función, 24(1), 75-105.
Chávez González, G. (2014). Saberes de los académicos: un análisis de sus prácticas y discursos (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
Van-Dijk, T. A. (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222.