Aproximaciones al Análisis Crítico del Discurso (ACD)

El lenguaje, como campo inagotado de reflexiones constantes, guarda la necesidad intencional de mantener, crear y solventar los enlaces discursivos que crean huellas en las relaciones de poder hacia todas las esferas de desarrollo humano (económico, social, político, educativo). De esta forma, el discurso, cómo proceso de interacción, según Stecher, citando a Van Dijk (2010), cimenta enlaces comunicativos de conocimiento, cultura y sociedad que apelan a la construcción de la comunicación intersubjetiva con acciones de incidencia en el otro, lo cual, según Levinson, guarda una intención comunicativa.

Dicha intención se comprende desde el AD como la transformación de la lengua en discurso; allí parten elementos fundamentales que direccionan un significado convencional, adscrito a la lengua como sistema de signos, hacia un significado pragmático que enuncia a la lengua como instrumento de comunicación, cuya pretensión es el discurso (Escándele, 1993). Lo anterior imprime la necesidad de fundamentar las estructuras internas del discurso que comprenden el acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo, que demuestran la relación que establecen las palabras con condiciones de producción del contexto, dónde, como lo expresa Otaola (1989) se mantiene la idea que toda emisión es portadora de sentido y referencia.

Por lo anterior, en enlace con el ACD propuesto por Fairclough, se evidencian las tres dimensiones constitutivas del discurso que, con relación a la estructura social, muestran como el lenguaje, en este caso, el discurso, opera dentro de una práctica sociocultural.  De allí encontramos, según Villanueva (2011) la función identitaria, que forma subjetividades, la función relacional, que conforma relaciones entre las personas; y la función ideacional, que forma pensamiento y conocimientos. De esta forma se caracteriza la relación dialéctica entre el discurso y la estructura y dinámica de la sociedad, las cuales están mediadas por relaciones de poder entendido en términos de control (poder social de grupos o instituciones) o como el acceso al conocimiento y la información.

Bibliografía

Escándele V., MV (1993) Introducción a la pragmática. Anthropos-Universidad Nacional de Educación a Distancia, Barcelona, ​​Madrid.

Otaola; C. (1989) El análisis del discurso. Introducción teórica. EPOS Revista de Filología. No. 5. http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/9656/9202

Stecher, A. (2010) El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, V. 9. No. 1

Villanueva Jordan, Iván (2011) Acerca del Análisis Crítico del Discurso de Norman. Universidad Católica de Perú. https://es.scribd.com/doc/58442741/Analisiscritico-del-discurso-Fairclough 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.